Las metodologías activas y la gamificación en educación superior: un enfoque transmedia en el máster de profesorado
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v71.115334Palabras clave:
Educación física, Gamificación, Motivación, Narrativa transmedia, Redes socialesResumen
Introducción: uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la educación universitaria es la falta de motivación del alumnado, circunstancia que adquiere una especial relevancia en la formación de futuros docentes.
Objetivo: describir y evaluar, desde la perspectiva del alumnado, el impacto formativo de una propuesta inspirada en el concurso MasterChef . Esta tenía como referencia las metodologías activas y la gamificación, así como un enfoque transmedia que daba al estudiantado un rol activo.
Metodología: el estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo. Participaron 29 estudiantes quienes, a través de un cuestionario abierto, compartieron narraciones sobre su experiencia en el proyecto. La información fue analizada y categorizada con el software NVivo.
Resultados: el término más recurrente fue “Aprendizaje”, seguido de conceptos relacionados con la emoción y la motivación. El alumnado valoró positivamente el uso del formato MasterChef por su significatividad, así como el valor de los espacios de reflexión y la transferencia de lo aprendido a contextos reales.
Discusión: los hallazgos refuerzan la eficacia de las metodologías activas y la gamificación, así como el valor de la significatividad y el componente emocional. La propuesta no solo facilitó la adquisición de competencias, sino que transformó la relación del alumnado con el aprendizaje. El enfoque transmedia actuó como catalizador de motivación y aumentó el compromiso y la implicación colectiva.
Conclusiones: integrar acción, emoción y significatividad en propuestas pedagógicas innovadoras aumenta el impacto y su transferencia. El rol del docente es clave como guía y facilitador del proceso.
Citas
Albaladejo-Ortega, S., & Sánchez-Martínez, J. (2019). El ecosistema mediático de la ficción contempo-ránea: relatos, universos y propiedades intelectuales a través de los transmedial worlds. Icono 14, 17(1), 15-38. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i1.1241
Andrade-Velásquez, M. R., & Fonseca-Mora, M. C. (2021). Las narrativas transmedia en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(2), 159-175. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.17795
Arufe, V. (2019). Experiencia didáctica de una adaptación de tres famosos programas de TV: First Da-tes, MásterChef y Pekín Express al aula universitaria. III Xornadas de Innovación Docente: Con-textos universitarios transformadores: construíndo espazos de aprendizaxe. A Coruña.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa. Enfoque y me-todología. Editorial La Muralla.
Burguillo, J. C. (2010). Using game theory and competition-based learning to stimulate student motiva-tion and performance. Computers and Education, 55(2), 566-575. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2010.02.018
Burlea-Schiopoiu, A. (2014). The Challenges of the Prosumer as Entrepreneur. En IT Frameworks of IT Prosumtion for Business Developement (pp. 1-16). IGI-Global.
Cañabate-Ortíz, D., Tesouro-Cid., M., Puigggali-Allepuz, J., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2019). Estado ac-tual de la Educación Física desde el punto de vista del profesorado. Propuestas de mejo-ra. Retos, 35, 47–53. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63038
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12).
Coombs, T. (2019), Transmedia storytelling: a potentially vital resource for CSR communication. Corporate Communications: An International Journal, 24(2), 351-367. http://dx.doi.org/10.1108/CCIJ-11-2017-0114
De Miguel, M. (2009). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Alianza.
Denzin, Norman K., & Lincoln, I. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.
Dollinger, M. (2018). Technology for the scalability of co-creation with students. En Ascilite 2018: Open Oceans: Learning without borders (pp. 346-350). Deakin University.
Esteban-Bara, F., & Mellén-Vinagre, T. (2016). ¿Por qué quieres ser maestro?, ¿Cómo es un buen maes-tro? Ideas para la formación universitaria. Bordón: Revista de Pedagogía, 68(2), 185-198. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68212
Flores, G., Fernández-Río, J., & Prat, M. (2021) Gamificating Physical Education Pedagogy. College Stu-dents’ Feelings. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 21(83), 515-533. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.83.007
Foncubierta, J. M., & Rodríguez, J. M. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Edinumen.
Gamboa-Mora, M. C., & García-Sandoval, Y. (2012). Aprender haciendo en Investigación como estrate-gia de aprendizaje. Revista De Investigaciones UNAD, 11(2), 77-93. https://doi.org/10.22490/25391887.789
Gargallo-López, B., Pérez-Pérez, C., Verde-Peleato, I., & García-Félix, E. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y enseñanza centrada en el aprendizaje. RELIEVE-Revista Elec-trónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 23(2). https://doi.org/10.7203/relieve.23.2.9078
Giménez-Giubbani, A. (2016). El papel de la gestión de centros educativos en un modelo de aprendiza-je basado en competencias. Páginas de Educación, 9(1), 5-15.
Hernández-Amorós, M. J., & Carrasco-Embuena, V. (2012). Percepciones de los estudiantes del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria: fortalezas y debilidades del nuevo modelo formativo. Enseñanza & Teaching, 30(2), 127-152.
Jenkins, H. (2010). Transmedia education: The 7 principles revisited [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://henryjenkins.org/blog/2010/06/transmedia_education_the_7_pri.html
Jenkins, H. Ford, S., & Green, J. (2015). Cultura transmedia: la creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa Editorial.
Kalogeras, S. (2014). Transmedia storytelling and the new era of media convergence in higher educa-tion. Palgrave Macmillan.
Kapp, K. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. John Wiley & Sons.
Levano-Francia, L., Sánchez-Díaz, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., & Collan-tes-Inga, Z. (2019). Digital Competences and Education. Journal of Educational Psychology-Propositos y Representaciones, 7(2), 579-588. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
Muñiz-Rodríguez, L., Alonso, P., Rodríguez, L .J., & Valcke, M. (2016). ¿Hay un vacío en la formación inicial del profesorado de matemáticas de Secundaria en España respecto a otros países? Revis-ta de educación, 372, 106-132. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-372-317
Navarro-Mateos, C., Pérez-López, I. J., & Femia, P. (2021). La gamificación en el ámbito educativo es-pañol: revisión sistemática. Retos, 42, 507–516. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87384
Paños-Castro, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 20(3), 33-48. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
Pérez-Escoda, A., & García-Ruiz, R. (2020). El engagement del influencer en YouTube como recurso educativo para la innovación en el aula. En A. de Vicente Domínguez & J. Sierra Sánchez (Eds.). Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales (pp. 447-460). McGrawHill.
Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2019). Dimensions of digital literacy based on five models of development. Cultura y Educación, 31(2), 232-266. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603274
Pérez-López, I. J. (2020). De las 7 Bolas de Dragón a los 7 Reinos de Poniente: viajando por la ficción para transformar la realidad. Copideporte, S. L.
Pérez-López, I. J., & Navarro-Mateos, C. (2022). MasterchEF, a Talent Show Based Educational Project for the Training of Future Physical Education Teachers. En I. Rivera-Trigueros A. López-Alcarria, D. Ruiz, M.D. Olvera-Lobo & J. Gutiérrez-Pérez (Eds.). Using Disruptive Methodologies and Game-Based Learning to Foster Transversal Skills. IGI Global.
Pérez-López, I. J., Rivera García, E., & Trigueros, C. (2017). “La profecía de los elegidos”: un ejemplo de gamificación aplicado a la docencia universitaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(66), 243-260. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2017.66.003
Pérez-López, I. J., Rivera García, E., & Trigueros, C. (2019). 12+1. Sentimiento del alumnado universita-rio de educación física frente a una propuesta de gamificación: “Game of thrones: la ira de los dragones”. Movimento, 25, 1-15. https://doi.org/10.22456/1982-8918.88031
Pratten, R. (2011). Getting started with transmedia storytelling. CreateSpace Independent Publishing Platform.
Reigeluth, C. M., Beatty, B. J., & Myers, R. D. (2017). Instructional-Design Theories and Models. The Learner-Centered Paradigm of Education. Routledge.
Ripollés, M. (2011). Aprender a emprender en las universidades. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultu-ra, 187(3), 83-88.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary educational psychology, 61. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860
Scolari, C. A. (2009). Transmedia Storytelling: Implicit Consumers, Narrative Worlds, and Branding in Contemporary Media Production. International Journal of Communication, 3, 586-606.
Scolari, C. A., Lugo Rodríguez, N., & Masanet, M. J. (2019). Educación transmedia: de los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista latina de comunicación social, 74, 116-32. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1324
Scolari, C. A. (2018). Teens, media and collaborative cultures. Exploiting teens’ transmedia skills in the classroom. CeGe.
Scolari, C. A., & Establés, M. J. (2017). The Transmedia Ministry: Narrative Expansions and Participa-tory Cultures. Palabra Clave, 20(4), 1008-1041. https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.4.7
Serrano-Rodríguez, R. & Pontes-Pedrajas, A. (2017). Diferencias entre Expectativas y Logros en las Competencias del Prácticum del Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secunda-ria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 1-18. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.235151
Sinclair, B., & Ferguson, K. (2009). Integrating simulated teaching/learning strategies in undergraduate nursing education. International Journal of Nursing Education Scholarship, 6(1), 7-11. https://doi.org/10.2202/1548-923x.1676
Sotoca, P. (2021). MasterEF. Cocinando la futura Educación Física. En E. M. Sebastiani, J. Campos-Rius, D. Navarro & C. Chamorro (Eds.). Gamificación en Educación Física II: La aventura continúa (pp. 151-158). INDE.
Stake, R. (1995). The art of case study research. Sage Publications.
Straus, A., & Corbin, J. (2002). Bases para la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial de la Universidad de Antioquia.
Vilches, A., & Gil, D. (2010). Máster de formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria. Algunos análisis y propuestas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), 661-666
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carmen Navarro-Mateos, Isaac J. Pérez-López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess