Conocimientos sobre el riesgo de la obesidad para la salud en estudiantes de Educación Física de Chile

Autores/as

  • Sebastián Loyola Arroyo Universidad Católica Silva Henríquez https://orcid.org/0000-0002-6029-2274
  • Fernando Maureira Cid Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Elizabeth Flores Ferro Universidad Católica Silva Henríquez
  • Franklin Castillo Retamal Universidad Católica del Maule https://orcid.org/0000-0001-9118-4340

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v70.116141

Palabras clave:

Educación Física, Enfermedades crónicas, Obesidad, Salud

Resumen

Introducción: en la actualidad no existen instrumentos en español que midan específicamente el nivel de conocimiento sobre obesidad, ni menos aún, que midan los riesgos asociados a la obesidad.

Objetivos: fueron conocer las propiedades psicométricas del ORK-9 en una muestra de estudiantes de Pedagogía en Educación Física de Chile y comparar los conocimientos sobre los riesgos para la salud asociados según variables sociodemográficas.

Metodología: se aplicó la escala de conocimiento sobre los riesgos para la salud asociados con la obesidad a 471 estudiantes de educación física de tres universidades de Chile.

Resultados: muestran que el instrumento es válido y confiable para ser aplicado en esta población. La media de respuestas correctas del total de la muestra fue de 3.5±1.6 (de un máximo de nueve posible), donde la mayoría de los/as evaluados/as obtuvo entre 2 y 5 respuestas correctas (casi el 80% de la muestra). No se observaron diferencias entre hombres y mujeres o según nivel socioeconómico. Se observaron diferencias significativas entre estudiantes de 3° y 4° año de la carrera en relación con 1° y 2°, con mayores conocimientos en los/as estudiantes de últimos años.

Discusión: los resultados obtenidos en la muestra de educación física de Chile son similares a los obtenidos en población no experta del Reino Unido, con un bajo nivel de conocimiento.

Conclusiones: Son necesarios más estudios sobre este tema, incluyendo otras casas de estudio e incorporando otras variables sociodemográficas que podrían relacionarse con el conocimiento de los riesgos de obesidad sobre la salud.

Referencias

Ayala, G. X., Monge-Rojas, R., King, A. C., Hunter, R., & Berge, J. M. (2021). The social environment and childhood obesity: Implications for research and practice in the United States and countries in Latin America. Obesity Reviews, 22(Suppl 3). https://doi.org/10.1111/OBR.13246

Brown, A., Flint, S. W., & Batterham, R. L. (2022). Pervasiveness, impact and implications of weight stigma. EClinicalMedicine, 47, 101408. https://doi.org/10.1016/J.ECLINM.2022.101408

Cascaes da Silva, F., Gonçalves, E., Valdivia, B., Graziele, S., Da Silva, T., Soleman, S. & Da Silva, R. (2015). Estimadores de consistencia interna en las investigaciones en salud: el uso del coefi-ciente alfa. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 32, 129. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.321.1585

Center for Disease Control and Prevention. (2024). How overweight and Obesity impacts your health. https://www.cdc.gov/healthy-weight-growth/food-activity/overweight-obesity-impacts-health.html?CDC_AAref_Val=https://www.cdc.gov/healthyweight/effects/index.html

Faghri, P., & Buden, J. (2015). Health behavior knowledge and self-efficacy as predictors of body weight. Journal of Nutritional Disorders & Therapy, 5(3), 1000169. https://doi.org/10.4172/2161-0509.1000169

Federación Mundial de la Obesidad (2024). World Obesity Atlas 2024. https://www.worldobesity.org/news/world-obesity-atlas-2024

Gavaravarapu, S., Rao, K., Nagalla, B., & Avula, L. (2015). Assessing Differences in Risk Perceptions About Obesity Among “Normal-Weight” and “Overweight” Adolescents--A Qualitative Study. Journal of Nutrition Education and Behavior, 47(6), 488-497.e1. https://doi.org/10.1016/J.JNEB.2015.07.001

Gómez-Pérez, D., S. Ortiz, M., L. Saiz, J., Gómez-Pérez, D., S. Ortiz, M., & L. Saiz, J. (2017). Estigma de obesidad, su impacto en las víctimas y en los Equipos de Salud: una revisión de la literatura. Revista Médica de Chile, 145(9), 1160–1164. https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000901160

Lin, X., & Li, H. (2021). Obesity: epidemiology, pathophysiology, and therapeutics. Frontiers in Endo-crinology, 12, 706978. https://doi.org/10.3389/fendo.2021.706978

Maureira, F. & Flores, E. (2024). Manual de investigación cuantitativa. Bubok Piblishing.

Maureira, F. (2016). Estadística avanzada para educación física. Editorial Académica Española.

MINEDUC (2025a). Educación Física y Salud. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Educacion-fisica-y-salud/

MINEDUC (2025b). Bases curriculares de Educación Física y Salud: Educación general. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Educacion-fisica-y-salud/

MINSAL (2017). Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. https://redsalud.ssmso.cl/wp-content/uploads/2018/02/ENS-2016-17_PRIMEROS-RESULTADOS-ilovepdf-compressed.pdf

Morata, M., Holgado, F., Barbero, I. & Méndez, G. (2015). Análisis factorial confirmatorio. Recomenda-ciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en función del error tipo I de ji-cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica, 12(1), 79-90. https://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.14362

Nunnally, J. & Bernstein, I. (1994). Psychometric theory. McGraw-Hill.

OMS (2024). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Pearson-Stuttard, J., Banerji, T., Capucci, S., de Laguiche, E., Faurby, M. D., Haase, C. L., Sommer Matthiessen, K., Near, A. M., Tse, J., Zhao, X., & Evans, M. (2023). Real-world costs of obesity-related complications over eight years: a US retrospective cohort study in 28,500 individuals. International Journal of Obesity, 47(12), 1239–1246. https://doi.org/10.1038/S41366-023-01376-4

Ramos-Pino, J. M., Carballeira Abella, M., Ramos-Pino, J. M., & Carballeira Abella, M. (2022). Conoci-mientos, creencias y actitudes sobre la obesidad y el sobrepeso en una muestra de dietistas-nutricionistas de España. Nutrición Hospitalaria, 39(1), 63–72. https://doi.org/10.20960/NH.03739

Roco, Á., Flores, S., Olguin, M. & Maureira, N. (2024). Alpha de cronbach y su intervalo de confian-za. Nutrición Hospitalaria, 41(1), 270-271. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04961

Shrestha, S., Asthanee, S., Karmacharya, B., Subedi, S., & Koju, R. (2021). Perception of obesity and overweight among adults living in suburban Nepal: a qualitative study. BMJ Open, 11(4), e043719. https://doi.org/10.1136/BMJOPEN-2020-043719

Swift, J., Glazebrook, C. & Macdonald, I. (2006). Validation of a brief, reliable scale to measure kno-wledge about the health risks associated with obesity. International Journal of Obesity, 30, 661-668. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0803165

Tseng, E., Zhang, A., Shogbesan, O., Gudzune, K. A., Wilson, R. F., Kharrazi, H., Cheskin, L. J., Bass, E. B., & Bennett, W. L. (2018). Effectiveness of policies and programs to combat adult obesity: a sys-tematic review. Journal of General Internal Medicine, 33(11), 1990–2001. https://doi.org/10.1007/s11606-018-4619-z

Tuapanta, J., Duque, M. & Mena, A. (2017). Alfa de cronbach para validar un cuestionario de uso de tic en docentes universitarios. Revista mktDescubre, 10, 37-48.

World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki Ethical Princi-ples for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA, 310(20), 2191-2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053

Yang, Y., Shields, G. S., Guo, C., & Liu, Y. (2018). Executive function performance in obesity and overweight individuals: A meta-analysis and review. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 84, 225–244. https://doi.org/10.1016/J.NEUBIOREV.2017.11.020

Zárate, A., Crestto, M., Maiz, A., Ravest, G., Pino, M. I., Valdivia, G., Moreno, M., & Villarroel, L. (2009). Influencia de la obesidad en los costos en salud y en el ausentismo laboral de causa médica en una cohorte de trabajadores. Revista Médica de Chile, 137(3), 337–344. https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000300003

Zubillaga, M. & Cañadas, L. (2021). Diseño y validación del cuestionario «#EvalEF» para conocer el proceso de evaluación desarrollado por los docentes de educación física. Retos, 42, 47-55. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86627

Descargas

Publicado

07/15/2025

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Cómo citar

Loyola Arroyo, S., Maureira Cid, F., Flores Ferro, E., & Castillo Retamal, F. (2025). Conocimientos sobre el riesgo de la obesidad para la salud en estudiantes de Educación Física de Chile. Retos, 70, 733-741. https://doi.org/10.47197/retos.v70.116141