Preferencias de escalada deportiva a la hora de elegir zona de escalada para la práctica
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v71.113661Palabras clave:
Actividades en el medio natural, escalada en roca, escalada deportiva, preferencias escaladaResumen
Introducción y Objetivo. La escalada deportiva está experimentando un gran auge, principalmente desde su inclusión en los JJOO de Tokio 2021. Como actividad deportiva se practica principalmente en zonas o escuelas de escalada que se encuentran en el medio natural. El objetivo de este trabajo es determinar las preferencias del colectivo de escaladores a la hora de elegir una determinada zona de escalada para la práctica deportiva.
Metodología. Para la consecución del objetivo de este estudio, se ha aplicado el Método Delphi en la elaboración de un cuestionario que consta de 30 preguntas divididas en cuatro bloques (1. Datos personales; 2. Factores geográficos y ambientales; 3. Factores sobre el tipo de roca y las vías de escalada; 4. Otros factores). La muestra se ha compuesto de 301 escaladores de diferentes edades y niveles.
Resultados. Los resultados obtenidos permiten identificar las preferencias de los escaladores en relación a las zonas de escalada, destacando aquellas escuelas de tamaño medio, con variedad de grado, buena calidad de roca (caliza y granito) y con anclajes fijos de alta resistencia (químicos y parabolt).
Conclusiones. El cuestionario elaborado para este objetivo ha resultado válido para determinar las preferencias de los escaladores sobre las escuelas o zonas de escalada.
Citas
Agorreta, J.; Madruga, M.; Cerro, D., y Prieto, J. (2020). Impacto socioeconómico del turismo activo de eventos deportivos. Un estudio exploratorio para el caso del Valle del Jerte. Rotur, Revista de Ocio y Turismo Vol. 14(2) pp. 88-104. ISSN-e 2695-6357 DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2020.14.2.6436
Apter, M. J., y Batler, R. (1996). Gratuitous risk: A study of parachuting. En S. Sveback, y M. J. Apter (Eds.), Stress and health: A reversal theory perspective (pp. 119-129). Washington, DC: Taylor & Francis.
Bailey, A.W., y Hungenberg, E. (2018). Managing the rock-climbing economy: a case from Chattanooga. Annals of Leisure Research.
Bass, B. M. (1983). Organizational decision making. Homewood, IL: Irwin.
Beedie, P., y Hudson, S. (2003) Emergence of mountain-based adventure tourism. Annals of Tourism Research, Vol. 30, No. 3, pp. 625–643 DOI:https//doi:10.1016/S0160-7383(03)00043-4
Bergua, P. (2013) Entrenamiento para escalada: Las destrezas psicológicas. II Revista Edu-fisica.com Ciencias Aplicadas al Deporte Vol. 5 N. º 11 pp.1-14 Abril.
Blasco, J.E.; López, A., y Mengual, S. (2010). Validación mediante método Delphi de un cuestionario sobre preferencias sobre el windsurf. Ágora para la Eduación Física y deporte Nº12 (1) 2010, 75-96.
Boza, A. (2022). Escalada Deportiva en la cordillera cantábrica. Ediciones cordillera cantábrica.
Cavagnaro, E.; Staffieri, S.: Carrieri, A.: Burns, K.: Chen, N., y Fermani, A. (2021). Profiling for sustaina-ble tourism: young travellers’ self-transcendence values and motivations. European Journal of Tourism Research 28, 2810.
Cuadrado, G.; De Benito, A.M.; Flor, G.; Izquierdo, J.M.; Sedano, S., y Redondo, J.C. (2007). Estudio de la eficacia de dos programas de entrenamiento de la fuerza en el rendimiento de la escalada de-portiva. Motricidad. European Journal of Human Movement 19, 61-76.
CSD, (2006 y 2024). Memorias anuales de los Campeonatos de España Universitarios convocados por el consejo superior de deportes.
CSD, (2018 y 2024). Memorias anuales de actividades convocadas por el consejo superior de deportes en edad escolar.
De Benito, A. M.; García-Tormo, J. V.; Izquierdo, J. M.; Sedano, S.; Redondo, J. C., y Cuadrado, G. (2011). Análisis de movimientos en escalada deportiva: Propuesta metodológica basada en la Metodo-logía Observacional. Motricidad. European Journal of Human Movement, 27, 21-42.
De Benito, A. M.; Sedano, S.; Redondo, J. C., y Cuadrado, G. (2012). Análisis y cuantificación de las ac-ciones técnicas de la escalada deportiva de alto nivel en competición. Motricidad. European Journal of Human Movement, vol. 28, pp. 15-33.
De Salvo M.; Grilli G.; Notaro S., y Signorello, G. (2022). Do risk perception and safety of sites influence rock climbing. Journal of Outdoor Recreation and Tourism 37.
División de Estadística y Estudios Secretaría General Técnica Ministerio de Cultura y Deporte Madrid. Estadística del deporte federado 2013. Abril 2013.
División de Estadística y Estudios Secretaría General Técnica Ministerio de Cultura y Deporte Madrid. Estadística del deporte federado 2024.
España-Romero, V.; Artero, E.G.; Ortega, F.B.; Jiménez-Pavón, D.; Gutiérrez, A.; Castillo, M.J,. y Ruiz, J.R. (2009). Aspectos fisiológicos de la escalada deportiva. Revista internacional de medicina, cien-cia, actividad física y deporte vol. 9 - número 35 – septiembre.
Farías Torbidoni, E. I., & Sallent i Bonaventura, O. (2009). El impacto ambiental de las actividades físi-co-deportivas en el medio natural. El caso de la práctica del Mountain Bike o bicicleta todo te-rreno (The environmental impact of physical and sporting activities in the natural environ-ment. The case of Mountain. Retos, 16, 31–35. https://doi.org/10.47197/retos.v0i16.34970
Giles L.V.; Rhodes E.C., y Taunton J.E. (2006). The Physiology of Rock Climbing. Sports Medicine 36 (6): 529-545.
Gomez, A. 2020. Estrategias de turismo sustentable para la actividad de escalada, en las grutas del mu-nicipio de guadalcázar, san luis potosí. V Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica (junio 2020). Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Granero, A., y Baena, A. (2010). La búsqueda de la naturaleza como compensación del nuevo estilo de vida. Journal of Sport and Health Research. 2(1):17-25
Hanley, N.; Koop G.; klvarez-Farizo B.; Wright, R.E., y Nevin, C. (2001). Go climb a mountain: an appli-cation of recreation demand modelling to rock climbing in Scotland. Journal of Agricultural Economics - Volume 52, Number 1 -January - Pages 3652
Hanley, N.; Wright, R.E., y Koop, G. (2000). Modelling Recreation Demand using Choice Experiments: Climbing in Scotland. Environmental and Resource Economics 22(3):449-466. DOI: https//10.1023/A:1016077425039
Hung, H-L.; Altshuld, J.W., y Lee, Y. (2008). Methodological and conceptual issues confronting a cross-country Delphi study of educational program evaluation. Evaluation and Program Plannin, 31, 191–198 Journal of Extension (electronic version), 35.
Linston, H.A.; Turoff, M., y Helmer, O. (2002). The Delphi Method. Techiques and aplications. Universi-ty of Southern California.
López Vidal, F. J., & Lluch, A. C. (2019). Diseño y validación mediante Método Delphi de un cuestiona-rio para conocer las características de la actividad física en personas mayores que viven en re-sidencias (Delphy Method validation and design of a questionnaire to assess physical activity characte. Retos, 36, 515–520. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.69773
López, I.; García, L., y Garrido, F.J. (2013). Estudio sobre las motivaciones para la práctica de la escala-da en roca. Apunts Educación Física y Deportes, núm. 113, julio-septiembre, pp. 23-29. DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/3).113.01
López, R. y Marchante, M. (2011) El Turismo Activo y de Naturaleza en los Espacios Protegidos de Andalucía. Un Ejemplo de Turismo Sostenible. Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente: RESTMA.
Ludwig, B. G. (1996). U.S. Extension systems: Facing the Challenge to Internationalize. Journal of Exten-sion (electronic version), 34 (2).
Ludwig, B. G. (1997). Predicting the future: Have you considered using the Delphi methodology.
Lutter, C.; Tischer, T., y Rainer, V. (2020). Olympic competition climbing: the beginning of a new era a narrative review. British Journal of Sports Medicine: first published as 10.1136/bjsports-2020-102035 on 9 October.
Magiera, A., y Roczniok, R. (2013). The climbing preferences of advanced rock climbers. Human Movement vol. 14 (3), 254 – 264.
Mangan, K.; Andrews, K.; Miles, B., y Draper N. (2024). The psychology of rock climbing: A systematic review. Psychology of Sport & Exercise 76. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2024.102763
Martín Talavera, L., & Mediavilla Saldaña, L. (2020). Diferencias de género en el perfil y los hábitos de practicantes de actividades en el medio natural (Gender differences in the profile and habits of practitioners of outdoor activities). Retos, 38, 713–718. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.78499
Melgosa, F.J. (1999). “Turismo rural y turismo activo” en la obra colectiva. Estudios de Derecho y Ges-tión Ambiental (Tomo I), Ed. Fundación Cultural. Santa Teresa y Junta de Castilla y León, 1999, págs. 477 a 502. Universidad de Salamanca.
Morenas, J.; Luis, V., y Ramos, A. (2021). Diferencias en los patrones motores del gesto de lanzamiento en escaladores. Universidad de Extremadura. Federación Extremeña de Montaña y Escalada Localización: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Depor-te, ISSN-e 1577-0354, Vol. 21, Nº. 81, págs. 15-28.
Murtono, T., Purwanto, D., Aditya Rifandy, A., Bulu Baan, A., & Sukrawan, N. (2025). Prueba de condi-ción física para atletas de escalada en roca de la provincia central de Sulawesi en preparación para Prapon 2023. Retos, 62, 268–276. https://doi.org/10.47197/retos.v62.109269
Núñez, V.M.; Ramírez, J.M.; Lancho, C.; Poblador, M.S., y Lancho, J.L. (2018). La resistencia de los músculos flexores de los dedos de la mano en escaladores / Evaluation of Hand’s Fingers Fle-xor Muscles Endurance in Climbers. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Activi-dad Física y el Deporte vol. 18 (69) pp. 43-59.
Naveda, S.F.; González, M.; Román, D.A., y Salas, E.M. (2021). Propuesta técnica para el equipamiento de seis rutas de escalada para la pared de roca del cerro Cachaway. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 1479-1502.
Ozzi, D. (2018). Metodología basada en dimensión fractal para detectar y localizar grietas y afloja-miento de uniones en una estructura escalada de cuatro pisos, tesis. Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ingeniería División de Investigación y Posgrado.
Pozo, M.A.; Gutiérrez, J., y Rodríguez, C. (2007). El uso del método Delphi en la definición de los crite-rios para una formación de la calidad en animación sociocultural y tiempo libre. Revista de in-vestigación educativa, volumen 25, número 2, 2007, pgs 351-366.
Quintero, R.A., y Reyes, J.A. (2013). La fuerza y el entrenamiento en la escalada deportiva. Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre.
Rivera, M. (2010). Turismo activo en la naturaleza y espacios de ocio en Andalucía. Aspectos territoria-les, políticas públicas y estrategias de planificación; tesis doctoral. Consejería de Turismo, Co-mercio y Deporte, 2010.
Rojas, P. E. D. (2015). La técnica en la escalada deportiva: Una revisión. Motricidad Humana. 16(1): 13-17. DOI: http://10.5027/jmh-Vol16-Issue1 art86.
Sánchez, X., y Torregrosa, M. (2005). El papel de los factores psicológicos en la escalada deportiva: Un análisis Cualitativo. Revista de Psicología del Deporte. 2005. Vol. 14, núm. 2 pp. 177-194.
Santos, M.L., y Martínez, L.F. (2008). Las actividades en el medio natural en la escuela. Consideraciones para un tratamiento educativo. Wanceulen Educación Física Digital. Número 4 Mayo.
Scarpa, R., y Thiene, M. (2005). Destination Choice Models for Rock Climbing in the Northeastern Alps: A Latent-Class Approach Based on Intensity of Preferences. Land Economics. August 81 (3): 426–444.
Shaw, W. D., y Jakus, P. (1996). Travel Cost Models of the Demand for Rock Climbing, Agricultural and Resource Economics Review.
Silva Piñeiro, R., & Pita Insua, D. (2024). Inspección en base a norma y valoración docente de instala-ciones y equipamiento de escalada en centros de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Pontevedra (Galicia) (Standard-based inspection and teacher assessment of climbing facili-ties and equipment in pre-school and primary centers in the province of Pontevedra (Gali-cia)). Retos, 58, 409–417. https://doi.org/10.47197/retos.v58.106182
Varela, M.; Díaz, L., y García, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del área de la salud. Investigación en Educación médica. Departamento de Investigación en Educa-ción Médica. Secretaría de Educación Médica. Facultad de Medicina, UNAM. México D.F., Méxi-co.
V.V.A.A. (2018). Dónde escalar en España. ED. Desnivel.
Watts, P.B. (2004). Physiology of difficult rock climbing. European Journal of Applied Physiology. 91: 361–372 DOI: http://10.1007/s00421-003-1036-7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Guillermo Flor Lagunas, José Vicente García Tormo, María Jesús González González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess