Dinámicas de género en la participación deportiva rural: el caso de la ciudad de Jaca
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v73.117410Palabras clave:
deporte, desarrollo, encuesta de hábitos, género, ruralidadResumen
Introducción: la participación deportiva en zonas rurales ha sido escasamente analizada en España, a pesar de su relevancia para la salud, la cohesión social y la equidad. Las mujeres rurales, en particular, afrontan desventajas estructurales añadidas que condicionan su acceso a la práctica físico-deportiva.
Objetivo: analizar los hábitos deportivos de la población rural de Jaca, con especial atención a las diferencias por género y los factores que inciden en la práctica de las mujeres jaquesas.
Metodología: el diseño es cuantitativo, transversal y no experimental, basado en un cuestionario estructurado distribuido a 303 residentes de Jaca mayores de 13 años. Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, así como modelos de regresión, árboles de decisión, análisis de clúster y respuestas abiertas.
Resultados: entre los resultados destaca el hecho de que las mujeres rurales presentan menores niveles de práctica frecuente, optan por espacios privados y en horarios vespertinos, y valoran la profesionalidad técnica. El horario fue el principal predictor de práctica. Se identificaron tres perfiles femeninos diferenciados: estructurada y satisfecha, multiespacial contenida e inactiva insatisfecha
Discusión: estos resultados coinciden con estudios previos sobre género y ruralidad, que subrayan la influencia de factores socio-temporales y de contexto en la práctica deportiva. Se confirma que la disponibilidad horaria y la carga de cuidados afectan más a las mujeres rurales.
Conclusiones: se concluye que las políticas deportivas en contextos rurales deben incorporar enfoques sensibles al género y al territorio, facilitando el acceso real, equitativo y diverso a la práctica deportiva.
Referencias
Abad, A., Marcen, C., & Arbones-Arqué, I. (2019). El deporte en el ámbito rural. Revista Española de Educación Física y Deportes, 426(Esp.), 513–523. https://doi.org/10.55166/reefd.vi426.824.
Berdegué, J. A., Proctor, F. J., & Cazzuffi, C. (2014). Inclusive rural–urban linkages (Working Paper Se-ries Nº 123, Working Group: Development with Territorial Cohesion). Rimisp. http://rimisp.org/
Block, K., Molyneaux, R., & Young, D. (2025). Sport as a social capital intervention promoting health and well-being for migrant youth in Australia. Health Promotion International, 40(3), daaf051. https://doi.org/10.1093/heapro/daaf051
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2024). Hábitos deportivos en España 2024. Estudio nº 14786. https://www.cis.es/detalle-ficha-estudio?origen=estudio&idEstudio=14786.
Coakley, J. (2017). Sports in society: Issues and controversies (12th ed.). McGraw-Hill Education.
Consejo de Europa (2000). Situation of women in rural society. https://pace.coe.int/en/files/7668/html
Consejo Superior de Deportes, & Ministerio de Cultura y Deporte. (2020). Encuesta de hábitos deporti-vos en España 2020. Madrid: CSD. https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:31c6d46a-d05a-4ad0-a7e2-b25ef17ebf9f/encuesta-habitos-deportivos-2020.pdf
Consejo Superior de Deportes (2022). Encuesta de Hábitos Deportivos en España. Madrid: CSD. https://www.csd.gob.es/es/encuesta-de-habitos-deportivos-en-espana
Consejo Superior de Deportes CSD (2005). Censo nacional de instalaciones deportivas 2005. Madrid: CSD.
Csurgó, B., Horzsa, G., Kiss, M., Megyesi, B., & Szabolcsi, Z. (2023). Place naming and place making: The social construction of rural landscape. Land, 12(8), 1528. https://doi.org/
EncuestaFacil.com. (s. f.). Plataforma de encuestas online. https://www.encuestafacil.com
European Commission. (2022a). Special Eurobarometer 525: Sport and physical activity. Publications Office of the European Union. https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/2668
European Commission. (2022b). Towards more gender equality in sport: Recommendations and action plan from the High-Level Group on Gender Equality in Sport. Publications Office of the Europe-an Union. https://doi.org/10.2766/10036
Everitt, B. S., Landau, S., Leese, M., & Stahl, D. (2011). Cluster analysis (5th ed.). Wiley
Flyvbjerg, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative Inquiry, 12(2), 219–245. https://doi.org/
Fundación MAPFRE, & Universidad Rey Juan Carlos. (2019). Mujer joven y actividad física. Fundación MAPFRE.https://www.fundacionmapfre.org/publicaciones/todas/mujer-joven-actividad-fisica/
Gallardo, L. (2002). La planificación de instalaciones deportivas municipales en España: análisis y pers-pectivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
García Ferrando, M., & Llopis, R. (2011). Encuesta sobre hábitos deportivos en España 2010. CIS-CSD.
Guay, B., Marghetis, T., Wong, C. & Landy, D. (2025). Quirks of cognition explain why we dramatically overestimate the size of minority groups. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 122(10), e2413064122, https://doi.org/10.1073/pnas.2413064122.
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2019). Multivariate data analysis (8th ed.). Cen-gage.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Instituto Aragonés de Estadística IAEST (2024). Censo anual de población a 1 de enero de 2024. Esta-dística Local. Jaca [PDF]. https://bonansa.aragon.es/iaest/fic_mun/pdf/22130.pdf.
Izquierdo, B., & Aldaz, J. (2018). La conexión necesaria entre deporte y desarrollo rural: algunas refle-xiones sobre el caso vasco. Revista de Humanidades, 34, 107-128.
Jayedi, A., Gohari, A., & Shab-Bidar, S. (2022). Daily step count and all-cause mortality: a dose–response meta-analysis of prospective cohort studies. Sports Medicine, 52(1), 89-99. https://doi.org/10.1007/s40279-021-01536-4
Jones, D. (2024). Impact of team sports participation on social skills development in youth. American Journal of Recreation and Sports, 3(2), 24–34. https://doi.org/10.47672/ajrs.2400.
Leytón Román, M., García Matador, J., Fuentes García, J. P., & Jiménez Castuera, R. (2018). Análisis de variables motivacionales y de estilos de vida saludables en practicantes de ejercicio físico en centros deportivos en función del género. Retos, 34, 166–171. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58281
Llopis-Goig, R. (2013). El deporte en la sociedad contemporánea: una perspectiva sociológica. Tirant lo Blanch.
Marcen, C. (2025). Rol del deporte en la adquisición y transferencia de habilidades para la vida al ám-bito laboral. Sociología del Deporte, 6(1), 1–14. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.11709
Marcen, C., Piedrafita, E., Oliván, R. & Arbones-Arque, I. (2022). Physical Activity Participation in Rural Areas: A Case Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(3), 1161. https://doi.org/10.3390/ijerph19031161.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2022). Relación de municipios en zonas de montaña y con limitaciones naturales (periodo de programación 2023-2027). MAPA. https://www.mapa.gob.es/dam/mapa/contenido/desarrollo-rural/temas/periodo-de-programacion-2023-2027/zonas_desf_23-27.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022). Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico. https://www.miteco.gob.es/es/reto-demografico/temas/estrategia-nacional/estrategia-nacional-frente-al-reto-demografico.aspx
Moscoso, D., & Moyano, E. (2006). Mujer y deporte en España: prácticas y representaciones. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 73–96. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.60
National Rural Health Association. (2023). Annual rural health report 2023. NRHA. https://www.ruralhealthweb.org/
Nieto, I., Mayo, X., Davies, L. E., Reece, A., & Jiménez, A. (2024). Consensus on a social return on in-vestment model of physical activity and sport: a Delphi study protocol. Frontiers in Sports and Active Living, 6. https://doi.org/10.3389/fspor.2024.1334805.
Noetel, M., Sanders, T., Gallardo-Gómez, D., Taylor, P., del Pozo Cruz, B., Van Den Hoek, D., ... & Lons-dale, C. (2024). Effect of exercise for depression: systematic review and network meta-analysis of randomised controlled trials. The British Medicine Journal 384, e075847 https://doi.org/10.1136/bmj-2023-075847
Organisation for Economic Co-operation and Development (2021). OECD regional typology: Updates and revisions. https://www.oecd.org/regional/regional-statistics/typology.pdf.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices sobre actividad física y comportamiento sedenta-rio. OMS. https://www.who.int/publications/i/item/9789240014886
Parlamento Europeo. (2019). The professional status of rural women in the EU. Policy Department for Citizens’ Rights and Constitutional Affairs, Directorate-General for Internal Policies. European Parliament. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2019/608868/IPOL_STU(2019)608868_EN.pdf
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice (4th ed.). Sage. Publications.
Puig, N., & Soler, S. (2019). Género y deporte: una mirada crítica a la participación femenina. Revista Española de Educación Física y Deportes, 425, 13–28.
Ramalho, A., Fonseca, R., & Petrica, J. (2024). En Movimiento: Un Estudio Transversal sobre la Activi-dad Física, el Comportamiento Sedentario y los Síntomas Depresivos en Ancianos de Zonas Ru-rales de Portugal (On the Move: A Cross-Sectional Study on Physical Activity, Sedentary Beha-vior, and Depressive Symptoms among Older People in Rural Portugal). Retos, 53, 521–529. https://doi.org/10.47197/retos.v53.100990
Ramalho, A., Afonso, J., Paulo, R., Duarte-Mendes, P., Serrano, J., & Petrica, J. (2024). Caminando en sus zapatos: una evaluación ecológica momentánea de la actividad física y los comportamientos sedentarios entre adultos mayores urbanos y rurales (Walking in their shoes: an ecological momentary assessment of physical activity and sedentary behaviors among urban and rural ol-der adults). Retos, 59, 244–254. https://doi.org/10.47197/retos.v59.104781
Ramírez-Gomez, D. C. ., Vallejo Osorio, A. N. ., Bahamon Cerquera, P. E., Roa Cruz, A. M., & Monterrosa Quintero, A. (2024). Niveles de actividad física y bienestar psicológico de las personas mayores en zonas rurales (Levels of physical activity and psychological well-being of the elderly in rural areas). Retos, 51, 69–74. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100441
Rodríguez-Ruiz, M. J., & Sánchez-Cruzado, C. (2024). Rural young women, education, and employment: Persistent inequalities in Spain. Humanities and Social Sciences Communications, 11(1), 84. https://doi.org/10.1057/s41599-024-03918-1.
Ruiz-Risueño Abad, J. (2010). Hábitos deportivos y estilos de vida de los escolares de ESO en los muni-cipios de la provincia de Almería (Sporting habits and lifestyles of the schoolchildren of Sec-ondary Obligatory Education in the municipalities of the province of Almería). Retos, 17, 49–53. https://doi.org/10.47197/retos.v0i17.34668
Sanz-Martín, D., Ramírez-Granizo, I. A., Alonso-Vargas, J. M., Ruiz-Tendero, G., & Melguizo-Ibáñez, E. (2024). Influencia del apoyo de familiares y amigos en los niveles de actividad física de adoles-centes de zonas rurales próximas y remotas (Influence of family and friend support on physical activity levels of adolescents in compulsory secondary education in near and remote rural are-as). Retos, 58, 790–795. https://doi.org/10.47197/retos.v58.107089
Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marta Laguna-Hernández, Celia Marcen

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess