Hibridación de los modelos pedagógicos y la motivación del alumnado de Educación Física: estudio piloto
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v71.116218Palabras clave:
Motivación, aprendizaje y servicio, modelo de educación deportiva, educación secundariaResumen
Introducción. La motivación en Educación Física disminuye durante la secundaria, especialmente en las alumnas, debido a metodologías tradicionales poco inclusivas. La combinación de dos modelos actuales podrían generar entornos más motivadores y participativos.
Objetivo. Evaluar el efecto de esta intervención híbrida sobre los niveles de motivación del estudiantado en distintas dimensiones motivacionales.
Metodología. Se empleó un diseño preexperimental con mediciones pretest y postest. Se utilizó el Cuestionario de Motivación en Educación Física para evaluar cinco dimensiones motivacionales. La intervención consistió en ocho sesiones implementadas a lo largo del semestre escolar y participaron estudiantes de ambos sexos.
Resultados. Los datos mostraron un aumento significativo en la motivación intrínseca y la regulación identificada, junto con una disminución en la desmotivación y la regulación externa. Estos resultados fueron consistentes tanto en hombres como en mujeres, con mejoras levemente superiores en las alumnas. En contraste, la regulación introyectada no mostró cambios relevantes.
Conclusiones. A pesar de las limitaciones propias del diseño y del tamaño muestral reducido, los hallazgos sugieren que la combinación de los dos modelos puede contribuir a la creación de entornos educativos más inclusivos y motivadores. Esta propuesta pedagógica resulta especialmente pertinente para contextos escolares que buscan fortalecer el aprendizaje significativo mediante metodologías activas e integradoras.
Citas
Balaguer, I., Castillo, I., & Duda, J. L. (2007). Propiedades psicométricas de la escala de motivación de-portiva en deportistas españoles. Revista Mexicana de Psicología, 24(2), 197–207.
Barkoukis, V., Hagger, M. S., Lambropoulos, G., & Tsorbatzoudis, H. (2010). Extending the trans-contextual model in physical education and leisure-time contexts: Examining the role of basic psychological need satisfaction. The British Journal of Educational Psychology, 80(4), 647–670.
Burgueño, R., Medina-Casaubón, J., Morales-Ortiz, E., Cueto-Martín, B., & Sánchez-Gallardo, I. (2017). Educación Deportiva versus Enseñanza Tradicional: Influencia sobre la regulación motivacio-nal en alumnado de Bachillerato. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2), 87–98.
Calderón, A., Hastie, P., & Martínez, D. (2011). El modelo de educación deportiva. ¿Metodología de enseñanza del nuevo milenio? Revista Española de Educación Física y Deportes, (395), 63–79.
Capella-Peris, C., Salvador-García, C., Chiva-Bartoll, Ò., & Ruiz-Montero, P. J. (2020). Alcance del apren-dizaje-servicio en la formación inicial docente de educación física: una aproximación metodo-lógica mixta. Retos, 37, 465–472. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70713
Chiva-Bartoll, O., & Fernández-Río, J. (2021). Advocating for Service-Learning as a pedagogical model in Physical Education: Towards an activist and transformative approach. Physical Education and Sport Pedagogy. https://doi.org/10.1080/17408989.2021.1911981
Cuevas, R., García-López, L. M., & Contreras, O. (2015). Influencia del modelo de Educación Deportiva en las necesidades psicológicas básicas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 155–162. http://revistas.um.es/cpd/article/view/233921
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “What” and “Why” of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268.
Dese, D. C., & Wibowo, C. (2025). Enhancing motivation, physical activity, and motor skills through a sport management program based on the sport education model. Retos, 64, 589-600. https://doi.org/10.47197/retos.v64.110949
García, J. A., & Delval, J. (2019). Psicología del desarrollo II. UNED.
García-Fariña, A., Gómez-Rijo, A., Fernández-Cabrera, J. M., & Jiménez-Jiménez, F. (2024). Percepción de los responsables de un centro de justicia juvenil sobre una experiencia de Aprendizaje-Servicio en actividad física y deportiva. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 17(35), 47–57.
Grao-Cruces, A., Sánchez-Oliva, D., Padilla-Moledo, C., Izquierdo-Gómez, R., Cabanas-Sánchez, V., & Castro-Piñero, J. (2020). Changes in the school and non-school sedentary time in youth: The UP&DOWN longitudinal study. Journal of Sports Sciences, 38(7), 780–786. https://doi.org/10.1080/02640414.2020.1734310
Gutiérrez, D., Segovia, Y., García-López, L. M., & Fernández-Bustos, J. G. (2019). Service-learning inte-grated into the sport education model as a facilitator of the transition to secondary education. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 49(4), 89–110. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11730
Hermoso, R. & Secanell, I. (2024). Learning-service in High-school: Systematic review from physical education [El aprendizaje-servicio en Educación Secundaria: Revisión sistemática desde la Educación Física]. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 17(35).
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
León-Díaz, O., Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2020). Las metodolo-gías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual de la percepción de los do-centes en la Comunidad de Madrid. Retos, 38, 587–594. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671
León-Díaz, O., Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2023). Metodologías activas en la Educa-ción Física. Una mirada desde la realidad práctica. Retos, 48, 647–656. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96661
López-Lemus, I., Álvarez, F. D. V., Gil-Arias, A., & Moreno-Domínguez, A. (2023). Equidad de género y motivación en educación física. ¿Podría ayudarnos la hibridación de modelos pedagógicos? Movimento, 29, e29032. https://doi.org/10.22456/1982-8918.128080
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5ª ed.). Pearson Educación.
Méndez-Giménez, A., & Garví-Medrano, P. (2025). Motivational and Social Effects of a Hybridization of Student-designed games+ Self-made Material in Physical Education: Efectos Motivacionales y Sociales de una Hibridación de Invención de Juegos+ Autoconstrucción de Material en Educa-ción Física. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 18(37), 60-74.
Moreno, J. A., Cervelló, E., & González-Cutre, D. (2007). Young athletes’ motivational profiles. Journal of Sports Science and Medicine, 6, 172–179.
Morente, H., González, F., & Sánchez, A. (2020). Metodologías activas en la práctica de la Educación Física. Ediciones Morata.
Pérez-Pueyo, Á., Alcalá, D. H., Álvarez, I. H., Cobo, D. V., Bernardino, C. H., García, J. G., ... & Garijo, A. H. (2017). La hibridación de modelos pedagógicos en educación física y la evaluación formativa. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 411-418.
Polanía, C., Cardona, F. A., Castañeda, G. I., Vargas, I. A., & Calvache, O. A. (2020). Metodología de Inves-tigación Cuantitativa y Cualitativa. Institución Universitaria Antonio José Camacho.
Salas Blas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, 19(1), 133–141.
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitati-vo, sus similitudes y diferencias. En Metodología de la Investigación (p. 22).
Sánchez-Oliva, D., Marcos, F. M. L., Amado, D., Alonso, I. G. P., & García-Calvo, T. (2012). Desarrollo de un cuestionario para valorar la motivación en educación física. Revista Iberoamericana de Psi-cología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 226.
Taylor, I. M., Ntoumanis, N., Standage, M., & Spray, C. M. (2010). Motivational predictors of physical education students’ effort, exercise intentions, and leisure-time physical activity. Psychology of Sport and Exercise, 11(1), 90–97.
Trigueros-Ramos, R., Gómez, N. N., Aguilar-Parra, J. M., & León-Estrada, I. (2019). Influencia del docen-te de Educación Física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser física-mente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 222–232. https://doi.org/10.6018/cpd.347631
Valldecabres, R., & López, I. (2024). Learning-service in high-school: Systematic review from physical education. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 17(35), 33–46. https://doi.org/10.25115/ecp.v17i35.9659
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sebastián Espoz Lazo, Claudio Hinojosa-Torres, Pablo del Val-Martín, Claudio Farías-Valenzuela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess