Desempleo y actividad física en los mayores de 45 años: una revisión sistemática con meta-agregación categórica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v71.115195

Palabras clave:

Actividad física, Desempleo, Mayores de 45 años, Motivación hacia el empleo, Revisión sistemática

Resumen

Introducción: La importancia de la actividad física en determinados grupos de edad es un reto para los profesionales de la Educación Física si realmente se desea minorizar las repercusiones que ocasiona el desempleo en los mayores de 45 años. El objetivo principal de este estudio es conocer las repercusiones a la actividad física que ocasiona el desempleo.

Material y método: Se realizó una revisión sistemática, de carácter cualitativo, con categorización temática y meta-agregación de datos cumpliendo los indicadores de la guía PRISMA, en los últimos diez años, en las bases de datos internacionales Web of Science y Scopus. Del total de investigaciones localizadas, se seleccionaron 12 artículos atendiendo a los criterios selección.

Resultados: Las investigaciones seleccionadas muestran resultados diversos acerca de las repercusiones del desempleo en la actividad física, estructurándose los hallazgos principales en tres categorías temáticas: 1) El impacto del desempleo como fenómeno determinante de la actividad física, 2) El desempleo como factor causante de la inactividad física, 3) El desempleo como variable sociodemográfica de interés en la realización de actividad física.

Conclusiones: Los profesionales de la Educación Física se enfrentan a los nuevos cambios sociales, desde una perspectiva de trabajo multidisciplinar, para afrontar los problemas ocasionados por el desempleo en los mayores de 45 años, entre los que se encuentra la actividad física. Se finaliza con las limitaciones del estudio, futuros trabajos de investigación en la temática y propuestas de intervención.

Biografía del autor/a

Tomás Izquierdo Rus, Universidad de Murcia

Vicedecano de Posgrado

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Facultad de Educación

Universidad de Murcia

Citas

Amber, D. (2016). Mayores de 45 años en desempleo: Historias silenciadas y desafíos de la formación. Universidad de Granada.

Aramburu-Zabala, L. (1998). Determinantes psicosociales de la búsqueda de empleo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 14(3), 315-331.

Ajzen, I. & Madden, T.J. (1986). Prediction of goal-directed behavior: Attitudes, intentions, and perceived behavioral control. Journal of Experimental Social Psychology, 22, 453-474.

Bauder, H. (2006). Origin, employment status and attitudes towards work: immigrants in Vancouver, Canada. Work, employment and society, 20(4), 709-729.

Botella, J. & Gambara, H. (2013). Qué es el meta-análisis. Biblioteca Nueva.

Buendía, J. (2010). El impacto psicológico del desempleo. Editum.

Colás, P. (2010). El análisis cualitativo de datos. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández, Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 287-311). McGrawHill.

Del Pozo, J.A., Ruiz, M.A., Pardo, A. & San Martín, R. (2002). Efectos de la duración del desempleo entre los desempleados. Psicothema, 14(1), 440-443.

Escarbajal, A. & Izquierdo, T. (2013). Percepciones psicosociales de la exclusión que determinan la inclusión sociolaboral. Revista de Ciencias Sociales, 19(1), 13-21.

Escarbajal, A., Izquierdo, T., & López, O. (2014). Análisis del bienestar psicológico en grupos en riesgo de exclusión social. Anales de Psicología, 30(2), 541-548.

Estramiana, J.L., Gondim M.; Luque, A.; Luna, A. & Dessen, M. (2012). Desempleo y bienestar psicológico en Brasil y España: Un estudio comparativo. Revista Psicologia: Organizações e Trabalho, 12(1), 5-16.

Feather, N.T. & Davenport, P.R. (1982). Unemployment and depressive affect: a motivational and attributional analysis. Journal of personality and social psychology, 41(3), 422-436.

García, A.M. & García, M.G. (2008). La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(2), 203-233.

Garrido, A. (1996). Psicología social del desempleo. En J.L. Alvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa (Coords.), Psicología social aplicada (pp. 121-154). McGraw-Hill.

Hernández Pina, F. & Maquilón, J.J. (2009). El proceso de investigación. Del problema al informe de investigación. En P. Colás, L. Buendía y F. Hernández (coords.), Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral (pp. 31-62). Davinci.

Hernández Pina, F. & Maquilón, J.J. (2015). El proceso de investigación científica. En F. Hernández, J.J. Maquilón, J.D. Cuesta y T. Izquierdo (Eds.), Investigación y análisis de datos para la realización de TFG, TFM y tesis doctoral (pp. 11-34). Compobell.

Hernández, F., Maquilón, J.J., Cuesta, J.D. & Izquierdo, T. (2015). Investigación y análisis de datos para la realización de TFG, TFM y tesis doctorales. Compobell.

Izquierdo, T. (2005). Actitudes hacia el trabajo de los desempleados mayores de 45 años. Editorial Universidad de Granada.

Izquierdo, T. (2008a). El desempleo en los mayores de 45 años. Consejo Económico y Social.

Izquierdo, T. (2008b). Los programas de orientación profesional en colectivos con especiales dificultades de inserción laboral. En E.Mª. Olmedo y A. Jérez (Coords.), El prácticum en el EEES: ideas innovadoras (pp. 153-156). Grupo Editorial Universitario.

Izquierdo, T. (2012). Efectos de la duración del desempleo en las actitudes hacia el trabajo de los desempleados mayores de 45 años. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 8, 7-21.

Izquierdo, T. (2015). Duración del desempleo y actitudes de los mayores de 45 años en Portugal y España: Un estudio comparativo. Revista de Ciencias Sociales, 21(1), 21-29.

Izquierdo, T. (2025, 7 de marzo). Hay más trabajadores de 50 años opositando en secreto para ser funcionarios de lo que crees. El Confidencial (Entrevista invitada). https://www.elconfidencial.com

Izquierdo, T. & Alonso, H.J. (2010). Valores culturales y consecuencias psicosociales del desempleo en América Latina. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 123-133.

Izquierdo, T. & Hernández, F. (2011). Orientación profesional y desempleo adulto. En J. Maquilón et al. (coords.), Cambios educativos y formativos para el desarrollo humano y sostenible (pp. 519-526). Editum.

Izquierdo, T., Hernández, F. & Maquilón, J.J. (2010). Psicología del ciclo vital en el desempleo adulto. Actas de I Congreso Internacional de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2-4 septiembre, Buenos Aires.

Izquierdo, T. & López, O. (2013). Variables que afectan a la creatividad de las personas desempleadas. Anales de Psicología, 29(1), 103-107. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.138101

Izquierdo, T. & López, D. (2017). La perspectiva intercultural de la investigación en contextos educativos. Interacções, 43, 277-292.

Izquierdo, T. & Moya, F. (2014). Unemployment duration and attitudes towards work among people over 45 years old. Journal of Intellectual Disability-Diagnosis and Treatment, 2, 177-182.

Jahoda, M. (1979). The impact of unemployed in the 1930s and the 1970s. Bulletin of the British Psychological Society, 32, 309-314.

Kieselbach, T. (2003). Long-term unemployment among young people: the risk of social exclusion. American journal of community psychology, 32(1), 69-76.

Lipsey, M. (1994). Identifying potentially interesting variables and analysis opportunities. In H. Cooper & L. Hedges (eds.), The Handbook of Research Synthesis (pp. 111-123). Russel Sage Foundation.

López-Sánchez, L., López-Sánchez, F. & Díaz-Suárez, A. (2015). Efectos de un programa de actividad física en la imagen corporal de escolares con tdah. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 135-142.

Lynd-Stevenson, R.M. (1999). Expectative-value theory and predicting future employment status in the young unemployed. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 72(1), 101-106.

McFadyen, R. G. & Thomas, J. P. (1997). Economic and psychological models of job search behavior of the unemployed. Human Relations, 50(12), 1461-1484

Olechnowicz, A. (2005). Unemployed workers, “enforced leisure” and education for the right use of leisure in Britain in the 1930 ́s. Labour History Review, 70(1), 27-52.

Ortín-Montero, F.J., Martínez-Rodríguez, A., Reche-García, C., Garcés de los Fayos-Ruiz, E.J. & González-Hernández, J. (2018). Relación entre optimismo y rendimiento deportivo. Revisión sistemática. Anales de Psicología, 34(1), 153-161. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.34.1.270351

Ortín, F.J, Martín, M.L., Mena, L., Izquierdo, T. & López, J.M. (2018). Análisis cualitativo sobre aspectos psicológicos y rendimiento deportivo en lucha olímpica. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3(2), 1-19. doi: https://doi.org/10.5093/rpadef2018a12

Piqueras, R., Morejón, A. & Rueda, C. (2008). Expectativas y duración del desempleo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(2), 129-151.

Piqueras, R., Carrasco, A., Rodríguez-Arias, J. L. & Altuna, Á. (2021). Evaluación de conductas y actitudes de búsqueda de empleo. Revisión y validación de tres escalas para la orientación profesional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, (En prensa).

Piqueras, R., Izquierdo, T. & Rodríguez, A. (2018). Conductas y actitudes que determinan la duración del desempleo: influencia en desempleados mayores de 45 años de la Región de Murcia, España. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 37(2), 77–92. doi: https://doi.org/10.21772/ripo.v37n2a01

Portillo, F., Antoñanzas, F.J. & Pinillos, M. (2021). Hábitos no saludables y desempleo. Cuadernos aragoneses de economía, 12(2), 257-270.

Prusia, G.E., Fugate, M. & Kinicki, A. (2001). Explication of the coping goal construct: Implications for coping and reemployment. Journal of Applied Psychology, 86(6), 1179-1190.

Sánchez, A. & Izquierdo, T. (2021). Factores socioeconómicos que influyen en la salud nutricional y actividad física de escolares. Retos, 40, 95-108. doi: https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.81106

Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38(2), 53-64.

Sanz, E. & Ponce, A. (2006). La necesidad de educar la dimensión del ocio físico-deportivo. Propuesta surgida de un estudio centrado en una comunidad universitaria. Tandem, 20, 73-88.

Stenberg, A. (2005). Comprehensive education for the unemployed – evaluating the effects on unemployment of the adult education initiative in Sweden. Labour, 19(1), 123-146.

Smith, B. & Stasson, M. (2000). A comparison of health behavior constructs: Social psychologycal predictors of AIDS - preventive behavioral intentions. Journal of Applied Social Psychology, 30, 443-462.

Thomas, J. & Harden, A. (2008). Methods for the thematic synthesis of qualitative research in systematic reviews. BMC Medical Research Methodology, 8(45), 1-10.

Tomás, J.M., Gutiérrez, M. & Fernández, I. (2017). Consecuencias del desempleo en la salud mental de una muestra de jóvenes angoleños. Escritos de Psicología, 10(1), 58-68.

Tøge A.G. & Blekesaune, M. (2015). Unemployment transitions and self-rated health in Europe: a longitudinal analysis of EU-SILC from 2008 to 2011. Social Science & Medicine, 143, 171-178. https://doi.org/ 10.1016/j.socscimed.2015.08.040

Turner, J.B. & Turner, R.J. (2004). Physical disability, unemployment and mental health. Rehabilitation Psychology, 49(3), 241-249.

Urrútia, G. & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Valero Valenzuela, A., Gómez López, M., Gavala González, J., Ruiz-Juan, F., & García Montes, M. E. (2007). ¿Por qué no se realiza actividad físico-deportiva en el tiempo libre? Motivos y correlatos sociodemográficos (Why it does not make physical sport activity along spare time? Reasons and sociodemographics correlations). Retos, 12, 13–17. https://doi.org/10.47197/retos.v0i12.35032

Van Hooft, E.A., Born, M.P., Taris, T.W., Van der Flier, H., & Blonk, R.W. (2004). Predictors of job search behavior among employed and unemployed people. Personal Psychology, 57(1), 25-35.

Vinokur, A.D., Van Ryn, M., Gramlich, E.M. & Price, R.H. (1991). Long term follow-up and benefit-cost analysis of the Jobs Program: A preventive intervention for the unemployed. Journal of Applied Psychology, 76(2), 213-219.

Wanberg, C.R. (1997). Antecedents and outcomes of coping behaviors among unemployed and reemployed individuals. Journal of Applied Psychology, 82(5), 731–744. https://doi.org/10.1037/0021-9010.82.5.731

Wanberg, C.R., Kanfer, R. & Rotundo, M. (1999). Unemployed individuals: Motives, job-search competencies, and job-search constraints as predictors of job seeking and reemployment. Journal of Applied Psychology, 84(6), 897-910.

Zacher, H. (2013). Older job seekers' job search intensity: the interplay of proactive personality, age and occupational future time perspective. Ageing & Society, 33(7), 1139-1166. https://doi.org/10.1017/S0144686X12000451

Descargas

Publicado

2025-08-19

Cómo citar

Izquierdo Rus, T. (2025). Desempleo y actividad física en los mayores de 45 años: una revisión sistemática con meta-agregación categórica. Retos, 71, 288–301. https://doi.org/10.47197/retos.v71.115195

Número

Sección

Revisiones teóricas sistemáticas y/o metaanálisis