Relación entre la obesidad y la memoria de trabajo en estudiantes de una universidad peruana
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v71.114600Palabras clave:
Obesidad, memoria de trabajo, estudiante universitario, cerebroResumen
Introducción: La memoria de trabajo es indispensable para los procesos de aprendizaje y problemas como la obesidad podrían afectarla produciendo una disminución en esta importante función cognitiva
Objetivo: Determinar la relación entre la obesidad y la memoria de trabajo en estudiantes de una universidad peruana en el año 2024.
Metodología: El estudio fue de enfoque cuantitativo y de diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 141 estudiantes de la Facultad de Educación entre los 18 y 34 años. Participaron 47 hombres y 94 mujeres. Los instrumentos utilizados para comprobar la obesidad fueron una balanza OMRON BF511 y un tallímetro SECCA-216. Para estimar la memoria de trabajo se utilizó un cuestionario con pruebas adaptadas de la Escala de Wechsler con una V de Aiken = .9387, la prueba del patrón visual activo adaptado con una V = 1.0 y el componente ejecutivo central a través de la prueba de números y colores con una V = .9861.
Resultados: Se observa una correlación inversa, baja (rho = -.229), pero significativa (p < .05) entre la memoria de trabajo y la obesidad. No se encontró relación significativa entre la obesidad y el componente fonológico, la agenda visoespacial ni el componente ejecutivo central (p > .05).
Discusión: El estudio contrastó niveles de obesidad y memoria de trabajo, hallando coincidencias con estudios peruanos y divergencias con investigaciones internacionales.
Conclusiones: Existe una relación baja e inversa entre la obesidad y la memoria de trabajo en estudiantes de la Facultad de Educación de una universidad peruana.
Citas
Baddeley, A. (1990). Human Memory: Theory and Practice. London: Lawrence Erlbaum Associates.
Baddeley, A., Eysenck, M., & Anderson, M. (2020). Memoria (Segunda ed.). Alianza.
Bolongaro, M. (2020). Relación de la obesidad y síndrome metabólico con las funciones ejecutivas, memoria y atención en adultos. Tesis para obtener el título de Licenciada en Psicología. http://132.248.9.195/ptd2020/septiembre/0803578/Index.htmlhtml
Bray, G. (2004). Obesity is a chronic, relapsing neurochemical disease. Int J Obes, 28, 348. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0802479
Castro, C. (2019). Memoria de trabajo y comprensión lectora en estudiantes de una institución educati-va estatal. Rev. Psicol. Hered, 11, 23-32. https://doi.org/10.20453/rph.v11i1.3626
Cedres de Nobrega, S., Cornejo, V., Leal-Witt, M., & Duran-Agüero, S. (2021). Effects of the Nordic diet on the control of cardiovascular risk factors:. Rev Chil Nutr, 4(640-649), 48. https://doi.org/10.4067/S0717-75182021000400640
Danielsson, G., Eklof, B., Grandinetti, A., & Kistner, R. (2002). The influence of obesity on chronic ve-nous disease. Vasc Endovasc Surg., 36(4), 271-276. https://doi.org/10.1177/153857440203600404
De Luca, S., Miller, A., Sominsky, L., & Spencer, S. (2020). Microglial regulation of satiety and cognition. Journal Neuroendocrinol, 32. https://doi.org/10.1111/jne.12838
Goyzueta, A., & Morales, J. (2020). Obesidad y sobrepeso en estudiantes de una universidad de Lima Norte. Peruvian Journal of Health Care and Global Helath, 4(1), 6-10. https://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/56
Granholm, A., Heather, A., Moore, A., Nelson, M., Freeman, L., & Sambamurti, K. (2009). Efectos de una dieta rica en grasas saturadas y colesterol sobre la memoria y la morfología del hipocampo en ratas de mediana edad. Journal Enfermedad de Alzheimer, 14(2), 133-145. https://doi.org/10.3233/jad-2008-14202
Herrmann, M., Tesar, A., Beier, J., Berg, M., & Warrings, B. (2019). Grey matter alterations in obesity: A meta-analysis of whole-brain studies. Obesity reviews: an officila journal of the International Association for the Study of Obesity, 20(3), 464-471. https://doi.org/10.1111/obr.12799
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles (2013 - 2022). Lima- Perú; 2014-2023. Lima Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6390015/5601760-peru-enfermedades-no-transmisibles-y-transmisibles-2023.pdf?v=1720729979
Kaufer-Horwitz, M., & Pérez, J. (2022). La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. Inter disciplina, 10(26), 147-175. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80973
Kullmann, S., Callagan, M., Heni, M., Weiskopf, N., Scheffler, K., Häring, H., & Preissl, H. (2016). Specific white matter tissue microstructure changes associated with obesity. NeuroImage, 125, 36-44. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2015.10.006Lowe
Lavilla, L. (2011). La Memoria en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Pedagogía Magna, 11, 311-319. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629232
López , G., Soto , E., Mata, C., & Marzoug, R. (2022). Jugar videojuegos de estrategia en tiempo real tie-ne efectos positivos en la memoria de trabajo. Revista Conciencia EPG, 7, 143 - 175. https://doi.org/10.32654/ConCienciaEPG/Eds.especial-7
Mammarella, I., Toso, C., Pazzaglia, F., & Cornoldi, C. (2008). BVS-Corsi- Batteria per la valutazione della memoria visiva e spaziale. https://static.erickson.it/prod/files/ItemVariant/itemvariant_sfoglialibro/209890_9788859033929_edi2081_test-bvs-corsi-2.pdf
Martí-Nicolovius, M. (2022). Efectos del sobrepeso y la obesidad en las funciones cognitivas de niños y adolescente. Revista Neurología, 75(3), 59-65. https://doi.org/10.33588/rn.7503.2022173
Miguel, P. (2009). El Sindrome Metabólico: un alto riesgo para individuos sedentarios. Acimed, 20(2). http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol20_2_09 /aci07809.htm
Miguel, P., & Niño, A. (2009). Consecuencias de la Obesidad. ACIMED, 20(4), 84-92. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009001000006&lng=es&tlng=es.
Ministerio de Educación. (2023, Diciembre 05). PISA 2022: el Perú mantiene sus resultados en las competencias de Lectura y Ciencia. http://umc.minedu.gob.pe/pisa-2022-el-peru-mantiene-sus-resultados-en-las-competencias-de-lectura-y-ciencia/
Ñahui Rojas, H., Casimiro Urcos, J., Portugal Moscoso, F., Samanez Torres, K., & Delgado, W. (2024). Consumo máximo de oxígeno y memoria de trabajo en universitarios de Educación Física en Perú. Rev Cubana Inv Bioméd(43). https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3300
Organización Mundial de la Salud. (2024). Obesidad y sobrepeso. Retrieved Octubre 05, 2024, from Obesidad y sobrepeso: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34343
Poulain , M., Doucet, M., Major, G., Drapeau, V., Series, F., & Boulet, L. (2006). The effect of obesity on chronic respiratory diseases: pathophysiology and therapeutic strategies. CMAJ, 174(9), 1293-1299. https://doi.org/10.1503/cmaj.051299
Power, C., Miller, S., & Alpert, P. (2007). Promising new causal explanations for obesity and obesity-related diseases. Biol Res Nurs, 223(8). http://brn.sagepub.com/cgi/content/abstract/8/3/223
Raine, L., Khan, N., Drollette, E., Pontifex, M., Kramer, A., & Hillman, C. (2017). Obesity, visceral adi-pose tissue, and cognitive function in childhood. Journal Pediatric, 187. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2017.05.023
Redinger, R. (2008). The prevalence and etiology of nongenetic obesity and associated disorders. South Med. Journal, 101(04), 395- 399. https://doi.org/10.1097/01.smj.0000308879.67271.09
Santa Cruz, C., Tenorio, S., Pérez, D., & Cabrejos, J. (2023). Factores asociados al exceso de peso corpo-ral en estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 23(2), 110-116. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v23i2.5658artículooriginal.
Schönfeld, P., & Reiser, G. (2021). How the brain fights fatty acids’ toxicity. Neurochem Int, 148. https://doi.org/10.1016/j.neuint.2021.105050
Skog, H., Haapala, H., & Haapala, E. (2020). Associations of cardiorespiratory fitness, adiposity, and arterial stiffness with cognition in youth. Physiological reports, 18(8), e14586. https://doi.org/10.14814/phy2.14586
Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. (2007). Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Re-vista Española de Obesidad, 7-48. https://sennutricion.org/media/Docs_Consenso/Consenso_SEEDO_2007.pdf
Takata, F., Nakasawa, S., Matsumoto, J., & Dohgu. (2021). Blood-brain barrier dysfunction amplifies the development of neuroinflammation: understanding of cellular events in brain microvascular endothelial cells for prevention and treatment of BBB dysfunction. Front Cell Neurosci, 15. https://doi.org/10.3389/fncel.2021.661838
Tang, X., Zhao, W., Lu, M., Zhang, P., Xin, Z., & Stehouwer, C. (2021). Relationship between Central Obe-sity and the incidence of Cognitive Impairment and Dementia from Cohort Studies Involving 5,060,687 Participants. Neuroscience and biobehavioral reviews, 130, 301-313. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2021.08.028
Thomann, R., Rossinelli, N., Keller, U., Tirri, B., De Geyter, C., Ruiz, J., . . . Puder, J. (2008). Differences in low-grade chronic inflammation and insulin resistance in women with previous gestational di-abetes mellitus and women with polycystic. Gynecol Endocrinol, 24(4), 199-206. https://doi.org/10.1080/09513590801893398
Uriarte, O., Richard, L., Mittelbronn, M., & Michelucci, A. (2021). Microglia in health and disease: the strength to be diverse and reactive. Front Cell Neurosci, 15. https://doi.org/660523
Vargas, D. (2020). Perfil neuropsicológico de atención y memoria según obesidad, sobrepeso y peso normal en estudiantes ingresantes de la Universidad Privada de Tacna, 2019-II. Para obtener el Título Profesional de Licenciada en Psicología. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1552
Yidil, B., Knochenhauer, E., & Azziz, R. (2008). Impact of obesity on the risk for polycystic ovary syn-drome. Journal Clin Endo Metab, 93(1), 162-168. https://doi.org/10.1210/jc.2007-1834
Zald, D., & Iacomo, W. (1998). The development of spatial working memory abilities. Developmental Neuropsychology, 14, 563-578. https://doi.org/10.1080/87565649809540729
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Helder Favio Ñahui Rojas, Olimpia López Munguía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess