Facilitadores y barreras para la práctica deportiva de atletas con discapacidad (Facilitators and barriers for sports practice by athletes with impairments in Brazil)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.85497Palabras clave:
Atletas con discapacidad; Facilitadores; Barreras; Beneficios; Deporte paralímpico, (Athletes with impairments; Facilitators; Barriers; Benefits; Paralympic sports)Resumen
El objetivo de este estudio fue explorar las barreras de los facilitadores para la práctica de deportes por parte de atletas con discapacidad (ACD), brasileños, de alto rendimiento, activamente involucrados en competiciones a nivel nacional y / o internacional. La investigación fue cualitativa y exploratoria. Realizamos la recolección de datos a través de entrevistas semiestructuradas a nueve atletas de seis deportes paralímpicos (DP). Los principales facilitadores mencionados fueran: apoyo familiar; ejemplo de otros ACD a través de los medios; socialización; beneficios económicos del deporte; incentivos de centros de rehabilitación y profesionales de la salud; posibilidad de visitar nuevos lugares; gusto por el deporte y la competición; mejor percepción de sus capacidades desarrollo de la autonomía; acceso a lugares que ofrecen deportes gratuitos adaptados para ACD, y acceso a lugares libres y aptos para los DP. Un factor importante para la permanencia de los deportistas en el DP es que genera sentido y significado en sus vidas. Las barreras más citadas fueron: desgaste físico; falta de valoración y reconocimiento de los deportistas como profesionales del deporte; falta de patrocinio; dificultades de accesibilidad; falta de difusión mediática. Este estudio ofrece sugerencias para la construcción de políticas públicas orientadas al DP y por el trabajo de los profesionales en este campo.
Abstract: The objective of the study was to explore the facilitators and barriers to the practice of sports by Brazilian elite athletes with impairments (AWI), actively involved in competitions at national and / or international level. The research was qualitative and exploratory. We collected the data through semi-structured interviews with nine athletes involved with six Paralympic sports. The main facilitators that they cited were: family support; example of other AWI through the media; socialization; financial gains; incentives from rehabilitation centers and health professionals; possibility of visiting new places; taste for sport and competition; improved perception of their capabilities; development of autonomy; access to places that offer free Paralympic sports (PS) for people with impairments. An important factor for the permanence of AWI in PS is that it generates meaning for their lives. The most cited barriers were: physical wear and injuries; lack of appreciation and recognition of athletes as sports professionals; lack of sponsorship; accessibility difficulties; lack of media coverage. This study offers subsidies for the development of public policies for Paralympic sports and for the work of professionals in this field.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Yasmin Vicente Vieira, Jackeline Colere, Doralice Lange de Souza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess