Rendimiento físico de atletas varones de élite de baloncesto en silla de ruedas de la región del Biobío-Chile en inicio del período preparatorio: estudio transversal (Physical performance of wheelchair basketball athletes with Paralympic projection of th
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91783Palabras clave:
Atletas con Discapacidad, Rendimiento físico, Deporte Paralímpico, Baloncesto en Silla de Ruedas, (Athletes with disabilities; Physical performance; Paralympic Sport; Wheelchair Basketball)Resumen
El presente estudio tuvo como objetivos caracterizar, comparar y relacionar las variables de rendimiento físico según clase deportiva de los para deportistas de elite de baloncesto en silla de ruedas de la región del Biobío-Chile, en el inicio del período preparatorio. La muestra estuvo formada por 22 para-deportistas varones de baloncesto en silla de ruedas (BSR) con discapacidad física que participan en torneos a nivel nacional. Los atletas fueron agrupados según la clasificación funcional: puntos altos (PA) (3.0 hasta 4.5) y puntos bajos (PB) (1.0 hasta 2.5). Se evaluó la potencia muscular por medio del Lanzamiento de Balón Medicinal (LBM), la capacidad de aceleración/propulsión y velocidad máxima en la silla de ruedas por medio de la prueba de Velocidad 20m (T20m), el manejo de la silla de rueda sin y con control de balón por medio de las Pruebas Eight y Eight-ball y la potencia aeróbica con la prueba continuo e incremental Octagon Multistage Fitness Test (OMFT). No se observaron diferencias significativas para las variables de rendimiento motor entre los grupos PB y PA (p< .05). Por otro lado, el LBM presentó relaciones significativas con T20m (r=-.66, p=.001) y la prueba Eight (r=.55, p=.015), el T20m con la prueba Eight (r=-.73, p=.000) y, el OMFT con las pruebas Eight (r=.58, p=.018) y Eight-ball (r=.73, p=.001). En conclusión, la clase deportiva, que se asocia a la funcionalidad muscular de los atletas, no presentó diferencias con el desempeño de los atletas investigados.
Abstract. The present study aimed to characterize, compare, and correlate the physical performance variables according to sport class of elite wheelchair basketball athletes from the Biobío-Chile region at the beginning of the preparatory period. Twenty-two male athletes from BSR with physical disabilities participated in national tournaments. The athletes were grouped according to sport class: high points - PA (3.0 to 4.5) and low points - PB (1.0 to 2.5). Muscle power was evaluated by means of the Medicine Ball Throw (LBM), the acceleration / propulsion capacity and maximum speed in the wheelchair by means of the 20m Speed test (T20m), the handling of the wheelchair without and with ball control through the Eight and Eight-ball Tests and aerobic power with the continuous and incremental Octagon Multistage Fitness Test (OMFT). No statistical difference was observed for the motor performance variables between the PB and PA groups (p <.05). On the other hand, the LBM presented significant relationships with T20m (r = -.66, p = .001) and the Eight test (r = .55, p = .015), the T20m with the Eight test (r = -.73, p = .000) and, the OMFT with the Eight (r = .58, p = .018) and Eight-ball (r = .73, p = .001) tests. In conclusion, the sports class, which is associated with the muscular functionality of the athletes, did not show differences with the performance of the investigated athletes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cristián Luarte-Rocha, Luis Felipe Castelli Correia de Campos, Kevin Campos Campos, Karina Alarcón Segura, Matías Henriquez, Yazmina Pleticosic Ramírez, Mónica Fernández Muñoz, Raul Smith, Fernando Muñoz, Edison Duarte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess