Condición psicosocial de los profesores de Educación Física según las características sociodemográficas (Psychosocial status of Physical Education teachers according to socio-demographic characteristics)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91907Palabras clave:
Docentes, Educación Física, Síndrome de Burnout, Estrés, Resiliencia, (Teachers, Physical Education, Stress, Burnout Syndrome, Resilience)Resumen
Actualmente, los docentes están expuestos a riesgos psicosociales propios del contexto educativo y es importante superar y anticiparse a las adversidades que ello conlleva. Por ello, este estudio pretende analizar los niveles de estrés, síndrome de burnout y resiliencia en profesores de educación física, así como establecer las relaciones existentes en función del género y la situación sociolaboral. El estudio tuvo un diseño no experimental, descriptivo, comparativo y correlacional, con medición en un solo grupo. La muestra estuvo compuesta por 415 profesores de educación física de toda España, con un rango de edad de 21-53 años (M=28,78±6,15) y una distribución heterogénea, representando el 69,4% del género masculino y el 30,6% del género femenino. Para registrar los aspectos sociodemográficos se utilizó la Escala de Estrés Percibido (PSS), el Inventario de Burnout de Maslach (MBI), la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) y un cuestionario Ad-Hoc. Finalmente se observa que, para el síndrome de burnout, la subescala con mayor puntuación es el agotamiento emocional, seguida de la realización personal y la despersonalización. Para la resiliencia, se observa que la subescala con mayor puntuación es la competencia personal, seguida de la aceptación positiva, el control y el propósito, la tolerancia a los acontecimientos negativos y las influencias espirituales.
Abstract. Currently, teachers are exposed to psychosocial risks specific to the educational context and it is important to overcome and anticipate the adversities involved. Therefore, this study aims to analyse the levels of stress, burnout syndrome and resilience in physical education teachers, as well as to establish the existing relationships according to gender and socio-occupational situation. The study had a non-experimental, descriptive, comparative and correlational design, with measurement in a single group. The sample consisted of 415 physical education teachers from all over Spain, with an age range of 21-53 years (M=28.78±6.15) and a heterogeneous distribution, representing 69.4% of the male gender and 30.6% of the female gender. The Perceived Stress Scale (PSS), the Maslach Burnout Inventory (MBI), the Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC) and an Ad-Hoc questionnaire were used to record socio-demographic aspects. Finally, it is observed that, for burnout syndrome, the subscale with the highest score is emotional exhaustion, followed by self-fulfilment and depersonalisation. For resilience, the highest scoring subscale is personal competence, followed by positive acceptance, control and purpose, tolerance of negative events and spiritual influences.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gabriel González Valero, Alejandro Bastida Castillo, Carlos David Gómez Carmona, Juan Antonio Corral Pernía, Eduardo Melguizo Ibáñez, Pilar Puertas-Molero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess