Efecto de la actividad física sobre el sobrepeso y obesidad de la población adulta en el Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v72.116856

Palabras clave:

Actividad física, sobrepeso, obesidad, edad, sexo

Resumen

Introducción: El sobrepeso y la obesidad representan un problema creciente de salud pública en el Perú, con consecuencias significativas para la salud individual y colectiva. Diversos factores individuales, como la actividad física, la edad y el sexo, influyen en la probabilidad de desarrollar exceso de peso en la población adulta.

Objetivos: Analizar el efecto de la actividad física sobre la probabilidad de presentar sobrepeso u obesidad en adultos peruanos, utilizando datos representativos a nivel nacional.

Metodología: Se utilizó un modelo de regresión probit para estimar la probabilidad ajustada de presentar exceso de peso en función de características individuales. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2017–2018), la cual incluye información sociodemográfica, antropométrica y de estilos de vida de adultos peruanos.

Resultados: La actividad física vigorosa se asoció de forma negativa y significativa con el exceso de peso: quienes la practicaban tenían una probabilidad 7,4 puntos porcentuales menor de presentar sobrepeso u obesidad. La edad mostró una relación positiva y no lineal, con una curva en forma de U invertida. Además, los hombres presentaron una probabilidad 8,3 puntos porcentuales menor de tener exceso de peso en comparación con las mujeres.

Discusión: Estos resultados coinciden con investigaciones previas que identifican la actividad física como un factor protector. Asimismo, evidencian diferencias significativas según el sexo y la edad, lo cual debe ser considerado en intervenciones de salud pública.

Conclusiones: Promover la actividad física vigorosa, especialmente entre mujeres y personas jóvenes, es fundamental para prevenir el sobrepeso y la obesidad en la población adulta peruana.

Referencias

Ayala, O. D., Álvarez, G. H., & Pérez, G. A. A. (2022). Prevalencia De Sobrepeso, Obesidad, Y Sus Facto-res De Riesgo en Niños De 7 a 12 Años en Una Escuela Pública De Cartagena – Colombia. Revis-ta Ciencias Biomédicas, 11(4), 266–275. https://doi.org/10.32997/rcb-2022-3455

Bernal, J., Martínez, A. A., & Jaramillo, P. R. (2020). Representación Geográfica De La Malnutrición en Niños Y Adolescentes De Medellín, Colombia. Revista Española De Nutrición Humana Y Dieté-tica, 24(2), 111–119. https://doi.org/10.14306/renhyd.24.2.945

Cárdenas, D., Montealegre, A. L., & Ladino, L. (2019). El Papel De La Actividad Física Y El Ejercicio en La Obesidad. Revista De Nutrición Clínica Y Metabolismo, 2(2), 67–77. https://doi.org/10.35454/rncm.v2n2.009

Cuadri, J., Tornero, I., Sierra, Á., & Sáez, J. (2018). Revisión Sistemática Sobre Los Estudios De Inter-vención De Actividad Física Para El Tratamiento De La Obesidad (Systematic Review of Physi-cal Activity Programs for the Treatment of Obesity). Retos, 33, 261–266. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.52996

Chiriboga-Guerrero, C. V. (2024). Actividad Física Estratégica: Prescripción Para Abordar El Sobrepeso Y La Obesidad. 143–162. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.54

Cowan, T., Brennan, A. M., Stotz, P. J., Clarke, J., Lamarche, B., & Ross, R. (2018). Separate Effects of Exercise Amount and Intensity on Adipose Tissue and Skeletal Muscle Mass in Adults With Ab-dominal Obesity. Obesity, 26(11), 1696–1703. https://doi.org/10.1002/oby.22304

Delgado‐Floody, P., Caamaño‐Navarrete, F., Poblete, A. O., & Mayorga, D. J. (2016). Variaciones en El Estado Nutricional, Presión Arterial Y Capacidad Cardiorrespiratoria De Obesos Candidatos a Cirugía Bariátrica: Beneficios Del Ejercicio Físico Con Apoyo Multidisciplinar. Nutrición Hospi-talaria, 33(1). https://doi.org/10.20960/nh.16

Fernández-Valero, P., Bezerra, A., & Reyes-Amigo, T. (2022). Efecto De Un Programa De Actividad Física Basado en Juegos De Alta Intensidad Sobre La Aptitud Cardiorrespiratoria Y Variables Antropométricas en Adolescentes. Journal of Movement & Health, 19(2). https://doi.org/10.5027/jmh-vol19-issue2(2022)art168

Flores-Paredes, A., Coila-Pancca, D., Inca Huacasi, H. H., & Lavalle Gonzales, A. K. (2024). Ambiente familiar, actividad física y el índice de masa corporal en infantes de 6 a 12 años de la ciudad de Juliaca (Family environment, physical activity and body

Forero, A. Y., Morales, G. E., & Forero, L. C. (2023). Relación Entre Actividad Física, Sedentarismo Y Obesidad en Adultos, Colombia, 2015. Biomédica, 43(Sp. 3), 99–109. https://doi.org/10.7705/biomedica.7014

García, C. P., & Gallegos, R. M. (2020). Apreciación Del Papel Educativo De La Enfermera en Habitan-tes De Una Comunidad. Sanus, 12, 17–33. https://doi.org/10.36789/sanus.vi12.158

González, Y., & Vega-Díaz, D. L. (2023). Efectividad De La Actividad Física en La Prevención Y Trata-miento De La Obesidad: Una Revisión De La Literatura. Revista Digital Actividad Física Y De-porte, 10(1). https://doi.org/10.31910/rdafd.v10.n1.2024.2516

Gualdrón, M. J., Valencia, J. C., Monsalve, A. M., & Correa‐Bautista, J. E. (2015). Actividad Física Y Fun-ción Cognitiva: Una Comparación en Dos Grupos De Adultos Mayores, Un Estudio Piloto. Revis-ta Investigación En Salud Universidad De Boyacá, 2(2), 106–115. https://doi.org/10.24267/23897325.131

Hao, Z., Chen, P., & Zhang, X. (2022). Which Exercise Interventions Are More Helpful in Treating Pri-mary Obesity in Young Adults: A Systematic Review and Bayesian Network Meta-Analysis. Ar-chives of Medical Science. https://doi.org/10.5114/aoms/153479

Huaman-Carhuas, L., & Bolaños-Sotomayor, N. (2020). Sobrepeso, Obesidad Y Actividad Física en Es-tudiantes De Enfermería Pregrado De Una Universidad Privada 2017. Enfermería Nefrológica, 23(2), 184–190. https://doi.org/10.37551/s2254-28842020018

Kim, K.-B., Kim, K., Kim, C., Kang, S.-J., Kim, H. J., Yoon, S., & Shin, Y. (2019). Effects of Exercise on the Body Composition and Lipid Profile of Individuals With Obesity: A Systematic Review and Me-ta-Analysis. Journal of Obesity & Metabolic Syndrome, 28(4), 278–294. https://doi.org/10.7570/jomes.2019.28.4.278

Laíño, F., María, C. J. S., Incarbone, Ó., & Guinguis, H. (2019). Intensidades De Actividad Física en Jue-gos Estructurados Y Activos en Niños Entre 6 Y 12 Años. Revista Ciencias De La Salud, 17(3), 81–97. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8367

Lofrano-Prado, M. C., Hill, J. O., Silva, H. J. G., Freitas, C. R., Lopes-de-Souza, S., Lins, T. A., & Prado, W. L. d. (2012). Acute Effects of Aerobic Exercise on Mood and Hunger Feelings in Male Obese Adolescents: A Crossover Study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Ac-tivity, 9(1). https://doi.org/10.1186/1479-5868-9-38

López, S. R., & Bajo, J. M. (2018). Proporción Corporal, Obesidad General Y Abdominal en Adolescen-tes De Córdoba, Argentina. Revista Argentina De Antropología Biológica, 21(1). https://doi.org/10.17139/raab.2019.0021.01.06

López-Alonzo, S. J., Gastélum-Cuadras, G., Guerra, S. A. I., Erives, A. I. C., & Escápite, A. O. (2021). Rela-ción Entre Actividad Física Y Obesidad en Escolares De Primaria Del Norte De México. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 10(1), 15–25. https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i1.10650

Mamani, C. B. T., Álvarez-Dongo, D., Espinoza-Oriundo, P., & Sanchez-Abanto, J. R. (2017). Análisis De La Tendencia Del Sobrepeso Y Obesidad en La Población Peruana. Revista Española De Nutri-ción Humana Y Dietética, 21(2), 137–147. https://doi.org/10.14306/renhyd.21.2.312

Molina, M. E. (2019). Análisis Del Índice De Masa Corporal (Imc) Y El Nivel De Actividad Física en Adultos Mayores De La Ciudad De Barranquilla: Un Estudio Correlacional. Revista Biociencias, 14(2), 81–94. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6023

Montenegro, E. P. (2017). Obesidad en La Tercera Edad. Anales De La Facultad De Medicina, 78(2), 111. https://doi.org/10.15381/anales.v78i2.13220

Navarro-Chávez, J. C. L., & Ortega, O. D. (2020). Eficiencia De La Educación Superior en México, 2008-2016: Un Modelo DEA Dinámico-Network. Perfiles Latinoamericanos, 28(56). https://doi.org/10.18504/pl2856-011-2020

Oria, H. M., Sánchez, M. L. Z., López-Barajas, D. M., & Aguilera, S. C. (2012). Prevención De La Obesidad Infantil a Través De Una Motivación Intrínseca Hacia La Práctica De Actividad Física (Preven-tion of Childhood Obesity Through Motivation to Physical Activity). Retos, 22, 49–52. https://doi.org/10.47197/retos.v0i22.34584

Palacio-Uribe, J., Ocampo-Salgado, C., Miguel, P. A. S., Polanco, J. P., Lopera-Mejía, L., & Duque-Ramírez, M. (2022). Miocinas: Su Rol en La Obesidad Y en Las Enfermedades Cardiometabóli-cas. Revista Colombiana De Cardiología, 29(1). https://doi.org/10.24875/rccar.m22000121

Ramírez-Cardona, L., & Valenzuela-Cazes, A. (2014). Aplicación Del Test De 6 Minutos en Personas Con Obesidad, en Un Programa De Actividad Física. Revista De Salud Pública, 16(4), 516–521. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n4.45740

Regalado-Ruiz, L. A., Del-Ángel-Escalona, A., Ramos-Rodríguez, R., Arévalo, R. V, & Díaz, J. M. M. (2021). Condición Nutricional De Escolares Indígenas Otomíes en Situación De Alta Margina-ción. Enfermería Universitaria, 17(4), 379–389. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.846

Riveros, L. C., Calleja-Núñez, J. J., Millán, E. M. A., Mejía, R. C., Corona, J. A. A., Gómez-Miranda, L. M., Espinoza-Gutiérrez, R., Gutiérrez, C. G., Ortiz, M. O., Revilla, J. S., & Cornejo, R. E. Z. (2022). La Actividad Física Para La Salud Y La Prevención De Enfermedades Crónicas No Transmisibles. https://doi.org/10.52501/cc.085

Román, C. A. C., Gonzales, C. A. D., Cajas, A. F. P., Alcoser, S. D. I., Caillahua, H. D., Chávez-Díaz, J. M., Lizares, A. A., Rojas, L. M. H., Salas, V. L. A., & Morán, R. C. D. (2025). Nivel De Actividad Física, Riesgo De Sobrepeso Y Adiposidad Corporal en Estudiantes De Secundaria. Retos, 68, 977–990. https://doi.org/10.47197/retos.v68.116089

Ruíz, G. H., Nuño, L. C. H., Pineda, P. I. C., Valenzuela, M. E. C., & Perkins, C. E. (2013). Actividad Física Y Orientación Nutricional Para Niños Con Sobrepeso Y Obesidad. Biotecnia, 15(3), 51. https://doi.org/10.18633/bt.v15i3.158

Ruíz-López, M., Pérez-Sánchez, M. I., & Lillo‐Navarro, C. (2025). Eficacia De Los Programas De Ejerci-cio Dirigidos a Niños Con Obesidad. Revisión Bibliográfica. Journal of Move and Therapeutic Science, 6(2), 683. https://doi.org/10.37382/jomts.v6i2.1580

Sanromán-Martínez, M. V, Peña-Avelino, L. Y., Navarro-Álvarez, G. L., Rivera-Mellado, M. C., & Ceba-llos‐Olvera, I. (2020). Intervención Educativa en Niños De Escuelas De Tiempo Completo en Ciudad Mante, Tamaulipas. Respyn Revista De Salud Pública Y Nutrición, 19(4), 1–9. https://doi.org/10.29105/respyn19.4-1

Shi, H., & Sim, Y.-J. (2024). Effects of Weekend-Focused Exercise on Obesity-Related Hormones and Metabolic Syndrome Markers in Male High School Students. Journal of Exercise Rehabilitation, 20(6), 227–234. https://doi.org/10.12965/jer.2448632.316

Vázquez-Rodríguez, A., Luján, R. C., Castillo, L. A. E. del, Reza‐López, S. A., & Legleu, C. E. C. (2019). Efecto Del Ejercicio Físico Sobre La Concentración De Adipocinas en Adultos Con Obesidad. Una Revisión Sistemática. Movimiento Científico, 13(2). https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.13206

Vela-Macías, J. P., Caicedo-Tello, S., Carvajal-Tello, N., Caballero-Lozada, A. F., & Ordóñez, A. S. (2023). Prescripción Del Ejercicio en Paciente Post Operatorio De Cirugía Bariátrica 2010-2020: Revi-sión Exploratoria. Revista De Cirugía, 75(5). https://doi.org/10.35687/s2452-454920230051728

Villafuerte, S., Pereyra, S., Cabello, S. A., & Cabello, E. G. (2019). Sobrepeso Como Riesgo Cardiovascu-lar Comparado Con Obesidad Y Obesidad Severa en Niños De 2 a 14 Años De Edad. Rev Peru Pediatr, 09–13. https://doi.org/10.61651/rped.2019v71n2p09-13

Zhang-Xu, A., Vivanco, M., Zapata, F., Málaga, G., & Munarriz, C. A. L. (2011). Actividad Física Global De Pacientes Con Factores De Riesgo Cardiovascular Aplicando El “International Physical Activity Questionaire (IPAQ). Revista Médica Herediana, 22(3). https://doi.org/10.20453/rmh.v22i3.1085

Descargas

Publicado

16-09-2025

Número

Sección

Impacto social de la educación física y el deporte

Cómo citar

Paredes, R. P., Flores Paredes, A., Esteves Villanueva, A. R., Yancachajlla Tito, U., Arce Coaquira, R., Condori Palomino, A., Apaza Cruz, J. L., & Pacheco-Vizcarra, M. (2025). Efecto de la actividad física sobre el sobrepeso y obesidad de la población adulta en el Perú. Retos, 72, 562-574. https://doi.org/10.47197/retos.v72.116856