Relación entre marcadores dermatoglíficos y el perfil morfofuncional en futbolistas profesionales de Bogotá, Colombia (Relationship between dermatoglyphic markers and morphofunctional profile in professional soccer players from Bogotá, Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.83032Palabras clave:
fútbol, dermatoglifia, rendimiento deportivo, (football, dermatoglyphic, sport performance)Resumen
El objetivo del estudio fue realizar una comparación entre dermatoglifia dactilar y los datos morfofuncionales en jugadores de fútbol profesional. Se contó con una población de 24 jugadores del fútbol profesional colombiano con edad promedio de 21 ± 1.99 años; talla 177.3 ± 4.3 cm; peso 73.21 ± 6.42 kg, integrantes de la selección masculina profesional del equipo de fútbol Fortaleza de la ciudad de Bogotá, Colombia. Se realizó una caracterización descriptiva de las variables de estudio (dermatoglifia, composición corporal, fuerza explosiva, fuerza máxima y consumo de oxígeno); posteriormente, se realizó el contraste de normalidad de los datos mediante prueba de Shapiro–Wilk y finalmente se aplicó un análisis bivariado. Los resultados evidenciaron la presencia de correlaciones fuertes entre la fuerza y la potencia máxima pico y el consumo máximo de oxígeno (p=.737; p=.699); así como entre la altura del salto como el potencial de energía (p=.952) y una correlación negativa entre la altura del salto y el porcentaje de masa grasa (p=-.554). Los marcadores dermatoglíficos, evidenciaron que la población de futbolistas evaluados tuvo comportamientos similares comparados con estudios internacionales y nacionales. Finalmente se identificaron relaciones importantes entre variables asociadas con fuerza, potencia, VO2máx, altura de salto y porcentaje de masa grasa como elementos determinantes del rendimiento óptimo del futbolista.
Abstract. The objective of the study was to make a comparison between dermatoglyphic dactilar and morpho functional data in professional football players. It had a population of 24 players of Colombian professional football with an average age of 21 ± 1.99 years; size 177.3 ± 4.3 cm; weight 73.21 ± 6.42 kg, members of the men's team of the Fortaleza football team of the city of Bogotá, Colombia. A descriptive characterization of the study variables (dermatoglyphic, body composition, explosive force, maximum force and oxygen consumption) was performed; posteriorly, the normality contrast of the data was performed by Shapiro–Wilk test and a bivariate analysis was finally applied. The results showed the presence of strong correlations between the force and the maximum peak power and the maximum oxygen consumption (p=.737; p=.699); as well as between the height of the jump as the energy potential (p=.952) and a negative correlation between the jump height and the percentage of fat mass (p= -.554). The dermatoglyphic markers showed that the population of footballers evaluated had similar behaviors compared to international and national studies. Finally, important relationships were identified between variables associated with strength, power, VO2max, jump height and percentage of fat mass as determining the optimal performance of the footballer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Isabel Adriana Sánchez Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess