Integración del deporte en la metodología de enseñanza de idiomas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v69.116692

Palabras clave:

Colaborativo, deportes, didáctica, inglés, lingüística

Resumen

Introducción: La enseñanza del inglés como lengua extranjera ha evolucionado para incorporar enfoques que integren el desarrollo lingüístico con aspectos interculturales y socioemo-cionales. En este contexto, las actividades físicas cola-borativas emergen como una estrategia que pro-mueve aprendizajes signi-ficativos.

Objetivo: El objetivo de esta investigación fue de-terminar el impacto de las actividades físicas colabo-rativas en la motivación y el desarrollo de la compe-tencia intercultural en estudiantes de inglés como lengua extranjera.

Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental de tipo explicativo. La muestra fue de 60 estu-diantes de educación bási-ca divididos en grupo con-trol y grupo experimental. Se aplicaron pretest y postest, y el análisis de datos incluyó estadística descriptiva e inferencial, utilizando la prueba t de Student y el tamaño del efecto mediante el estadís-tico de Cohen’s d.

Resultados: Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significa-tivas entre el pretest y el postest del grupo experi-mental en los niveles de motivación y competencia intercultural. El grupo control no presentó cam-bios relevantes. El tamaño del efecto indicó una mag-nitud considerable del impacto de la intervención.

Discusión: Los hallazgos coincidieron con estudios previos que destacan la eficacia del aprendizaje colaborativo y el uso del movimiento corporal para fomentar la motivación y habilidades comunicativas en inglés, así como el desa-rrollo de la competencia intercultural en entornos escolares diversos.

Conclusiones: Las activida-des físicas colaborativas demostraron ser una estra-tegia pedagógica efectiva para mejorar la motivación y fortalecer la competencia intercultural en la ense-ñanza del inglés. Su aplica-ción aporta al diseño de prácticas educativas más inclusivas, dinámicas y contextualizadas.

Citas

Añazco, L., Menares, D., Mamani, S., Espinoza, V., & Saldaña, F. (2025). Aprendizaje Basado en Proyectos en el contexto rural. Una experiencia educativa desde las asignaturas de Educación Física, Inglés y Lengua Aymara. REXE, 24(54), 356 – 375. https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v24n54/0718-5162-rexe-24-54-356.pdf

Aronson, E. (2021). Pioneering Perspectives in Cooperative Learning: The Jigsaw Classroom. Sage Pub-lications.

Bermejo, J. M., Pulido, D., Galmés, A. M., Serra, P., Vidal J., & Ponseti, F. J. (2021). Educación física y uni-versidad: Evaluación de una experiencia docente a través del aprendizaje cooperativo (Physical Education and university: Evaluation of a teaching experience through cooperative learning). Retos, 39, 90–97. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77834

Bisquerra, R. (2009). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis

Botet, E. (2021). La competencia intercultural en el aula de inglés como elemento motivador para el alumnado. [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Valencia] https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/2100/L%c3%b3pez-Botet%20De%20Juan%2c%20Elena%2c%20TFG%20Primaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro, K., & Méndez, M. (2024). Potenciando habilidades de speaking en estudiantes de Inglés de la UNAD: estrategias colaborativas y TIC para la educación a distancia. [Tesis de pregrado, Univer-sidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD] https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/61440/Kmcastrofa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cosar, Z., & Orhan, R. (2019). Teaching Kindergarten Children English Vocabulary by Total Physical Response in Physical Education Courses. Journal of Physical Education and Sports Management, 6(2), 70-76. https://jpesm.thebrpi.org/journals/jpesm/Vol_6_No_2_December_2019/8.pdf

Freire Mora, M., Cabrera Tejada, J., Torres Merino, J., & Peña Molina, D. (2025). Impacto de la Educación Física en el Desarrollo de Habilidades Comunicativas en Inglés. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 888-904. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16895

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández, Y., Vásquez, Y., Valdés, Y., Valdés, Y., & González, R. (2023). Sistema de actividades para desarrollar la competencia intercultural en la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”, La Habana. Revista Información Científica, 2. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4073/5390#info

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Learning together and alone. Cooperative, competitive and in-dividualistic learning (5th ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.

Khakim, L., & Anwar, C. (2020). Improving Students’ Vocabulary Mastery Through Total Physical Re-sponse Learning Method. Conference: 2nd Social and Humaniora Research Symposium (SoRes 2019). https://www.atlantis-press.com/proceedings/sores-19/125935378

Martínez, M. (2020). Aprendizaje cooperativo y desarrollo de competencias sociales: ejemplos en una clase de lengua inglesa. Revista Guillermo de Ockham, 19(1), 39 - 54. https://doi.org/10.21500/22563202.4635

Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Plan de Fortalecimiento del Currículo de Educación Físi-ca.

Pacheco, E., Villafuerte, J., & López, J. C. (2022). Actividad física y motivación al aprendizaje del inglés como lengua extranjera en niños pequeños de Ecuador (Physical activity and motivation for learning English as a foreign language in young children in Ecuador). Retos, 44, 988–998. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90137

Romero, L., García, D., Ávila, D., & Erazo, J. (2020). Aprendizaje colaborativo para la motivación del aprendizaje de inglés. Episteme KOINONIA, 3(6), 273 – 285. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.825

Santana, A., & Cely Betancourt, B. (2021). La importancia de las competencias comunicativas intercul-turales en las clases de inglés en el contexto de las actuales olas migratorias. Paradigmas Socio-Humanísticos, 3(1), 61–72. https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v3i1.519

Taufiq, A., Septianti, A., & Savitri, I. (2019). Students’ perception toward teaching english vocabulary through total physical response (tpr) method. PROJECT (Professional Journal of English Educa-tion), 1(2). https://doi.org/10.22460/project.v1i2.p145-156

Descargas

Publicado

2025-07-18

Cómo citar

Mourad, A. S., González Reyes, S. D., Terán Molina, D. V., & León Abad, E. G. (2025). Integración del deporte en la metodología de enseñanza de idiomas. Retos, 69, 1180–1188. https://doi.org/10.47197/retos.v69.116692

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas