Integración de fuerza, velocidad y resistencia: un modelo de entrenamiento integral para carreras de 100 y 400 m
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v67.114886Palabras clave:
rendimiento de velocidad, entrenamiento de fuerza, desarrollo de velocidad, entrenamiento de resistencia, atletismoResumen
Introducción: El rendimiento en sprint en las pruebas de 100 y 400 m depende de un equilibrio óptimo entre fuerza, velocidad y resistencia. El entrenamiento tradicional suele aislar estos componentes, mientras que un enfoque integrado puede producir adaptaciones superiores del rendimiento. Objetivo: Este estudio examina los efectos de un modelo de entrenamiento combinado de fuerza, velocidad y resistencia en el rendimiento en sprint. Metodología: Treinta sprinters entrenados fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental, siguiendo un régimen de entrenamiento integrado, o a un grupo control, siguiendo métodos tradicionales. La intervención de 12 semanas incorporó entrenamiento de resistencia, ejercicios de sprint y acondicionamiento de resistencia. Las evaluaciones pre y postest evaluaron los tiempos de sprint, la aceleración, la mecánica de la zancada y la resistencia a la fatiga. Los análisis estadísticos, que incluyeron pruebas de normalidad y medidas comparativas, determinaron mejoras en el rendimiento. Resultados: El grupo experimental demostró mejoras significativas en los tiempos de sprint, la eficiencia de la aceleración y la capacidad de resistencia en la prueba de 400 m (p < 0,05). El entrenamiento de fuerza aumentó la producción de fuerza y la longitud de zancada, los ejercicios de velocidad refinaron la frecuencia de zancada y el entrenamiento de resistencia mejoró la resistencia a la fatiga. Discusión: Estos hallazgos coinciden con la investigación existente sobre los beneficios del entrenamiento de fuerza y pliométrico para la mecánica del sprint y el entrenamiento de resistencia para mantener esfuerzos de alta intensidad. El enfoque integrado proporciona un marco holístico para optimizar el rendimiento en el sprint. Conclusión: La combinación de entrenamiento de fuerza, velocidad y resistencia mejora el rendimiento en el sprint con mayor eficacia que los métodos tradicionales. Los entrenadores deberían implementar modelos de periodización estructurados para optimizar las adaptaciones. Las investigaciones futuras deberían explorar las respuestas fisiológicas a largo plazo y aprovechar la tecnología portátil para la monitorización del rendimiento en tiempo real.
Citas
Allégue, H., Turki, O., Oranchuk, D. J., Khemiri, A., Schwesig, R., & Chelly, M. S. (2023). The effect of com-bined isometric and plyometric training versus contrast strength training on physical perfor-mance in male junior handball players. Applied Sciences, 13(16), 9069. https://doi.org/10.3390/app13169069
Almquist, N. W., Ettema, G., Hopker, J., Sandbakk, Ø., & Rønnestad, B. R. (2019). The effect of 30-second sprints during prolonged exercise on gross efficiency, electromyography, and pedaling tech-nique in elite cyclists. International Journal of Sports Physiology and Performance, 15(4), 562-570. https://doi.org/10.1123/ijspp.2019-0367
Batista, M. B., Valente-dos-Santos, J., Duarte, J. P., Sousa-e-Silva, P., Coelho-e-Silva, M. J., Werneck, A. O., ... & Ronque, E. R. (2020). Independent and Combined Effects of Weight Status and Maturation on Aerobic Fitness in Adolescent School-Aged Males. The Journal of Strength & Conditioning Re-search, 34(9), 2663-2671. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002363
Beattie, K., Carson, B. P., Lyons, M., Rossiter, A., & Kenny, I. C. (2017). The effect of strength training on performance indicators in distance runners. The Journal of Strength & Conditioning Research, 31(1), 9-23. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001464
Cahill, M. J. (2019). The effectiveness of resisted sprinting to improve short distance sprint perfor-mance in young athletes. Auckland: Auckland University of Technology.
Cantrell, G. S., Schilling, B. K., Paquette, M. R., & Murlasits, Z. (2014). Maximal strength, power, and aero-bic endurance adaptations to concurrent strength and sprint interval training. European journal of applied physiology, 114, 763-771. https://doi.org/10.1007/s00421-013-2811-8
Clark, K. P., & Weyand, P. G. (2014). Are running speeds maximized with simple-spring stance mechan-ics?. Journal of applied physiology. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00174.2014
Haugen, T., Seiler, S., Sandbakk, Ø., & Tønnessen, E. (2019). The training and development of elite sprint performance: an integration of scientific and best practice literature. Sports medicine-open, 5, 1-16. https://doi.org/10.1186/s40798-019-0221-0
Hicks, D. S., Schuster, J. G., Samozino, P., & Morin, J. B. (2020). Improving mechanical effectiveness dur-ing sprint acceleration: practical recommendations and guidelines. Strength & Conditioning Journal, 42(2), 45-62. https://doi.org/10.1519/SSC.0000000000000519
Jiménez-Reyes, P., Samozino, P., Brughelli, M., & Morin, J. B. (2016). Effectiveness of an individualized training based on force-velocity profiling during jumping. Frontiers in Physiology, 7, 677. https://doi.org/10.3389/fphys.2016.00677
Korhonen, M. T., Haverinen, M., & Degens, H. (2014). 16 Training and Nutritional Needs of the Masters Sprint Athlete. Nutrition and performance in masters athletes, 70, 291.
Loturco, I., Nakamura, F. Y., Kobal, R., Gil, S., Abad, C. C. C., Cuniyochi, R., ... & Roschel, H. (2015). Training for power and speed: Effects of increasing or decreasing jump squat velocity in elite young soc-cer players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 29(10), 2771-2779. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000951
Materne, O., Chamari, K., Farooq, A., Tabben, M., Weir, A., Holmich, P., ... & McNaughton, L. R. (2022). Shedding light on incidence and burden of physeal injuries in a youth elite football academy: A 4‐season prospective study. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 32(1), 165-176. https://doi.org/10.1111/sms.14059
Rodríguez-Rosell, D., Franco-Márquez, F., Mora-Custodio, R., & González-Badillo, J. J. (2017). Effect of high-speed strength training on physical performance in young soccer players of different ages. The Journal of Strength & Conditioning Research, 31(9), 2498-2508. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001706
Santtila, M. (2010). Effects of added endurance or strength training on cardiovascular and neuromuscu-lar performance of conscripts during the 8-week basic training period. University of Jyväskylä.
Schneider, I. (2024). Strength and Conditioning: Principles for Developing Peak Athletic Performance. Revista de Psicología del Deporte (Journal of Sport Psychology), 33(2), 292-300.
Stewart, G. (2014). Minimising the interference effect. High-performance Training for Sports. Joyce D., Lewindon D., eds. Leeds, United Kingdom: Human Kinetics, 269-276.
STØREN, Ø., Helgerud, J. A. N., Støa, E. M., & Hoff, J. A. N. (2008). Maximal strength training improves running economy in distance runners. Medicine & Science in Sports & Exercise, 40(6), 1087-1092. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e318168da2f
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 YAO WU

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess