Emociones negativas del alumnado de Secundaria en el aprendizaje de baloncesto en Educación Física (Negative emotions of Secondary school students in learning basketball in Physical Education)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84395Palabras clave:
baloncesto, educación física, emociones, género, cultura deportiva, (basketball, physical education, emotions, gender and sports culture)Resumen
El estudio de las emociones en Educación Física cada vez es más frecuente y se debe al giro afectivo que se está desarrollando en el ámbito educativo. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción y atribución del alumnado sobre las emociones negativas para el bienestar subjetivo durante la práctica de baloncesto en educación física, según el tipo de tarea motriz, el género y el centro educativo. El enfoque de la investigación es de tipo cualitativo, con un diseño interpretativo y fenomenológico. Participaron 20 alumnas y 24 alumnos pertenecientes a dos centros educativos de la ciudad de Madrid. Para la recogida de datos se utilizaron entrevistas semi-estructuradas y diarios personales. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de contenido deductivo-inductivo con el programa informático Atlas.ti 7.5. Los resultados muestran 18 códigos o atribuciones emocionales, los cuales incluyen significados sobre emociones negativas como enfado, vergüenza, aburrimiento, angustia, nerviosismo, miedo, inseguridad, tristeza y frustración. Según el tipo de tarea motriz y el género, destacaron códigos sobre la competencia deportiva. En función del centro educativo, destacaron códigos en torno a la experiencia deportiva. Se concluye que, para promover el bienestar subjetivo del alumnado en las prácticas de baloncesto en educación física, podría ser adecuado evaluar las emociones, aplicar una enseñanza adaptativa e innovar con modelos alternativos de enseñanza deportiva.
Abstract: The study of emotions in Physical Education is becoming more frequent and is due to the affective turn that is being developed in the educational field. The objective of this research was to analyze the perception and attribution of students on negative emotions for subjective well-being during the practice of basketball in physical education, according to the type of motor task, gender and educational center. The research approach is qualitative, with an interpretative and phenomenological design. 20 female students and 24 male students from two educational centers in the city of Madrid participated. For data collection, semi-structured interviews and personal diaries were used. The data obtained were subjected to a deductive-inductive content analysis with the Atlas.ti 7.5 computer program. The results show 18 codes or emotional attributions, which include meanings about negative emotions such as anger, shame, boredom, anguish, nervousness, fear, insecurity, sadness and frustration. According to the type of motor task and gender, codes on sports competition stood out. Depending on the educational center, they highlighted codes around the sports experience. It is concluded that, to promote the subjective well-being of students in basketball practices in physical education, it could be appropriate to evaluate emotions, apply adaptive teaching and innovate with alternative models of sports teaching.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Felipe Nicolás Mujica Johnson

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess