Percepciones del profesorado chileno de educación física hacia la perspectiva de género (Perceptions of physical education teachers towards the gender perspective)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91022Palabras clave:
género, educación física, estereotipos de género, lenguaje sexista (gender, physical education, gender stereotypes, sexist language).Resumen
Chile se encuentra en un proceso de cambios a nivel de políticas educativas en perspectiva de género, ya que es una demanda clamada por la comunidad educativa, como se evidenció en el denominado mayo feminista del 2018. Parte de aquellos cambios incluyen al profesorado, reconocidos como factores claves si se quiere avanzar en construir un sistema equitativo e inclusivo. En dicho contexto el presente estudio se propuso identificar las percepciones del profesorado de educación física chileno en relación con el género. Lo anterior se concretó a través de una metodología cualitativa, con un diseño de estudio de casos, utilizando como instrumento la entrevista semiestructurada. Tras el análisis se pudo identificar la sensibilidad del profesorado frente a la temática y, a su vez, el desconocimiento teórico sobre la materia. Además, se constató en la planificación educativa aspectos que replican estereotipos de género, como en las unidades de aprendizaje, particularmente en deportes y danzas. Por otro lado, el lenguaje sexista es considerado discriminatorio y violento. Respecto al lenguaje inclusivo hay una consciencia generalizada sobre el androcentrismo lingüístico. En cuanto a la disposición de las/os profesoras/es hacia estudiantes LGTBIQ+ es favorable, exponiendo como limitantes a las/os apoderadas/os, la infraestructura e idiosincrasia de los establecimientos para su inclusión. Por tanto, se requiere institucionalizar las políticas educativas de género y formar a las/os docentes en la temática, a fin de favorecer espacios educativos inclusivos, equitativos y justos.
Abstract. Chile is in a process of changes at the level of educational policies in gender perspective, since it is a demand clamored by the educational community, as evidenced in the so-called feminist May 2018. Part of those changes include teachers, recognized as key factors if we want to advance in building an equitable and inclusive system. In this context, the present study aimed to identify the perceptions of Chilean physical education teachers in relation to gender. This was done through a qualitative methodology, with a case study design, using a semi-structured interview as an instrument. After the analysis, it was possible to identify the teachers' sensitivity to the subject, and at the same time their lack of theoretical knowledge on the subject. In addition, aspects that replicate gender stereotypes were found in the educational planning, such as in the learning units, particularly in sports and dances. On the other hand, sexist language is considered discriminatory and violent. Regarding inclusive language, there is widespread awareness of linguistic androcentrism. Regarding the disposition of the teachers towards LGTBIQ+ students, it is favorable, exposing as limitations to the parents, the infrastructure and idiosyncrasy of the establishments for their inclusion. Therefore, it is necessary to institutionalize gender education policies and train teachers on the subject, to promote inclusive, equitable and fair educational spaces.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Arturo Prat Lopicich

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess