Efectos del entrenamiento con movimientos de halterofilia en el rendimiento de esprint, salto y cambio de dirección en deportistas: Una revisión sistemática (Effects of weightlifting training on sprint, jump and change of direction performance in athlete
Una revisión sistemática.
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88670Palabras clave:
Entrenamiento de fuerza, Rendimiento deportivo, Derivados del levantamiento de pesas, Entrenamiento de potencia, Taza de desarrollo de fuerza., (Strength training, Sport performance, Weightlifting derivatives, Power training, Rate force of development)Resumen
La capacidad de generar máxima potencia neuromuscular es el factor más importante y determinante en el rendimiento atlético. Debido a esto, el entrenamiento con movimientos de Halterofilia (EMH) y sus derivados es uno de los métodos más usados, ya que la evidencia muestra que genera adaptaciones de fuerza-potencia superiores comparadas con el entrenamiento de fuerza tradicional, de salto y de kettlebells. Objetivo: Identificar los efectos del EMH en la capacidad de salto, esprint y cambio de dirección (COD) en población deportista. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos, como PUBMED, Sportdiscus (EBSCO), Scopus y Web of Science (WOS) bajo modelo PRISMA. Los trabajos revisados fueron experimentales con y sin grupo de control, entre los años 2000 y 2020. Resultados: El EMH produce mejoras significativas en las capacidades de salto, de esprint y de COD en población deportista. Conclusión: El EMH genera mejoras significativas en el rendimiento de salto, carreras y cambio de dirección bajo distintos protocolos. Existe evidencia que sustenta la aplicación de EMH, recomendando sus derivados centrados en el segundo tirón y aquellos que utilicen el ciclo de estiramiento-acortamiento en sus variantes colgantes.
Abstract: The ability to generate maximum power is the most important and determining neuromuscular function in sports performance. Therefore, weightlifting training (WT) and its derivatives is one of the most widely used methods, generating superior strength-power adaptations compared to traditional strength training, jumping and kettlebell training. Objective: To identify the effects of WT on the ability to jump, sprint and change of direction (COD) in athletes. Method: An exhaustive search was carried out in different databases, such as PUBMED, Sportdiscus (EBSCO), Scopus and Web of Science (WOS) under the PRISMA model. The reviewed papers were experimental with and without a control group, between the years 2000 and 2020. Results: The WT produces significant improvements in jump, sprint and in change of direction capacities in the sport population. Conclusion: WT generates significant improvements in jumping, running and change of direction performance under different protocols. There is evidence supporting the use of WT, suggesting its derivatives focused on the second pull and those that use the stretch-shortening cycle in their hanging variants.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cristián Andrés Mateluna Núñez, Juan Pablo Zavala-Crichton, Matías Monsalves-Álvarez, Jorge Olivares-Arancibia, Rodrigo Yáñez-Sepúlveda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess