Influencia de la motivación de logro por aprender Educación Física y el sedentarismo fuera del horario escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v72.115267

Palabras clave:

sedentarismo, actividad física, motivación, competencia motriz, Educación Física

Resumen

Introducción: el sedentarismo en niños y adolescentes ha aumentado debido al uso prolongado de dispositivos electrónicos fuera del horario escolar, lo que genera preocupación por la salud. Este fenómeno afecta la calidad de vida y el desarrollo de hábitos saludables.

Objetivo: determinar la influencia de la motivación de logro por aprender educación física y el nivel de sedentarismo fuera del horario escolar en estudiantes de educación primaria.

Metodología: se empleó un diseño cuantitativo con enfoque transversal, descriptivo-explicativo. Se aplicaron las pruebas de motivación para el logro en educación física (AMPET) y de actividad física y niveles de sedentarismo (APALQ) a 172 estudiantes de educación primaria de un colegio privado en Lima, Perú.

Resultados: la motivación de logro por aprender educación física influyó en los niveles de sedentarismo fuera del horario escolar. Se encontraron valores de significancia (p = ,000) que confirmaron la asociación entre ambas variables.

Discusión: los hallazgos confirman estudios previos sobre la influencia de la motivación de logro por aprender educación física en el nivel de sedentarismo fuera del horario escolar. El 49% de los estudiantes son sedentarios, otro 49% moderadamente activos y solo el 2% se considera muy activo, lo que evidencia posibles riesgos para la salud y la calidad de vida futura.

Conclusiones: la motivación de logro por el aprendizaje de educación física influye en los niveles de sedentarismo fuera del horario escolar, por lo que es necesario implementar políticas públicas que fomenten hábitos de vida saludables y desde temprana edad.

Biografía del autor/a

  • Marco Antonio Villanueva Ruíz, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    Docente asociado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Psicologo, abogado y Licenciado en educación física por la misma universidad, Magister en Actividad Física para la salud, Doctorando en Educación.  Miembro del grupo de investigación "psicoeducativa" posee publicaciones sobre su especialidad en el país. 

  • Marco Antonio Tejada Mendoza, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    Docente auxiliar de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Psicologo y Licenciado en educación física por la misma universidad, Magister en Actividad Física para la salud, Doctor en Educación.  Miembro del grupo de investigación "psicoeducativa"

  • José Antonio Villacorta Huapaya, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    Docente asociado la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Pre y post grado Magister en Gestión Pública Doctor en ciencias Administrativas.   Miembro del grupo de investigación "psicoeducativa"

  • Luis Alberto Núñez Lira , UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    Doctor en Educación de la Universidad Federico Villarreal y Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad César Vallejo, Magister en Docencia Universitaria, con licenciatura en Educación en la especialidad de Biología y Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con amplia experiencia en el sector educación. Bachiller en Sociología por la Universidad de San Martín de Porres, con competencias de trabajo en equipo y liderazgo organizacional. Especialista en gestión, capacidad de análisis y solución de problemas, así como dedicación absoluta para conseguir y mantener altos niveles de calidad educativa y especialista en investigación en ciencias sociales y humanas. Amplia experiencia en cargos de Dirección y Coordinación Académica en Instituciones Educativas y Posgrado.

  • Alex Teófilo Grajeda Montalvo, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    Docente Asociado de pre y postgrado de la Facultad de psicología de la  Universidad nacional Mayor de San Marcos Doctor en psicología magister en psicología educativa, coordinador del grupo de investigación "Psicología, Sociedad, Violencia y Bienestar" 

  • Freddy Alejandro Soto Zedano, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    Docente asociado de la facultad de educación escuela de educación física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magister en Educación en la mención de Investigación e Innovación Curricular por la Universidad San Ignacio de Loyola Doctor en Educación por la universidad Enrique Guzmaán y Valle miembro titular del grupó de investigación psicoeducativa. 

  • Vicke Nélcida de la Cruz Pérez, Universidad Peruana Cayetano Heredia

    Doctora y Magíster en Psicología Educativa por la Universidad Enrique Guzmán y Valle, licenciada en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, bachiller en Literatura por la UNFV. Catedrática en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y en la Universidad Tecnológica del Perú.  Consultora en investigación científica, así como en edición y corrección de estilo.

Referencias

Adhikari, Y. R. (2022). Students’ Perceptions towards Motivational and De-motivational Factors for Health and Physical Education. Prithvi Academic Journal, 5(1), 128–137. https://doi.org/10.3126/paj.v5i1.45046

Adi, B. S., Irianto, D. P., & Sukarmin, Y. (2021). Teachers’ perspectives on motor learning with tradi-tional game approach among early children. Jurnal Cakrawala Pendidikan, 41(1), 1-11. https://doi.org/10.21831/cp.v41i1.36843

Alhumary, F. M., Rahayu, T., Akhiruyanto, A., Junaidi, S., & Setyawati, H. (2025). Evaluating the impact of Physical Education on sedentary lifestyles in Indonesian students. Retos, 67, 1174–1190. https://doi.org/10.47197/retos.v67.114134

Arias F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5. a ed.). Edi-torial Episte-me.https://tauniversity.org/sites/default/files/libro_el_proyecto_de_investigacion_de_fidias_g_arias.pdf

Aznar, S., Jimenez-Zazo, F., Romero-Blanco, C., Gómez, S. F., Homs, C., Wärnberg, J., Medrano, M., Gusi, N., Gonzalez-Gross, M., Marín-Cascales, E., González-Valeiro, M. Á., Serra-Majem, L., Terrados, N., Tur, J. A., Segu, M., Lassale, C., Colom-Fernández, A., Labayen, I., Sánchez-Gómez, J., … Moli-na-García, J. (2024). Walkability and socio-economic status in relation to walking, playing and sports practice in a representative Spanish sample of youth: The PASOS study. PLOS ONE, 19(3), e0296816. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0296816

Bull, F. C., Al-Ansari, S. S., Biddle, S., Borodulin, K., Buman, M. P., Cardon, G., Carty, C., Chaput, J.-P., Chastin, S., Chou, R., Dempsey, P. C., DiPietro, L., Ekelund, U., Firth, J., Friedenreich, C. M., Gar-cia, L., Gichu, M., Jago, R., Katzmarzyk, P. T., … Willumsen, J. F. (2020). World Health Organiza-tion 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. British Journal of Sports Me-dicine, 54(24), 1451–1462. https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-102955

Camacho Niño, J. S., Jaramillo Ordoñez, S., González Carreño, J. B., Murillo López, A. L., & Rangel Caba-llero, L. G. (2023). Prevalencia de factores de riesgo comportamentales asociados a enferme-dades no trasmisibles en senderistas colombianos. Saluta, 7.33-45. https://doi.org/10.37594/saluta.v1i7.795

Cancino, K., & Galvéz, H. (2014). Determinantes de la participación en actividades físicas en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica., 31(1), 151–155.

Carrasco Mantero, M. A., Lepe Pavón, R. (2013). Motivación de logro y motivación hacia la práctica de la actividad físico-deportiva. ReiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa. 2, 163-168. https://doi.org/10.30827/digibug.27757

De Vargas Viñado, J., & Herrera Mor, E. M. (2020). Motivación hacia la Educación Física y actividad física habitual en adolescentes. Ágora Para La Educación Física y El Deporte, 22, 187–208. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.187-208

Del Pozo-Cruz, B., Del Pozo-Cruz, J., González Limones, F. J., & Alfonso Rosa, R. M. (2012). Relación entre el nivel de actividad física y sedentarismo, sobrepeso y calidad de vida relacionada con la salud en niños asmáticos en edad escolar: un estudio exploratorio en Sevilla. Retos, 22, 53–56. https://doi.org/10.47197/retos.v0i22.34585

Garcia Canto, E., Rodríguez García, P., Pérez Soto, J., Rosa Guillamon. Andrés, & López Villalba, F. (2015). Autopercepción de competencia motriz y su relación con la práctica físico-deportiva en escolares de la Región de Murcia (España). Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 49–61. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5287424.pdf

Gómez Rijo, A. (2024). La competencia motriz. análisis etimológico, semántico, histórico y alcance conceptual. Acción Motriz. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/333/231

Hidalgo Matus, P., Inostroza Chávez, J., Fuentes-Vilugrón, G., Arriagada Hernández, C., Caamaño-Navarrete, F., & del Val Martín, P. (2025). Percepción de las clases de Educación Física y Salud según estudiantes de enseñanza media de la comuna de Temuco, Chile. Revista Ciencias de La Actividad Física, 26(1), 1–15. https://doi.org/10.29035/rcaf.26.1.1

López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D. E., Sánchez Gálvez, S., & Quintana Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investi-gaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2 Sup), 441–450.

Márquez-Barquero, M., Azofeifa-Mora, C., & Rodríguez-Méndez, D. (2019). Factores de motivación de logro: el compromiso y entrega en el aprendizaje, la competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error y situaciones de estrés en estudiantes de cuarto, quinto y sexto nivel escolar du-rante la clase de educación física. Revista educación, 43(1), 1-12.

Martín-Moya, R., Ruiz-Montero, P. J., Chiva-Bartoll, Ò., & Capella-Peris, C. (2018). Motivación de logro para aprender en estudiantes de educación física: Diverhealth. Revista Interamericana de Psi-cología/Interamerican Journal of Psychology, 52(2), 273-283. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v52i2.953

Martono, M., Suherman, W. S., Nugroho, S., Setyawan, H., Sulistiyono, S., Pambudi, D. K., Puri, L. W., Septiantoko, R., Hermawan, Y., García-Jiménez, J. V., Pavlovic, R., Eken, Ö., Purwanto, S., Dar-mawan, A., Shidiq, A. A. P., & Rahmatullah, M. I. (2024). Achievement of Physical Education Learning Results Based on Gender Review and Learning Motivation on High School Students in the Yogyakarta Region, Indonesia. Retos, 55, 1045–1052. https://doi.org/10.47197/retos.v55.106831

Ñaupas Paitán, H., Chávez Gonzales, M. J., & Tuesta Méndez, J. A. (2018). Metodología de la investiga-ción cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/archivos/materiales_de_consulta/drogas_de_abuso/articulos/metodologiainvestigacionnaupas.pdf

Nordstoga, A. L., Zotcheva, E., Svedahl, E. R., Nilsen, T. I. L., & Skarpsno, E. S. (2019). Long-term chang-es in body weight and physical activity in relation to all-cause and cardiovascular mortality: the HUNT study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 16(1), 45. https://doi.org/10.1186/s12966-019-0809-2

Olmedo Falconí, R. A., Salazar Almeida, P. A., Navas Labanda, A. C., & Mendoza Cahuana, M. A. (2024). La rayuela. Efectos motivacionales en la enseñanza/aprendizaje y el rendimiento en salto con un pie en niñas. Retos, 62, 277–284. https://doi.org/10.47197/retos.v62.109541

Organización Mundial de la Salud (2023, 16 de setiembre). Enfermedades no transmisibles. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-disea-ses#:~:text=Los%20principales%20tipos%20de%20ENT,el%20asma)%20y%20la%20diabetes.

Ortiz Sánchez, J. A., Del Pozo-Cruz, J., Alfonso-Rosa, R. M., Gallardo-Gómez, D., & Álvarez-Barbosa, F. (2020). Efectos del sedentarismo en niños en edad escolar: revisión sistemática de estudios longitudinales. Retos, 40, 404–412. https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.83028

Pérez García, J. A. (2013). Motivaciones y etapas de cambio de comportamiento ante la actividad físico-deportiva en estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). http://hdl.handle.net/10433/567

Pérez-Díaz, J.-J., Salas-Montoro, J.-A., Rodríguez-Gallego, L., & Mateo-March, M. (2023). Impacto de las nuevas tecnologías en los niveles de actividad física y sedentarismo en el alumnado de Educa-ción Secundaria Obligatoria: Diagnóstico y plan de acción. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias Del Deporte, 9. https://doi.org/10.6018/sportk.568331

Powell-Wiley, T. M., Poirier, P., Burke, L. E., Després, J.-P., Gordon-Larsen, P., Lavie, C. J., Lear, S. A., Ndumele, C. E., Neeland, I. J., Sanders, P., & St-Onge, M.-P. (2021). Obesity and Cardiovascular Disease: A Scientific Statement from the American Heart Association. Circulation, 143(21). https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000973

Ramírez Arrabal, V., Caracuel Cáliz, R., & García Pérez, A. (2023). Comparativa entre la condición ana-tómica y fisiológica de un grupo de niños con y sin sobrepeso en las clases de educación física y sus hábitos sedentarios. Retos, 51, 782–790. https://doi.org/10.47197/retos.v51.99262

Reverter Masià, J., Plaza Montero, D., Jové Deltell, M. del C., & Hernández González, V. (2015). Activi-dad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria: el caso de Torrevieja (Alicante). Re-tos, 25, 48–52. DOI: 10.47197/retos. v0i25.34476

Ribero, E., González-Silva, J., Conejero, M., & Fernández-Echeverría, C. (2024). Actividad física y satis-facción de las necesidades psicológicas básicas en adolescentes de distinto sexo en contextos rurales. Retos, 61, 501–509. https://doi.org/10.47197/retos.v61.108793

Rivera-Tapia, J., Cedillo-Ramírez, L., Pérez-Nava, J., Flores-Chico, B., & Aguilar-Enriquez, R. (2018). Uso de tecnologías, sedentarismo y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Iberoame-ricana de Ciencias, 5(1), 17-23. http://www.reibci.org/publicados/2018/feb/2600103.pdf

Ruiz, L., Moreno, J., Ramón, I., & Arias, An. (2015). Motivación de Logro para Aprender en Educación Física: adaptación de la versión española del Test AMPET. Revista Española de Pedagogía, 73(260), 157–175.

Sabino, C. (1992). Planteamiento de la investigación. Quehacer Científico Ii, 23.

Tamayo M. y Tamayo (1994). Metodología formal de la investigación científica. In Metodología formal de la investigación científica (pp. 159-159).

UNESCO. (2023,9 de enero). La actividad al aire libre, un juego de niños. UNESCO. https://courier.unesco.org/es/articles/la-actividad-al-aire-libre-un-juego-de-ninos

Vaquero-Solís, M., Amado Alonso, D., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., & Iglesias-Gallego, D. (2020). Inteligencia emocional en la adolescencia: motivación y actividad física. Revista Inter-nacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte, 20(77). https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.77.008

Zaim-de-Melo, R., Rodrigues Alves, E. F., Farias Fabiani, D. J., Orenga Sandoval, G., Nogueira Silva, L. F., Godoy, L. B., & Scaglia, A. J. (2023). Aprendi jogar bolita com meu irmão!”: Saberes e vivências de crianças do ensino fundamental acerca de brincadeiras tradicionais brasileiras. Retos, 49, 775–781. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98941

Descargas

Publicado

04-09-2025

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Cómo citar

Corvetto-Castro, G., Villanueva Ruíz, M. A., Tejada Mendoza, M. A., Villacorta Huapaya, J. A., Núñez Lira , L. A. ., Grajeda Montalvo, A. T., Soto Zedano, F. A., & de la Cruz Pérez, V. N. (2025). Influencia de la motivación de logro por aprender Educación Física y el sedentarismo fuera del horario escolar. Retos, 72, 239-250. https://doi.org/10.47197/retos.v72.115267