Juegos predeportivos en la Educación Física. Efectos en la conducción y disparo del balón de fútbol
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v71.115917Palabras clave:
Juegos Predeportivos, Educación Física, Conducción del Balón, Disparo del Balón, FútbolResumen
Introducción: Los juegos predeportivos son modelaciones lúdicas que incorporan elementos propios de un deporte, su prioridad como método en la educación física pudiera favorecer la adquisición y perfeccionamiento técnico-táctico en el fútbol, beneficiando la selección de talentos.
Objetivo: valorar los efectos de un modelo de educación física basado en juegos predeportivos del fútbol sobre la efectividad en la técnica de conducción y disparo del balón en comparación con un modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje.
Metodología: Investigación cuasiexperimental que estudia una muestra suficiente de estudiantes varones clasificados en dos grupos independientes (Experimental: n=86; Control: n=90), con resultados homogéneos en tres de cuatro pruebas de rendimiento en conducción y disparo del balón. Se aplicó por seis meses un programa de juegos predeportivos con elementos del fútbol (Experimental), y un programa tradicional al grupo control.
Resultados: Los resultados intergrupales al culminar el proceso de intervención evidenció mejoras significativas al grupo experimental (ZigZag: p=0,000; Conducción con Cambio: p=0,000; Potencia del disparo: p=0,000; Precisión del disparo: p=0,000), y no significativas al grupo control (ZinZag: p=0,061; Conducción con Cambio: p=0,597; Potencia del disparo: p=0,172), con excepción del test de precisión (p=0,003). Los resultados independientes evidenciaron mejoras significativas a favor del grupo experimental (ZinZag: p=0,004; Conducción con Cambio: p=0,001; Conducción y Potencia del disparo: p=0,000). En un proceso de selección independiente de talentos, la mayor parte de los futbolistas fue seleccionado del grupo experimental.
Conclusiones: La aplicación de juegos predeportivos puede ser una táctica pedagógica eficaz para potenciar las destrezas técnicas fundamentales del fútbol desde la Educación Física.
Citas
Allport, T., Grant, M., & Er, V. (2023). Improving children’s opportunities for play, physical activity, and social interaction through neighbourhood walkabout and photography in Bristol, UK. Cities & health, 7(6), 1088-1107. doi:10.1080/23748834.2023.2210746
Burgos Angulo, D. J., Sánchez Jiménez, K. A. ., Feraud Cañizares, R. A. ., Perlaza Estupiñán, A. A., Coello Castro, M. A. ., & Morales Fischer, B. R. . (2024). Entrenamiento físico/técnico/táctico vs entre-namiento físico: efectos en la resistencia/velocidad de futbolistas prejuveniles (Physi-cal/technical/tactical training vs physical training: Effects on resistance/speed of youth soccer players). Retos, 60, 1084–1092. https://doi.org/10.47197/retos.v60.107980
Betancourt, F. F., Quilca, A. D., & O'farrill, A. R. (2020). Juegos predeportivos y perfeccionamiento del ataque en voleibol escolar. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(266), 87-97. doi:10.46642/efd.v25i266.2321
Buenaño, A. D. (2023). Relación entre las actividades lúdicas y la coordinación motriz en estudiantes de básica elemental. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(4), 480-499. doi:10.61154/rue.v10i4.3292
Calero, S. (2021). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Curso de Postgrado de la Maestría en Entrenamiento Deportivo. XIII Promoción (págs. 2-76). Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/320053667_Fundamentos_del_entrenamiento_optimizado_Como_lograr_un_alto_rendimiento_deportivo_en_el_menor_tiempo_posible
Calero-Morales, S., Vinueza-Burgos, G. D., Yance-Carvajal, C. L., & Paguay-Balladares, W. J. (2023). Gross Motor Development in Preschoolers through Conductivist and Constructivist Physical Recreational Activities: Comparative Research. Sports, 11(3), 61. doi:10.3390/sports11030061
Sevilla-Sanchez, M., Dopico Calvo, X., Morales, J., Iglesias-Soler, E., Fariñas, J., & Carballeira, E. (2023). La gamificación en educación física: efectos sobre la motivación y el aprendizaje (Gamification in Physical Education: Evaluation of impact on motivation and motor learning). Retos, 47, 87–95. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94686
García-Ceberino, J. M., Feu, S., Villafaina, S., & Ibáñez, S. J. (2023). Aplicación de tareas de aprendizaje del fútbol basadas en el modelo de Juegos Tácticos (Application of soccer learning tasks based on Tactical Games Approach). Retos, 50, 1299–1332. https://doi.org/10.47197/retos.v50.100052
COUNCIL, O. (1988). Handbook of the Eurofit tests of Physical Fitness. Italia: Roma Italian National.
Gaibor, J. A. (2023). La gamificación para la enseñanza de la educación física: revisión sistemática. GADE: Revista Científica, 3(2), 51-73. doi:10.63549/rg.v3i2.213
González, I. P. (2022). Fútbol. Historia y aspectos básicos del juego y del entrenamiento. . Alicante: Universidad Miguel Hernández.
Guío Gutiérrez, F. (2022). El juego motor para la enseñanza y aprendizaje de las competencias de la educación física (The motor game for the teaching and learning of physical education compe-tencies): The motor game for the teaching and learning of physical education competen-cies. Retos, 45, 1119–1126. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90023
Jawad, H. K., & Ahmed, M. A. (2023). The effectiveness of the educational field to developing the skills of dribbling and shooting of football for youth. Damu Journal of Sport Sciences, 1(01), 45-57. Recuperado el 14 de Marzo de 2025, de https://damujss.com/index.php/home/article/view/7
Leyva, H. M., & Rodríguez, P. G. (2018). Sistema de juegos predeportivos para desarrollar habilidades motrices del Fútbol en alumnos de cuarto grado. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 15(48), 228-237. Recuperado el 10 de Marzo de 2025, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6399844
Loscher, A. (2006). Juegos predeportivos en grupo. (4 ed.). Barcelona: Editorial Paidotribo.
Luxbacher, J. (2025). Soccer Training: 160 Drills to Develop Skills and Tactics for Players Ages 10-18. UK: Meyer & Meyer Sport.
Mejía, N. F. (2022). Teorías del control y aprendizaje motor. Sevilla: Wanceulen SL.
Mejía., N. F., & Pérez, B. Z. (2020). Bases neurológicas para el aprendizaje y entrenamiento de la técnica deportiva. Acción, 16. Recuperado el 14 de Febrero de 2025, de https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/96
Méndez, D. F., & Díaz, Á. J. (2016). Mejoramiento de los fundamentos básicos a través de juegos pre deportivos para el fútbol en niños de 6 a 11. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 2(1), 8. doi:10.31910/rdafd.v2.n1.2016.329
Game Mendoza, K. M. ., Vinueza Burgos, G. del C. ., Icaza Rivera, D. P. ., & Calero Morales, S. (2024). Efectos de las estrategias colaborativas en el proceso académico de enseñanza-aprendizaje de voleibolistas prejuveniles. Retos, 61, 1172–1183. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109363
Morales., S. (2021). Búsqueda y Selección de talentos deportivos. Maestría en Entrenamiento Deportivo: Promoción XIII (págs. 2-100). Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Oria, H. M., Fernández, F. T., & Fernández, A. S. (2020). Metodologías activas en la práctica de la educación física. Madrid: Ediciones Morata.
Pazdnikova, N. P., Opletin, A. A., Romanov, V. V., & Maksimova, A. V. (2024). Complex of test exercises: the key to success in children's sports. Theory and Practice of Physical Culture, 11, 31-34. Retrieved Marzo 15, 2025, from http://tpfk.ru/index.php/TPPC/article/view/1168
Peláez , E. L. (2021). Incidencia de los juegos predeportivos en el desarrollo de la técnica del lanzamiento en mini baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(278), 116-129. doi:10.46642/efd.v26i278.3030
Sannicandro, I. (2024). How Can Games Be Functional in the Implementation of Long-Term Athletic Development (LTAD) in Youth Sports?—Exploratory Learning Experiences and Opportunities to Increase Physical Efficiency. Advances in Physical Education, 14(2), 27-45. doi:10.4236/ape.2024.142003
Shan, G. (2022). Soccer Scoring Techniques: How Much do we know them biomechanically?—A state-of-the-art review. Applied Sciences, 12(21), 10886. doi:10.3390/app122110886
Siguencia, J. A., & Elizalde, M. D. (2021). Desarrollo de habilidades y destrezas mediante juegos motrices en futbolistas de 8 a 10 años. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9(1), 270-288. Recuperado el 14 de Marzo de 2025, de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3323
Vargas-Cuenca, G. M., & Ávila-Mediavilla, C. M. (2022). Juegos predeportivos como estrategia metodológica en la práctica del fútbol en adolescentes escolarizados. CIENCIAMATRIA, 8(3), 713-737. Recuperado el 25 de Febrero de 2025, de https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/800/1296
Xiang, C., Tengku Kamalden, T. F., Liu, H., & Ismail, N. (2022). Exploring the multidisciplinary factors affecting sports talent identification. Frontiers in Psychology, 13, 948121. doi:10.3389/fpsyg.2022.948121
Zayas Acosta, R. D. (2019). Estrategia para fomentar la iniciación deportiva desde la Educación Física, en la infancia prescolar. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(3), 337-354. Recuperado el 10 de Marzo de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522019000300337
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Darley Jhosue Burgos Angulo, Borys Bismark León-Reyes, José Geovanny Boza-Mendoza, Michael Antonio Pinargote-Castro, María José Villamar-Rodríguez, Elian Daniel Celi-Riofrio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess