Calidad formativa en AICLE: evaluación lingüística y metodológica de futuros docentes de Educación Física en contextos bilingües
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v69.115996Palabras clave:
AICLE, competencia lingüística, competencia metodológica, educación física, formación inicial del profesoradoResumen
Introducción: En las últimas décadas, la enseñanza bilingüe ha cobrado relevancia en Europa, especialmente con el enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas). La Educación Física (EF) se ha consolidado como una asignatura idónea para su aplicación por su carácter práctico, interactivo y experiencial.
Objetivo: El estudio tuvo como propósito analizar la percepción de los futuros docentes sobre su formación lingüística en inglés y su preparación metodológica para impartir Educación Física en contextos bilingües con AICLE.
Metodología: Se aplicó un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal a través de un cuestionario basado en García-Núñez et al. (2023), dirigido a 156 estudiantes del Grado en Educación Primaria con mención en EF de una universidad pública madrileña.
Resultados: Los estudiantes consideraron tener un nivel intermedio de competencia lingüística, destacando debilidades en las destrezas productivas. Se identificó una valoración positiva hacia el aprendizaje del inglés, pero insuficiente formación metodológica, especialmente en AICLE, lo cual fue confirmado mediante un análisis de clúster que clasificó a la mayoría del alumnado en un perfil con carencias formativas.
Discusión: Los hallazgos coinciden con otros estudios que evidencian una brecha entre la formación universitaria y las demandas del contexto educativo bilingüe. La falta de asignaturas específicas sobre AICLE en los planes de estudio limita la preparación docente integral.
Conclusiones: Se sugiere revisar los planes formativos del Grado en Educación Primaria para incorporar formación y estrategias en AICLE, que permitan dotar al profesorado de las competencias lingüísticas y metodológicas necesarias para afrontar con éxito la enseñanza bilingüe.
Citas
Aiken, L. R. (2003). Tests psicológicos y evaluación. Pearson Educación.
Alonso, J. A., Cachón, J., Castro, R., & Zagalaz, M. L. (2015). Propuesta didáctica bilingüe para educación física en educación primaria. Juegos populares tradicionales ingleses. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 116-121. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34898
Alvira, R., & González, Y.L. (2018). Content and Language-Integrated Learning-Based Strategies for the Professional Development of Early Childhood Education PreService Teachers. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(1), 45-64. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n01a05
Barrios, M., y Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad. En J. Meneses (coord.), Psicometría (pp. 75–140). UOC.
Bertaux, P., Coonan, C. M., Frigols, M. J., & Mehisto, P. (2010). The CLIL Teacher’s Competence Grid. http://lendtrento.eu/convegno/files/mehisto.pdf
Brown, T. A. (2009). Confirmatory Factor Analysis for Applied Research. The Guilford Press.
Chiva, O, Isidori, E., & Fazio, A. (2015). Educación Física bilingüe y pedagogía crítica: una aplicación basada en el judo. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 110-115. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34812
Chiva, O., & Salvador, C. (2016). Aprendizaje integrado de Educación Física y Lengua Inglesa. Barcelo-na: Inde.
Comisión Europea (1995). Libro blanco sobre la educación y la formación. Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comuni-dades Europeas.
Comunidad de Madrid (2024). Madrid, Comunidad Bilingüe 2023-2024. Dirección General de Bilin-güismo y Calidad de la Enseñanza. Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Co-munidad de Madrid. https://www.comunidad.ma-drid/transparencia/sites/default/files/plan/docu-ment/bvcm050930.pdf
Comunidad de Madrid. (s.f.). Portal de Transparencia. Comunidad de Madrid. https://www.comunidad.madrid/transparencia
Coral, J. (2012). Aprenentatge integrat de continguts d‘educació fisica i llengua anglesa: educació fisi-ca en AICLE al cicle superior de primaria. Barcelona: Facultat de Formació del professorat.
Coral, J. & Lleixà, T. (2013). Las tareas en el aprendizaje integrado de educación física y lengua extranje-ra (AICLE). Determinación de las características de las tareas mediante el análisis del diario de clase. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 79-84. https://doi.org/10.47197/retos.v0i24.34532
Coral, J. & Lleixà, T. (2014). Physical education in content and language integrated learning: successful interaction between physical education and English as a foreign language. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism,19(1), 108-126. https://doi.org/10.1080/13670050.2014.977766
Cortina, J. M. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. Journal of Applied Psychology, 78(1), 98–104. https://doi.org/10.1037/0021-9010.78.1.98
Cortina-Pérez, B., & Pino Rodríguez, A. M. (2021). Analysing CLIL teacher competences in pre-service preschool education. A case study at the University of Granada. European Journal of Teacher Education, 45(5), 670-688. https://doi.org/10.1080/02619768.2021.1890021
Council of Europe (2015a). Language teaching and learning in multilingual classrooms. European Commission.
Council of Europe (2015b). The language dimension in all subjects. European Commission.
Coyle, D. (2002). Relevance of CLIL to the European Commission’s language learning objectives. In D. Marsh (ed.), CLIL/EMILE. The European Dimension. Actions, Trends, and Foresight Potential (pp. 27-28). Jyväskylä: University of Jyväskylä.
Coyle, D., Hood, P. & Marsh, D. (2010). Content and Language Integrated Learning. Cambridge Univer-sity Press.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297–334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
Cruz, M. (2021). CLIL Approach and the Fostering of "Creactical Skills" towards a Global Sustainable Awareness. Mextesol Journal, 45(2). https://doi.org/10.61871/mj.v45n2-7
Custodio Espinar, M. (2019). CLIL teacher education in Spain. Content and language integrated learn-ing in Spanish and Japanese contexts: Policy, practice and pedagogy. (pp. 313-337). Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-27443-6_13
Custodio-Espinar, M., & García Ramos, J. M. (2023). La programación de lecciones AICLE en estudiantes de grado de Educación: un estudio de caso. Revista De Educación, 399, 39–77. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-399-561
Dalton-Puffer, C. (2011). Content-and-language integrated learning. From practice to principles? Annu-al Review of Applied Linguistics. 31,182–204. https://doi.org/10.1017/S0267190511000092
Dalton-Puffer, C., Nikula, T. & Smit, U. (Eds.) (2010). Language use and language learning in CLIL classrooms. Amsterdam: John Benjamins.
Delicado Puerto, G. & Pavón Vázquez, V. (2015). Training primary student teachers for CLIL: innova-tion through collaboration. Pulso, 39, 35–57. https://doi.org/10.58265/pulso.5074
Estrada, J. L. (2021). Diagnóstico de necesidades formativas entre maestros AICLE en formación inicial. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 9(1), 1-16. https://doi.org/10.32457/ejpad.v9i1.1402.
Eurydice. (2006). Content and Language Integrated Learning (CLIL) at School in Europe. Retrieved from: http://goo.gl/SfnsMK.
Eurydice/Eurostat (2012). Key data on teaching languages at school in Europe. European Commis-sion.
García, J.V., García, J.J. & Yuste, J.L. (2012). Educación Física en inglés. Una propuesta para trabajar la higiene postural en Educación Primaria. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, (22), 70-75. https://doi.org/10.47197/retos.v0i22.34589
García-Núñez, M. N., Bobadilla-Pérez, M. & Fraguela-Vale, R. (2024). The Bilingual Education Cycle: From learning to teaching Physical Education in a Foreign Language. International Journal of Instruction, 17(3), 679–694. Retrieved from https://e-iji.net/ats/index.php/pub/article/view/635
García-Núñez, M. N., Fraguela-Vale, R. & Bobadilla-Pérez, M. (2023). Preservice Physical Education teachers´ attitudes towards teaching in Foreign Languages. Expectations and training needs. Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, (VII), 25–44. https://doi.org/10.30827/portalin.viVII.29160
Gil-López, V., González-Víllora, S. & Hortigüela-Alcalá, D. (2021). Learning foreign languages through content and language integrated learning in physical education: A systematic review. Porta Lin-guarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras, (35), 165–182. https://doi.org/10.30827/portalin.vi35.15785
Hernando, A., Hortigüela, D. & Pérez-Pueyo, A. (2018). Percepción de coordinadores de programas bi-lingües y docentes de educación física en inglés en secundaria sobre el proceso de implantación y desarrollo del bilingüismo en la Comunidad de Castilla y León, Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (33), 63-68. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.54423
Hernando-Garijo, A. (2016). Caracterización de los aspectos metodológicos empleados en la materia de EF en centros públicos de secundaria con sección bilingüe en inglés de Castilla y León. [Tesis doctoral]. Repositorio institucional de la Universidad de Burgos. http://hdl.handle.net/10259/3980
Jover, G., Fleta, T. & González, R. (2016). La formación inicial de los maestros de educación primaria en el contexto de la enseñanza bilingüe en lengua extranjera. Bordón: Revista de pedagogía, 68(2), 121-135. Madrid Comunidad Bilingüe. https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/madrid-comunidad-bilingue
Madrid Manrique, M. & Madrid Fernández, D. (2014). La formación inicial del profesorado para la edu-cación bilingüe. Universidad de Granada.
Marsh, D. (2002). CLIL/EMILE. The European dimension. Actions, Trends and Foresight Potential. Uni-versity of Jyväskylä, Finland.
Marsh, D. (2012). Content and language integrated learning (CLIL). A Development Trajectory. Uni-versity of Córdoba.
Marsh, D., Mehisto, P., Wolff, D. & Frigols Martin, M. J. (2010). European Framework for CLIL Teacher Education: A framework for the professional development of CLIL teachers. Graz: European Centre for Modern Languages.
Martínez-Hita, F.J., García-Cantó, E., Gómez-López, M. & Granero-Gallegos, A. (2023). Influencia de una Educación Física Bilingüe AICLE en el tiempo de compromiso motor. E-balonmano Com, 19(1), 55-66. https://doi.org/10.17398/18857019.19.55
Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. McGraw-Hill.
Orden 1012/2015, de 14 de abril, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se mo-difica la Orden 1275/2014, de 11 de abril, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regula el procedimiento de obtención de la habilitación lingüística en lengua ex-tranjera para el desempeño de puestos bilingües en centros docentes públicos y en centros pri-vados sostenidos con fondos públicos, de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, de la Comunidad de Madrid.
Orden 796/2004, de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, para la selección de cole-gios públicos de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid en los que se llevará a cabo la implantación de la enseñanza bilingüe español-inglés.
Ordóñez-Dios, A. F., Bores-García, D., & Polo-Recuero, B. (2024). Adaptaciones metodológicas y necesi-dades formativas del profesorado de Educación Física bilingüe. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (61), 267-276. https://doi.org/10.47197/retos.v61.107196
Palacios, F. J., Gómez, M. E. & Huertas, C. A. (2018). Formación inicial del docente AICLE en España: Retos y claves. Estudios Francoalemanes, 10, 141-161 https://doi.org/10.21071/estfa.v10i.15860
Pavón Vázquez, V. & Ellison, M. (2013). Examining teacher roles and competences in content and lan-guage integrated learning (CLIL). Linguarum Arena, 4, 65–78.
Ramos, F. & Ruiz, J.V. (2011). La Educación Física en centros bilingües de primaria inglés-español. RES-LA, 24, 153-170.
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas míni-mas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, 30 de marzo de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con
Rio, L., Di Rubbo, N. & Gómez-Paloma, F. (2014). Natural acquisition of the second language (l2) through routine movements in children. Journal of Human Sport & Exercise, (9), 355-358. http://hdl.handle.net/10045/45203
Salvador, C., Chiva, O., & Ruiz, N. (2016). Aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera. Edu-cación física e inglés. En O. Chiva & M. Martí (Coord.), Métodos pedagógicos activos y globali-zadores (pp. 45-64). Barcelona: Graó.
Salvador-García, C., Chiva-Bartoll, O., & Vergaz Gallego, J. J. (2018). Percepción del alumnado sobre el uso del método AICLE en Educación Física: estudio de caso (Students’ perception of the use of CLIL method in Physical Education: A Case Study). Retos: nuevas tendencias en educación físi-ca, deporte y recreación, 33, 138–142. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.53665
Santana, C., Becerra, M.T. & Sánchez, S. (2021). Percepción del alumnado del grado de maestro en Edu-cación Infantil y Primaria sobre las competencias transversales adquiridas durante su forma-ción. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 25 (3), 219-238. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.8220
Torres Zúñiga, L., & Carrasco Flores, J. A. (2020). La enseñanza del inglés en educación infantil en Espa-ña: Implicaciones para la formación del profesorado. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 45(31), 5-23.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nuria García-Manzanares, Mª José Luelmo del Castillo, Virginia Vinuesa-Benítez, Elvira Izquierdo Sánchez-Migallón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess