El juego como motor del desarrollo social y cognitivo en niños y niñas en la primera infancia
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v72.115009Palabras clave:
Desarrollo Social, Desarrollo Cognitivo, Educación Infantil, Juego, Primera InfanciaResumen
Introducción. Para generar un aprendizaje significativo y un desarrollo integral en los niños y niñas debe estar incorporado el juego, es esencial que participen en él, desarrollando distintas habilidades y comprendiendo su entorno. Este estudio tiene por objetivo explorar cómo el generar interacciones lúdicas en las prácticas pedagógicas contribuye al desarrollo social y cognitivo de los niños y niñas, según educadoras de párvulos que se desempeñan en Jardines Infantiles y Sala Cunas en la ciudad de Temuco.
Método. La metodología utilizada en este estudio es de tipo cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a profesionales que forman parte de equipos pedagógicos de Educación Parvularia.
Resultados. Según educadoras entrevistadas, el juego es considerado una herramienta clave para el aprendizaje y desarrollo, aunque aún hay desafíos en su implementación y valoración en los centros educativos.
Discusión. Se identifican dos tipos de juego, libre y guiado, el primero fomenta la autonomía y la creatividad, mientras que el segundo enfoca el aprendizaje en objetivos específicos. Ambos son complementarios para un desarrollo equilibrado donde el rol de la educadora es fundamental como mediador y facilitador de ambientes seguros y estimulantes.
Conclusión. Se concluye que, el juego cumple un papel esencial como herramienta educativa, más allá de ser solo una actividad recreativa. Además, se señala la importancia que tiene la educadora para guiar y mediar estas actividades, potenciando sus beneficios para el aprendizaje y desarrollo infantil de los niños y niñas.
Referencias
Acosta, S., Espín, M., Rosero, E., & Estupiñan, M. (2023). El juego en el desarrollo integral infantil, una revisión sistemática. DATEH, 5(3), 1-7. https://investigacion.utc.edu.ec/index.php/dateh/article/view/690
Agudelo, F., & Guapacha, M. (2023). Juego activo y síntomas afectivos y comportamentales en niños, niñas y adolescentes [Juego y Salud Mental]. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2023.04.004
Alcívar Cedeño, L. E. (2022). Las TIC y su aporte en el proceso enseñanza y aprendizaje en los estu-diantes. Ciencia Y Educación, 3(7), 28-40. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/147
Bustamante Mora, F. F., Troya Santillán, B. N., Barboto Sanabria, C. M., Hernández Centeno, J. A., Martí-nez Oviedo, M. Y., Valencia Trujillo, G. D., & Bernal Parraga, A. P. (2024). El Impacto del Juego en el Desarrollo Cognitivo y Socioemocional en la Educación Inicial Estrategias Pedagógicas para Fomentar el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 4201-4217. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13886
Cano-Moya, J. L., Isaza-Gómez, G. D., & Valencia-Guzmán, J. D. (2023). El juego como estrategia didácti-ca para la construcción de habilidades sociales en los niños de la comuna 20 de la ciudad de Ca-li. Retos, 48, 261–270. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96989
Colliver, Y., Harrison, L. J., Brown, J. E., & Humburg, P. (2021). Free play predicts self-regulation years later: Longitudinal evidence from a large Australian sample of toddlers and preschoolers. Early Childhood Research Quarterly, 59, 148-161. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2021.11.011
Delos Reyes, R., & Torio, V. (2021). La relación entre la relación entre el profesor experto y el alumno y la autonomía del alumno en el programa CVIF-Dynamic Learning. Asia-Pacific Edu Res, 30, 471–481. https://doi.org/10.1007/s40299-020-00532-y
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publi-cations.
Dhas, B. N., Chacko, S. M., Solomon, V. S. D., & Sriram, V. (2022). Parents’ awareness, knowledge, and experiences of play and its benefits in child development: A systematic review protocol. PLoS ONE, 17(9), e0274238. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0274238
Espinosa Cevallos, P. A. (2023). El rol del juego en la enseñanza aprendizaje de la primera infan-cia. Revista Retos Para La investigación, 2(1), 7–18. https://doi.org/10.62465/rri.v2n1.2023.17
Fuentes-Vilugrón, G., Sandoval-Obando, E., Landeros-Guzmán, D., Pérez-Quinteros, L. E., Arriagada-Hernández, C., Caamaño-Navarrete, F., Etchegaray-Pezo, P., del Val Martín, P., Jara-Tomckowiack, L., Muñoz-Troncoso, G., & Muñoz-Troncoso, F. (2025). Linking Education, Cul-ture and Community: A Proposal for an Intercultural Educational Triad. Education Sciences, 15(6), 705. https://doi.org/10.3390/educsci15060705
Haliuk, K. (2022). Cognitive and play space of educational institutions of the future: trends, models, cases. Futurity Education, 2(4). https://doi.org/10.57125/FED.2022.25.12.01
Hayes, N. (2024). Early years practice. Getting it right from the start. Routledge. https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=NmbdEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1986&dq=play+environments+must+also+be+safe+and+properly+stimulating+in+order+to+enhance+the+integral+development+of+children.&ots=-8o-QhPne9&sig=6Uv3SYrli2nvBSUVITiJpHXFRnY#v=onepage&q&f=false
Herrera-Occ, M., & Gonzales-Soto, V. (2023). El Juego Simbólico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 39-49. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
Hirsh-Pasek, K., Zosh, J. M., Golinkoff, R. M., Gray, J. H., Robb, M. B., & Kaufman, J. (2015). Putting edu-cation in "educational" apps: lessons from the science of learning. Psychological science in the public interest: a journal of the American Psychological Society, 16(1), 3–34. https://doi.org/10.1177/1529100615569721
Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Rodríguez Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estu-dio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501–522. https://doi.org/10.6018/rie.546401
Ismoyo, I, Nasrulloh, A., Ardiyanto Hermawan, H., & Ihsan, F. (2024). Beneficios para la salud de los juegos tradicionales: una revisión sistemática. Retos, 59, 843–856. https://doi.org/10.47197/retos.v59.107467
Kharroubi, S., & Mediouni, A. (2024). Conceptual Review: Cultivating Learner Autonomy Through Self-Directed Learning & Self-Regulated Learning: A Socio-Constructivist Exploration. International Journal of Language and Literary Studies, 6(2), 276–296. https://doi.org/10.36892/ijlls.v6i2.1649
León Medrano, D. I., Rosales Ramos, J. A., Pacheco García, J. E., & Rodríguez Avelino, G. P. (2024). Efec-tos del juego y el movimiento libre en el desarrollo de habilidades motoras en niños preescola-res. Ciencia Y Educación, 5(7), 86 - 105. https://doi.org/10.5281/zenodo.12721410
Lillard, A. S., Lerner, M. D., Hopkins, E. J., Dore, R. A., Smith, E. D., & Palmquist, C. M. (2012). The im-pact of pretend play on children’s development: A review of the evidence. Psychological Bulle-tin, 139(1), 1-34. https://doi.org/10.1037/a0029321
Mansilla, J., & Huaiquián, C. (2020). Logos y Techné. Metodología de la Investigación. Limited Liability Company Internauka.
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas con-troversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/s1413-81232012000300006
Ministerio de Educación [MINEDUC], (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/09/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018-1.pdf
MINEDUC (2019). Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia Referente para una prácti-ca pedagógica reflexiva y pertinente. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/12/MBE_EP-Final1.pdf
MINEDUC (2019). Programa Pedagógico Primer y Segundo Nivel de Transición. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-210511_programa.pdf
MINEDUC (2023). Informe de caracterización de la Educación Parvularia 2023. https://www.bing.com/ck/a?!&&p=84bfd23234f3c5e4JmltdHM9MTcyODE3MjgwMCZpZ3VpZD0xZTIxMTYzYi1hMWNlLTYyOWMtM2ZhNS0wMmIyYTA3NzYzNjYmaW5zaWQ9NTE5OA&ptn=3&ver=2&hsh=3&fclid=1e21163b-a1ce-629c-3fa5-02b2a0776366&psq=cuantas+t%c3%a9cnico+en+p%c3%a1rvulos+hay+en+regiones+&u=a1aHR0cHM6Ly9wYXJ2dWxhcmlhLm1pbmVkdWMuY2wvd3AtY29udGVudC91cGxvYWRzLzIwMjQvMDMvaW5mb3JtZS1kZS1jYXJhY3Rlcml6YWNpb24tMjAyMy5wZGYjOn46dGV4dD00IEVuIGxhIFRhYmxhIDIgc2UgbXVlc3RyYW4gbG9z&ntb=1
Ministerio de Desarrollo Social y de Familia (2022). Región de la Araucanía. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/fichas-regionales/2020/region_araucania.pdf
Miño-Díaz, K., Madrid-Aldana, A., Fernández-Núñez, C., & Saavedra-Vallejos, E. (2024). Emociones en el aprendizaje: un estudio comparativo entre enseñanza gamificada y tradicional. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad, 3(1), 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.14652836
Montiel Arreaga, R. C., Culque Núñez, C. A., Zurita Espinoza, K. J., & Baidal Tircio, R. A. (2025). Fomen-tando el desarrollo integral: el rol del juego en programas de Educación Física y recreación pa-ra niños con TEA. Retos, 68, 1710–1720. https://doi.org/10.47197/retos.v68.116450
Moya, B. (2024). El juego como estrategia lúdica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Difundiendo el Conocimiento, 10(2). https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/533
Muiño, A. (2025). La Importancia de la Comunicación y Participación Familiar en la Educación de ni-ños con TEA: Implicaciones para la Calidad de Vida Familiar. Revista de Inclusión Educativa y Diversidad, 3(2), 1-11. https://ried.web-site/nuevo/index.php/ried/arti-cle/view/art77
Otero Canales, R. M., Ocampos Toledo, S., Sandoval Damián, A., & Elguera Martínez, S. M. (2023). La relación entre el juego y el desarrollo de habilidades sociales, autonomía y comunicación en el preescolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1329-1341. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6957
Parker, R, Thomsen, B. & Berry, A. (2022) Learning Through Play at School – A Framework for Policy and Practice. Front. Educ. 7. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.751801
Pillajo, E., Villarroel, P., Quezada, E., & Guijarro, J. (2021). El juego-trabajo como estrategia de ense-ñanza-aprendizaje en Educación Inicial. Revista Vínculos ESPE, 6(3), 69-78. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i3.1811
Pyle, A., Danniels, E., Larsen, N., & Martinussen, R. (2022). Supporting children's self-regulation devel-opment in play-based kindergarten classrooms. International Journal of Educational Research, 116. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2022.102059
Quijije López, A. L., & Flores, A. (2022). Guía de actividades lúdicas que fomenten la autonomía en los niños de Educación Inicial II. Revista Educare. 215–235. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1704
Radesky, J., Christakis, D., Hill, D., Ameenuddin, N., Chassiakos, Y. R., Cross, C., Hutchinson, J., Levine, A., Boyd, R., Mendelson, R., Moreno, M., & Swanson, W. S. (2016). Media and Young Minds. Pe-diatrics, 138(5). https://doi.org/10.1542/peds.2016-2591
Sánchez-Domínguez, J., Castillo Ortega, S., & Hernández López, B. (2020). El juego como representa-ción del signo en niños y niñas preescolares: un enfoque sociocultural. Revista Educación, 44(2), 331-347. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40567
Sánchez, B., Pacheco, D., Canedo, A., Bleye, Y., & Gago, Á. (2020). El trabajo por proyectos a partir del juego por rincones: planificación y puesta en marcha. Revista INFAD De Psicología. Interna-tional Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 167–176. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1829
Solís García, P. (2019). La importancia del juego y sus beneficios en las áreas de desarrollo infantil. Voces de la Educación, 4(7), 44–51. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/112
Soto Aranda, V. (2023). Aproximaciones a una pedagogía del juego como perspectiva crítica en y con los sujetos. Estudios Pedagógicos, 48(4), 435–450. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000400435
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia.
Suárez-Lantarón, B., & Macías-Domínguez, S. M. (2024). La relación entre docentes y familiares de alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) desde el punto de vista de los implicados. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad, 2(2), 1-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.13984216
Tok, E. (2021). El papel de los docentes de la primera infancia en el fomento de la creatividad a través del juego libre. Revista Internacional de Educación Infantil, 30(4), 956–968. https://doi.org/10.1080/09669760.2021.1933919
Uribe, A. (2023). El juego como una herramienta pedagógica para el aprendizaje en la escuela. Revista de Inclusión Educativa y Diversidad, 1(1), 32-44. https://doi.org/10.5281/zenodo.10680016
Valles Medina, V., & Rios Arriaga, J. (2022). Estrategia del juego simbólico y la expresión oral una revi-sión bibliográfica. EduSol, 22(80), 80-95. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912022000300080&lng=es&tlng=es.
Velasco Suárez, G. A., Sánchez Maldonado, D. J., Rodríguez Rodríguez, C. E., Baque Limones, G. V., & Castro Baque, G. M. (2024). Educación Basada en el Juego: un Enfoque Constructivista en la Educación Inicial. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45474. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)474
Zambrano Mera, I. E., & Chancay García, L. (2024). Impacto de las tecnologías digitales en el aprendiza-je y la enseñanza en entornos educativos. Qualitas Revista Científica, 28(28), 054 - 068. https://doi.org/10.55867/qual28.04
Zosh, J. M., Hopkins, E. J., Jensen, H., Liu, C., Neale, D., Hirsh-Pasek, K., Solis, S. L., & Whitebread, D. (2017). Learning through play: a review of the evidence (white paper). The LEGO Foundation, DK. https://cms.learningthroughplay.com/media/wmtlmbe0/learning-through-play_web.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sujei Antipe Vásquez, Roxana Saravia Valenzuela, Constanza Silva Soto, Ximena Gutiérrez Saldivia, Gerardo Fuentes-Vilugrón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess