Narrativas culturales en movimiento: una perspectiva sociocultural sobre la rehabilitación deportiva y la fisioterapia
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v71.116937Palabras clave:
identity reconstruction, narrative inquiry, physical therapy, sociocultural rehabilitation, Cultural narratives, Narrativas culturales, reconstrucción de la identidad, indagación narrativa, fisioterapia, rehabilitación socioculturalResumen
Introducción: La rehabilitación deportiva y la fisioterapia a menudo se enmarcan a través de lentes biomédicos, centrándose en la recuperación mecánica y las métricas clínicas. Sin embargo, la recuperación también es un proceso profundamente cultural y social moldeado por narrativas de identidad, poder y pertenencia. Las personas en rehabilitación navegan no solo por las limitaciones físicas, sino también por las expectativas socioculturales relacionadas con el género, el lenguaje y las normas corporales. Comprender estas experiencias requiere un marco que capture la intersección del movimiento, el significado y la cultura.
Métodos: Se adoptó un enfoque de indagación narrativa cualitativa para explorar las experiencias vividas de 18 participantes, incluidos atletas, pacientes crónicos y fisioterapeutas, en dos entornos urbanos indios culturalmente diversos. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas, revistas reflexivas y observaciones en espacios clínicos de rehabilitación. El análisis temático se llevó a cabo utilizando NVivo, guiado por la teoría sociocultural y de la encarnación.
Resultados: Surgieron tres temas clave: la reconstrucción de la identidad encarnada, que refleja la renegociación del yo corporal de los participantes después de una lesión; Guiones y expectativas culturales, que revelan el impacto de las normas sociales, los roles de género y las barreras lingüísticas en la participación en la recuperación; y Poder y autonomía en la terapia, destacando las variaciones en la agencia del paciente en función de la dinámica terapéutica. Los participantes que recibieron atención culturalmente receptiva informaron una mayor resiliencia emocional y compromiso, mientras que aquellos que enfrentaron desconexiones culturales o de expresar comunicaciónon sentimientos de desempoderamiento y falta de compromiso.
Conclusiones: Los hallazgos subrayan la necesidad de prácticas de rehabilitación culturalmente sensibles y sensibles a la narrativa. Reconocer la recuperación como un proceso de redefinición de la identidad socialmente construido, moldeado por las expectativas culturales y las relaciones terapéuticas, puede mejorar la calidad de la atención. Los enfoques futuros deben priorizar la agencia del paciente, la comunicación inclusiva y las estrategias culturalmente fundamentadas para fomentar entornos de curación más equitativos y efectivos.
Citas
Journal Articles
Bourdieu, P. (1978). Sport and social class. Social Science Information, 17(6), 819–840.
Journal Articles with DOI or URL
Andrews, D. L. (2008). Kinesiology's inconvenient truth and the physical cultural studies imperative. Quest, 60(1), 45–62. https://doi.org/10.1080/00336297.2008.10483568
Gibson, B. E., & Teachman, G. (2012). Critical approaches in physical therapy research: Investigating the symbolic value of walking. Physiotherapy Theory and Practice, 28(6), 474–484. https://doi.org/10.3109/09593985.2012.676936
Wade, D. T. (2005). Describing rehabilitation interventions. Clinical Rehabilitation, 19(8), 811–818. https://doi.org/10.1191/0269215505cr923ed
Garland-Thomson, R. (2005). Disability and representation. PMLA, 120(2), 522–527. https://doi.org/10.1632/S0030812900167835
Howe, P. D. (2011). Cyborg and supercrip: The Paralympics technology and the (dis) empowerment of disabled athletes. Sociology, 45(5), 868–882. https://doi.org/10.1177/0038038511413421
Kirmayer, L. J. (2004). The cultural diversity of healing: Meaning, metaphor, and mechanism. British Medical Bulletin, 69(1), 33–48. https://doi.org/10.1093/bmb/ldh006
Brown, D., & Leledaki, A. (2010). Eastern movement forms as body-self transforming cultural practices in the West: Towards a sociological perspective. Cultural Sociology, 4(1), 123–154. https://doi.org/10.1177/1749975509356866
Allen-Collinson, J., & Hockey, J. (2011). Feeling the way: Notes toward a haptic phenomenology of distance running and scuba diving. International Review for the Sociology of Sport, 46(3), 330–345. https://doi.org/10.1177/1012690210380577
Sparkes, A. C. (1998). Athletic identity: An Achilles' heel to the survival of self. Qualitative Health Research, 8(5), 644–664. https://doi.org/10.1177/104973239800800506
Braaten, A. D., Hanebuth, C., McPherson, H., Smallwood, D., Kaplan, S., Basirico, D., ... & Rethorn, Z. (2021). Social determinants of health are associated with physical therapy use: A systematic review. British Journal of Sports Medicine, 55(22), 1293–1300. https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-103475
Kaplan, K. B., Tenam-Zemach, M., & Reeves, J. (2024). Improving cultural humility in physical therapy students: What is faculty’s role? Physiotherapy Theory and Practice, 40(10), 2380–2397. https://doi.org/10.1080/09593985.2023.2252053
Lane, C. Y., Lo, D., Thoma, L. M., Zhang, T., Varma, H., Dalal, D. S., ... & Shireman, T. I. (2023). Sociocultural and economic disparities in physical therapy utilization among insured older adults with rheumatoid arthritis. The Journal of Rheumatology, 50(11), 1414–1421. https://doi.org/10.3899/jrheum.2023-0103
Printed Books
Giddens, A. (1984). The constitution of society: Outline of the theory of structuration. University of California Press.
Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Basic Books.
Wacquant, L. J. (2006). Body & soul: Notebooks of an apprentice boxer. Oxford University Press.
Messner, M. A. (1995). Power at play: Sports and the problem of masculinity. Beacon Press.
Markula-Denison, P., & Pringle, R. (2007). Foucault, sport and exercise: Power, knowledge and transforming the self. Routledge.
Darnell, S. (2012). Sport for development and peace: A critical sociology. Bloomsbury Academic.
Kleinman, A. (2020). The illness narratives: Suffering, healing, and the human condition. Hachette UK.
Good, B. J. (1994). Medicine, rationality and experience: An anthropological perspective. Cambridge University Press.
Young, I. M. (2005). On female body experience: "Throwing like a girl" and other essays. Oxford University Press.
Frank, A. W. (2013). The wounded storyteller: Body, illness & ethics. University of Chicago Press.
Hammell, K. W. (2006). Perspectives on disability and rehabilitation: Contesting assumptions, challenging practice. Elsevier Health Sciences.
Thomas, C. (2017). Sociologies of disability and illness: Contested ideas in disability studies and medical sociology. Bloomsbury Publishing.
Book parts:
Hall, S. (Ed.). (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices (Vol. 2). Sage.
Hargreaves, J., & Vertinsky, P. A. (Eds.). (2007). Physical culture, power, and the body (p. 1). Routledge.
Csordas, T. J. (Ed.). (1994). Embodiment and experience: The existential ground of culture and self (Vol. 2). Cambridge University Press.
Foucault, M. (1977). Discipline and punish: The birth of the prison (trans. A. Sheridan). Vintage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ms. Chetna Gupta, Dr. Shabana Azami, Dr. Anviti Rawat, Dr. Kiran Jha, Dr. Jahangeer Ahmad Dar, Dr. Darpan Jit Konwar, Ms. Sumita Vaid

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess