Representaciones sociales sobre el cuerpo en estudiantes de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de San Buenaventura de Medellín, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v69.103910

Palabras clave:

Representaciones sociales, cuerpo, educación física, corporeidad, educación corporal

Resumen

Introducción: El cuerpo, como unidad de estudio, se ha presentado como un constructo polisémico y multidisciplinar difícil y complejo de asir cuando se trata de hablar de él.

Objetivo: Comprender las representaciones sociales que sobre el cuerpo tienen un grupo de estudiantes de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de San Buenaventura de Medellín, Colombia.

Metodología: La indagación se hizo desde un estudio cualitativo de tipo estudio de caso, en donde a partir de entrevistas se preguntó a veinticinco estudiantes sobre cuáles eran sus percepciones, conocimientos, creencias y opiniones sobre el cuerpo.

Resultados: Las representaciones sociales de los estudiantes indagados se inclinan por una postura tradicional en la que el cuerpo orgánico y biológico tiende a ser lo mayormente expresado. Esto, derivado de las influencias derivadas del proceso formativo, en especial de lo visto en las asignaturas de orden biomédico. No obstante, también existieron expresiones que dan cuenta de un cuerpo sensible, anclado a la lógica de los afectos, la estética y la experiencia.

Discusión: El cuerpo se presenta como un asunto multifacético que difícilmente puede resolverse desde una sola mirada y los procesos formativos hacen que las nociones sobre este se transformen.

Conclusiones: Se revindica al cuerpo como una unidad funcional de la cual es difícil escapar, sin que ello implique renunciar a las connotaciones de orden subjetivo que trae consigo ser un objeto de estudio en el campo de la educación física y de los sujetos que se forman como futuros maestros en dicha disciplina.

Citas

Águila-Soto, C., & López-Vargas, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la educación física. Retos, 35, 413–421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035

Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investiga-ción educativa. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 47, 73–88. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Arboleda, R. (2002). El cuerpo en boca de los adolescentes: estudio interdisciplinario de la cultura cor-poral en adolescentes de la ciudad de medellín. Kinesis.

Banchs, M. (2000). Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las Representaciones So-ciales. Papers on Social Representations, 9, 3.1-3.15. https://acortar.link/jXjB6o

Barbero González, J. I. (2001). Cultura corporal: ¿Tenemos algo que decir desde la educación física? Ágora Para La EF y El Deporte, 1, 18–36. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23629

Bolívar, A. (2004). El conocimiento de la enseñanza: explicar, comprender y transformar. Revista Mi-mesis-Ciências Humanas (Bauru-Sao Paulo), vol. 25(1), 17-42. Disponible en http://www.edusc.com.br/colecoes/revistas/mimesis/index.htm

Caniuqueo Vargas, A., Hernández-Mosqueira, C., Troyano Agredo, A., Riquelme Uribe, D., Vargas, Á., Var-gas Vitoria, R., & Fernandes Filho, J. (2018). Representaciones sociales: El significado de la Edu-cación Física para los estudiantes de esa disciplina. Revista Electrónica de Investigación Educa-tiva, 20(1), 104–111. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1497

Chaverra Fernández, B. E., Gaviria Cortés, D. F., & González Palacio, E. V. (2019). El estudio de caso co-mo alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, 35, 422–427. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60168

Diaz, B. (2013). El cuerpo del maestro en la escena pedagógica. Kinesis.

Echeverri Ramos, J. A. (2020). La formación de entrenadores deportivos más allá de su connotación en el rendimiento. Viref, 9(4), 27–37. https://acortar.link/Q1jkFQ

Farina, C. (2007). El cuerpo como experiencia. Políticas de formación y mutación de lo sensible. Aisthe-sis, 42, 11–19. https://acortar.link/OvyCJV

Gallo Cadavid, L. E. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: Perspectivas hacia una educación corporal. Estudios Pedagógicos, 35(2), 231–242. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514137013.pdf

Gallo Cadavid, L. E. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Kinesis.

Gallo Cadavid, L. E. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Funám-bulos editores.

Gallo Cadavid, L. E. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Rev. Bras. Ciênc. Esporte, 34(4), 825–843. https://acortar.link/grXgzV

Gardoqui, M. L., & Sierra, M. A. (1994). Conceptualización y tratamiento de la expresión corporal como materia de la especialidad de E.F. en las Facultades de Educación, formación del profesorado. Actas I Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Ciencias de la Educación y XII de E.U. de Magisterio. Wanceleum.

Gaviria Cortés, D. F., Chaverra Fernández, B. E., González Palacio, E. V., Ospina Ospina, E. V., Uribe Pare-ja, I. D., Muriel Echavarría, J. M., Moreno López, J. D., Cardona Mejía, L. M., & Bustamante Casta-ño, S. A. (2023). Cómo son y qué hacen los buenos profesores. Sus voces y las de sus estudiantes. Fondo Editorial FCSH. https://doi.org/10.17533/978-628-7592-65-0

Gil-Ares, J., & Armada-Crespo, J. M. (2023). Analysis of Corporal Expression in the Degree in Primary Education. Apunts. Educación Física y Deportes, 152, 13–21. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2023/2).152.02

Góis Junior, E., Lúcia Soares, C., & Silva Terra, V. D. (2015). Machine-body: Dialogues between scientific discourse and gymnastics. Movimento, 21(4), 973–984. https://doi.org/10.22456/1982-8918.52754

Gómez, J. (2002). La educación física en el patio una nueva mirada. Editorial Stadium.

González Palacio, E. V. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia. [Tesis de doctorado, Universi-dad de Antioquia]. http://hdl.handle.net/10495/13905

González Palacio, E. V. (2020). Aportes de la teoría de las representaciones sociales a la calidad de la formación del maestro de Educación Física. In Calidad a sangre fría (pp. 74–94). Universidad Católica Luis Amigó. https://doi.org/https://doi.org/10.21501/9789588943596

González Palacio, E. V., Chaverra Fernández, B. E., Bustamante Castaño, S. A., & Toro Suaza, C. A. (2020). Diseño y validación de un cuestionario sobre las concepciones y percepción de los estudiantes sobre la evaluación en Educación Física (Design and validation of a questionnaire about the conceptions and perception of the students about the assessment in P. Retos, 40, 317–325. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.80914

Grasso, A. (2019). La corporeidad incorporada, ¿Cómo se enseña desde un nuevo paradigma de cuerpo? Editorial Brujas.

Hours, G. (2018). Iniciación deportiva: la preocupación por el método es una reducción epistemológica. Educación Física y Ciencia, 20(4). https://doi.org/10.24215/23142561e059

Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Sendai.

Jiménez Ramos, A. M., Fajardo Cruz, C. F., & Jurado López, Y. D. (2024). Perspectivas del cuerpo y la motricidad desde los planes curriculares de Educación Física y las con-cepciones de los docen-tes del área. Retos, 52, 191–203. https://doi.org/10.47197/retos.v52.98509

Létourneau, J. (2020). La caja de herramientas del joven investigador. La Carreta Editores.

Marín, J. P., & Muñoz, B. A. (2023). Representaciones sociales sobre cuerpo y sus concepciones en una facultad de educación física, recreación y deporte. Formacion Universitaria, 16(2), 73–82. https://doi.org/10.4067/S0718-50062023000200073

Mclaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Aique editor.

Montoya, N. E. (2023). Pedagogical Content Knowledge in the Physical Education Field. A systematic review of the literature 2011-2022. Retos, 50, 1240–1250. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99378

Moscovici, S. (1975). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul S.A.

Murcia Peña, N., & Jaramillo Echeverri, L. G. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana En Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 175–212. https://acortar.link/f8qp20

Niu, Y. (2023). Integrated physical education and medicine in general physical education at universities in the age of educational technologies. BMC Medical Education, 23(466). https://doi.org/10.1186/s12909-023-04440-9

O’Brien, B. C., Harris, I. B., Beckman, T. J., Reed, D. A., & Cook, D. A. (2014). Standards for Reporting Qual-itative Research. Academic Medicine, 89(9), 1245–1251. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000388

Prados Megías, M. E. (2020). Pensar el cuerpo. De la expresión corporal a la conciencia expresivo cor-poral, un camino creativo narrativo en la formación inicial del profesorado. Retos, 37, 703–711. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74256

Quintão Almeida, F. Q., Gomes, I., Marinotte, A., & Sampaio, A. (2018). O Corpo Como Tema Da Pro-dução Do Conhecimento: Uma Análise Bibliométrica Em Cinco Periódicos Da Educação Física Brasileira. Movimento, 24(1), 133–146. https://doi.org/10.22456/1982-8918.73701

Reyes Rodríguez, A. D. (2022). Constitución del sujeto, Educación Física y socio motricidad: campos tensionados. Retos, 45, 767–778. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Rodríguez, R., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Algibe.

Rodríguez Verdura, H., León Vázquez, L. L., & de la Paz-Ávila, J. E. (2022). La enseñanza y el entrena-miento deportivos. PODIUM, 17(2), 823–838. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1028

Rojo-Ramos, J., Mañanas Iglesia, C., Herreruela-Jara, D., Hernández-Beltrán, V., & Gamonales, J. M. (2023). Análisis descriptivo de la formación en Expresión Corporal de los maestros en Educa-ción Infantil de Extremadura. Retos, 47, 1022–1030. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Rueda Plata, O., Torrenegra Ariza, S. E., Estrada Chamorro, J. J., Lopez Robles, J. E., Señas Rodriguez, I. E., & Ortega Tavoy, J. M. (2022). Formación académica de los instructores físicos de los gimnasios del barrio Las Nieves de la ciudad de Barranquilla. Revista educación física, deporte y salud, 2(4), 12–24. https://doi.org/10.15648/redfids.4.2019.3179

Sandoval Casilimas, C. (1996). Investigación cualitativa. ICFES. https://doi.org/958-9329-18-7

Secchi, K., Camargo, B. V., & Bertoldo, R. B. (2009). Percepção da imagem corporal e representações sociais do corpo. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 25(2), 229–236. https://doi.org/10.1590/S0102-37722009000200011

Spink, M. J. (1994). Desvendando as teorias implícitas: uma metodologia de análise das representações sociais. En: Textos em representações sociais. Vozes.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de caso (5a ed.). Morata.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.

Stroher, J., & Ralph de Musis, C. (2017). As representações sociais dos discentes do curso de licenciatura em educação física na Unemat‐Cáceres/MT sobre o trabalho com o corpo/aluno na escola: olhares para os conteúdos da educação física. Revista Brasileira de Ciencias Do Esporte, 39(3), 233–239. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2017.02.007

Trueba, S. (2023). ¡Basta de poner el cuerpo: seamos corporeidades! Reflexiones acerca de: corporei-dad, cuerpo y sí misma/o. Praxis Educativa, 27(2), 2–11. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270212

Urbina Cárdenas, J. E. & Ovalles Rodríguez, G. A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente 21(40), 495-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088

Uribe Pareja, I. D. (2023). estÉtica de los placeres: entre cuerpo y educación física. Una pedagogía vita-lista. Editorial Kinesis

Valencia-Peris, A., & Lizandra, J. (2018). Cambios en la representación social de la educación física en la formación inicial del profesorado (Changes in the social representation of physical education during the initial teacher training). Retos, 34, 230–235. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60144

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedago-gía de la acción y la sensibilidad. Idea books.

Vazquez Gomez, B. (1989). La educación física en la educación básica. gymnos

Wright, J. (2000). Bodies, Meanings and Movement: A Comparison of the Language of a Physical Educa-tion Lesson and a Feldenkrais Movement Class. Sport, Education and Society, 5(1), 35–49. https://doi.org/10.1080/135733200114424

Descargas

Publicado

2025-05-19

Cómo citar

Pérez Restrepo, T., Montoya Grisales, N. E., Cuervo Zapata, J. J., & González Palacio, E. V. (2025). Representaciones sociales sobre el cuerpo en estudiantes de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de San Buenaventura de Medellín, Colombia. Retos, 69, 602–618. https://doi.org/10.47197/retos.v69.103910

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a