Validación psicométrica SECO-3D: un instrumento para la evaluación integral de congresos académicos en ciencias de la actividad física y deporte

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v72.116552

Palabras clave:

Congresos académicos, Ciencias del deporte, Organización de eventos, Instrumento de evaluación, Validación psicométrica, Calidad del servicio

Resumen

Introducción y Objetivo. Los congresos científicos son esenciales para la difusión del conocimiento, la creación de redes profesionales y la innovación educativa. En el ámbito de las ciencias de la actividad física y deporte, estos eventos facilitan el intercambio de experiencias y la formación de comunidades científicas. Sin embargo, su evaluación continúa siendo fragmentaria y basada en instrumentos no validados. Esta problemática es especialmente relevante en el ámbito de las ciencias del deporte, donde la falta de herramientas psicométricamente sólidas restringe el análisis riguroso de su impacto. Este estudio busca validar el instrumento SECO-3D, diseñado para evaluar la percepción del aprendizaje, la calidad del servicio y la organización en congresos académicos.

Metodología. Se empleó un diseño cuantitativo, no experimental y transversal. La muestra incluyó 260 participantes del XXXII Congreso Internacional FOD “Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y Deporte.” Se utilizó el cuestionario SECO-3D, compuesto por 20 ítems tipo Likert, y se aplicó el método Delphi para asegurar la validez de contenido mediante juicio de expertos.

Resultados. Los resultados mostraron altos índices de aceptación (IAI entre 0.875 y 0.98) y una fuerte consistencia interna (α = .979). Las medias de los ítems oscilaron entre 5.21 y 5.69 en una escala de 1 a 7, reflejando una percepción positiva de los participantes. un eigenvalor dominante de 14.308 que sugiere un modelo unidimensional robusto. Las correlaciones ítem-ítem y entre subescalas confirmaron la coherencia estructural del cuestionario.

Conclusiones. El SECO-3D mostró ser una herramienta robusta para la evaluación integral de congresos académicos en ciencias del deporte.

Biografía del autor/a

Daniel Carranza-Bautista, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor investigador

Citas

Ángulo, M. N. (2009). La importancia de los congresos y reuniones académicas como fuente de infor-mación para la innovación y la generación del conocimiento. En R. Meneses Jiménez (Ed.), Asis-tencia y participación de los estudiantes en congresos especializados (pp. 459–462). Universi-dad de Valencia, Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

Arana Arrieta, I., Gómez-Pintado, A., & Vizcarra Morales, M. T. (2024). ¡Salimos a la plaza!, difundiendo al mundo lo aprendido y experimentado en materia de género desde el aula de primaria (We will go out to the square! we will open up to the world from the primary classroom what we have learned and experienced about gender). Retos, 55, 787–796. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103733

Arias Castaño, A. M., Hernández Forero, D., Ordoñez Saavedra, N., & Leandro Herrera, D. S. (2023). Reflexiones acerca de la investigación en las ciencias del deporte desde el ECSS: Revisión do-cumental. Revista Digital Arcofader, 2(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/371721697_Reflexiones_acerca_de_la_investigacion_en_las_ciencias_del_deporte_desde_el_ECSS_revision_documental

Barrantes Elizondo, L., & Olivares Garita, C. (2021). Evaluación de la conferencia académica como herramienta de desarrollo profesional y de fortalecimiento de capacidades en profesores de idiomas. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(2), 207–232.

https://doi.org/10.15359/rep.16-2.11

Blázquez Manzano, A., & Feu Molina, S. (2011). Analysis of Quality Indicators for Sport in the Service Charters of Associations of Municipalities. Apunts. Educación Física y Deportes, 104, 114-126. https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/2).104.12

Castillo Salcido, P. F., García Martínez, R., Hernández Gómez, J. A., Poblano Ojinaga, E. R., & Noriega Mo-rales, S. A. (2024). Validez de contenido de un instrumento de medición para medir el éxito en la implementación del TPM. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educa-tivo, 14(28),e674.

https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1928

Carranza-Bautista, D., Valcarce-Torrente, M., Amaya-Sánchez, B. E., & Rojas-Núñes , C. F. (2024). Key competencies and role profiles for sports managers: a multi-dimensional analysis. European Journal of Government and Economics, 13(2), 225–239. https://doi.org/10.17979/ejge.2024.13.2.10584

Cremades, R. (2017). Validación de un instrumento para el análisis y evaluación de webs de bibliotecas escolares mediante el acuerdo interjueces. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bi-bliotecología E información, 31(71), 127–149. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57813

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una apro-ximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36.

https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion

García Méndez, E. (2019). Representación política de las mujeres en los Congresos subnacionales en México: Un modelo de evaluación. Estudios Políticos, (46), 73–98. Universidad Nacional Autó-noma de México. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2019.46.68289

García Pérez, M. D. (2008). Instrumento de evaluación para el I Congreso Internacional de Ciencias del Deporte de la UCAM. Cultura, Ciencia y Deporte, 3(Supl. 8), 27. https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/issue/view/41

Garcías, S., Joven, A., Planas, A., & Lorente-Catalán, E. (2024). Validación de un cuestionario para evaluar cómo percibe el profesorado de Educación Física de secundaria la implementación de la Expre-sión Corporal. Apunts. Educación Física y Deportes, (158), 11–25. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2024/4).158.02

Kaiser, H. F. (1960). The application of electronic computers to factor analysis. Educational and Psychological Measurement, 20(1), 141-151. https://doi.org/10.1177/001316446002000116

Análisis Dimensional del Instrumento de Evaluación de Justicia Social Percibida a partir de las Opinio-nes del Alumnado en las Escuelas. (2024). Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 13(1), 221-236. https://doi.org/10.15366/riejs2024.13.1.012

Massoglia-Jara, F., Pérez-Villalobos, C., Arellano-Vega, J., & Matus-Betancourt, O. (2020). Validación psicométrica de la escala para la evaluación de la percepción de los estudiantes sobre los siste-mas de respuesta en aula. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 17(1), 8–12. https://recs.udec.cl/ediciones/vol17-nro1-2020/artinv17120a.pdf

Manterola, C., Grande, L., Otzen, T., García, N., Salazar, P., & Quiroz, G. (2018). Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones: Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la prácti-ca clínica. Revista Chilena de Infectología, 35(6), 680–688. https://doi.org/10.4067/S0716-10182018000600680

Manterola, C., & Otzen, T. (2016). Diseño, construcción y validación inicial de un instrumento de medi-ción para la evaluación de resúmenes para presentaciones en congresos. Revista Chilena de Ci-rugía, 68(4), 302–309. https://doi.org/10.1016/j.rchic.2015.11.002

Méndez Rial, B., Cancela Carral, J. M., & Gambau i Pinasa, V. (2014). Design and Psychometric Properties of the Questionnaire for Assessing Quality Management in Sports Federations. Apunts. Educa-ción Física y Deportes, 117, 69-76. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/3).117.07

López-Picazo Ferrer, J. J., Alcaraz Quiñonero, M., & Comité Científico del XXIX Congreso SECA. (2012). Proceso de evaluación y variabilidad en los congresos de la Sociedad Española de Calidad Asis-tencial. Revista de Calidad Asistencial, 27(6), 351–357. https://doi.org/10.1016/j.cali.2012.04.003

Pérez Díaz, A. B., López García, J. C., & Buendía Espinosa, A. (2019). El congreso académico como espacio para la formación de investigadores. El caso del Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(83), 1109-1134.

Poblete-Valderrama, F., Linzmayer Gutierrez, L., Matus Castillo, C., Garrido Mendez, A., Flores Rivera, C., Garcia Neira, M., & Molina Vasquez, V. (2019). Enseñanza-Aprendizaje basado en investigación. Experiencia piloto en un diplomado de motricidad infantil (Teaching-Learning based on re-search. Pilot experience in a course on child motor skills). Retos, 35, 378–380.

https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.59640

Polit, D.F. and Beck, C.T. (2006), The content validity index: Are you sure you know what's being re-ported? critique and recommendations. Res. Nurs. Health, 29: 489-497. https://doi.org/10.1002/nur.20147

Rowe, N., & Ilic, D. (2009). What impact do posters have on academic knowledge transfer? A pilot sur-vey on author attitudes and experiences. BMC Medical Education, 9, Article 71. https://doi.org/10.1186/1472-6920-9-71

Ruiz-Santos, C., & Meroño-Cerdán, A. L. (2007). Utilidad de los congresos científicos en la difusión del conocimiento: percepción del investigador español en Economía de la Empresa. Técnica Admi-nistrativa, 6(2). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26474922

Sandoval Cifuentes, A. A., Villarreal Ángeles, M. A., & Ramos Parrací, C. A. (2022). Formación académica permanente y experiencia de los entrenadores de rendimiento y alto rendimiento en Colombia (Permanent academic training and experience of performance and high-performance coaches in Colombia). Retos, 46, 368–377. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93256

Saravia-Molina, N., Trujillo, E. C. J., & Pachas, J. L. V. (2022). Eigenvalores e Eigenvectores: Espacio de Trabajo Matemático personal del profesor. REMATEC, 17(42), 180–192. https://doi.org/10.37084/REMATEC.1980-3141.2022.n42.p180-192.id456

Tajuddin, N. I. I., Abas, U.-H., Aziz, K. A., Nor Haizan Nor, R., Izni, N. A., Sudin, M. N., Hazirah Mohd Anim, N. A., & Md Noor, N. (2025). Content validity assessment using Aiken’s V: Knowledge integration model for blockchain in higher learning institutions. International Journal of Advanced Com-puter Science and Applications, 16(6), 601–608. https://doi.org/10.14569/IJACSA.2025.0160659

Ulloa-Hernández, M., Farías-Torbidoin, E. & Seguí-Urbaneja, J. (2023). Sporting events and sustainabil-ity. A systematic Review (1964-2020). Apunts Educación Física y Deportes, 153, 101-113.

https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2023/3).153.09

Zamanzadeh, V., Ghahramanian, A., Rassouli, M., Abbaszadeh, A., Alavi-Majd, H., & Nikanfar, A. (2015). Design and Implementation Content Validity Study: Development of an instrument for measur-ing Patient-Centered Communication. Journal of Caring Sciences, 4(2), 165–178. https://doi: 10.15171/jcs.2015.017

Descargas

Publicado

2025-08-30

Cómo citar

Carranza-Bautista, D., & Giakoni-Ramírez, F. (2025). Validación psicométrica SECO-3D: un instrumento para la evaluación integral de congresos académicos en ciencias de la actividad física y deporte. Retos, 72, 25–36. https://doi.org/10.47197/retos.v72.116552

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas