Asociación entre el autoconcepto académico con el rendimiento académico en estudiantes universitarios físicamente activos e inactivos. (Association between academic self-concept with academic achievement in physically active and inactive university studen
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82565Palabras clave:
Autoconcepto, rendimiento académico, actividad física, estudiantes universitarios (Self-concept; academic achievement; physical activity; university students)Resumen
La presente investigación tiene por objetivo asociar el autoconcepto académico con el rendimiento académico en estudiantes universitarios chilenos físicamente activos e inactivos. Estudio transversal que evaluó a 1383 estudiantes de una universidad privada, utilizando la escala de autoconcepto académico (EAA), el registro de notas para obtener el rendimiento académico y la práctica de actividad física por medio de una pregunta dicotómica. Se realizaron correlaciones bivariadas entre la EAA, dimensión de autoeficacia académica (AEA) y dimensión de rendimiento percibido (RP) con el rendimiento académico a través de la correlación de Spearman y asociaciones por medio de Chi-Cuadrado de Pearson, diferenciando los resultados obtenidos entre el total de la muestra, los estudiantes físicamente activos (EFA) y estudiantes físicamente inactivos (EFI). Los principales resultados indican correlación directa y asociación significativa (p valor < .01) entre la EAA y sus dimensiones AEA y RP con el rendimiento académico en el total de la muestra, mientras que al diferenciar en EFA y EFI, ambos grupos presentan correlación y asociación entre la EAA y el rendimiento académico, lo que manifiesta que la práctica de actividad física no resulta ser una variable que altere los resultados de la muestra total. En conclusión, a mayor autoconcepto académico mejor es el rendimiento académico en estudiantes universitarios, independientemente a la práctica de actividad física.
Abstract. The aim of this research is to associate academic self-concept with academic achievement of physically active and inactive Chilean university students. The study is cross-sectional and evaluated 1383 students from a private university, using the academic self-concept scale (ASCS), the record of grades to obtain academic performance and a dichotomous question about physical activity practice. Bivariate correlations were made between the ASCS, academic self-efficacy dimension (ASE) and perceived performance dimension (PP) with the academic achievement through Spearman's correlation and associations through Pearson's Chi-Square, differentiating the results obtained between the total sample, physically active students (PHAS) and physically inactive students (PHIS). The main results indicate a direct correlation and significant association (p value <.01) between ASCS and its ASE and PP dimensions with academic performance in the total sample, while when differentiating on PHAS and PHIS, both groups show correlation and association between ASCS and academic performance; this shows that the practice of physical activity does not turn out to be a variable that alters the results of the total sample. In conclusion, when students present a greater academic self-concept it is evident that they have better academic performance, regardless of the practice of physical activity.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Relmu Antonio Gedda Muñoz, Natalia Villagrán del Picó, Pablo Valdés Badilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess