El deporte inclusivo en opinión de sus protagonistas: I Juegos Inclusivos 2020

Autores/as

  • Áurea Redondo-Fernández Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI), Departamento de Salud y Rendimiento Humano, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF), grupo de investigación AFIPE, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), (España). https://orcid.org/0009-0006-5339-5159
  • Javier Coterón Departamento de Ciencias Sociales de la Actividad Física, del Deporte y del ocio, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF), grupo de investigación AFIPE, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), (España). https://orcid.org/0000-0002-1662-7401
  • Marta Pérez-Rodríguez Fundación Segunda Parte
  • Javier Pérez-Tejero Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI), Departamento de Salud y Rendimiento Humano, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF), grupo de investigación AFIPE, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), (España). https://orcid.org/0000-0002-4009-0755

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v72.116791

Palabras clave:

Competición, Discapacidad, Equidad, Inclusión, Valores

Resumen

Introducción: El deporte inclusivo es una herramienta facilitadora de la participación de todas las personas, tengan o no una discapacidad. En muchas ocasiones, esta inclusión se relaciona con un nivel lúdico o recreativo, pero pocos estudios se centran en el deporte inclusivo dentro del alto nivel.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la opinión de los participantes (deportistas, técnicos y responsables federativos) de los primeros Juegos Inclusivos 2020 (I JJII), un evento donde compitieron de manera conjunta deportistas olímpicos y paralímpicos al más alto nivel en nueve modalidades deportivas.

Metodología: Las opiniones se recogieron mediante un cuestionario online compuesto por un bloque de 20 preguntas tipo Likert, otro bloque de preguntas abiertas y finalizando con dos preguntas sobre la valoración global del evento. 

Resultados: Los resultados obtenidos mostraron cómo los participantes valoraron este evento como una experiencia muy positiva, emergiendo del análisis temático cuatro temas principales: participación equitativa, concienciación, valoración socioafectiva y propuestas de mejora.

Discusión: La positiva opinión de los participantes deja ver que el deporte inclusivo puede ser una herramienta para la inclusión de todas las personas, siendo los eventos inclusivos espacios donde participan personas con y sin discapacidad, en igualdad de oportunidades.

Conclusiones: Esto invita a pensar que, tanto los deportistas con discapacidad como sin ella, están a favor de seguir participando en eventos de este tipo y también lo hacen los responsables federativos, que son los encargados de permitir que se realicen más eventos deportivos inclusivos durante el año en las diferentes modalidades deportivas.

Referencias

Arráez, J (2011). El deporte adaptado: historia práctica y beneficios. Formación IAD. Recuperado de http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20110519094205Iniciacion%20al%20deporte%20adaptado.pdf

Boletín Oficial el Estado. (2018). Resolución de 17 de septiembre de 2018, de la Presidencia del Conse-jo Superior de Deportes, por la que se convocan los Campeonatos de España en edad escolar por selecciones autonómicas para el año 2019 y se establece el procedimiento para su desarro-llo.

Boletín Oficial el Estado. (2021). Resolución de 27 de abril de 2021, de la Presidencia del Consejo Su-perior de Deportes, por la que se convocan los campeonatos de España en edad escolar por se-lecciones autonómicas para el año 2021 y se establece el procedimiento para su desarrollo.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psycholo-gy, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cansino Aguilera, J.A. (2016). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores. Depor-te inclusivo, actividad física inclusiva y educación física inclusiva. Revista Nacional e Interna-cional de Educación Inclusiva, 9(2), 69-86.

Castañer Balcells, M., Camerino Foguet, O., & Anguera Argilaga, M. T. (2013). Mixed Methods in the Research of Sciences of Physical Activity and Sport. Apunts. Educación Física y Deportes, 112, 31-36. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/2).112.01

Creswell, J. W., & Clark, V. L. P. (2017). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Darcy, S., Lock, D., & Taylor, T. (2016). Enabling inclusive sport participation: effects of disability and support needs on constraints to sport participation. Leisure Sciences, 39(1), 20–41. https://doi.org/10.1080/01490400.2016.1151842

Doll-Tepper, G. (2024). Deaf sport and Deaflympics historical and current developments. Journal of Paralympic Research Group, 22, 23-47.

Fàbregues, S., Molina-Azorin, J. F., & Fetters, M. D. (2021). Virtual Special Issue on “Quality in Mixed Methods Research”. Journal of Mixed Methods Research, 15(2), 146-151. https://doi.org/10.1177/15586898211001974

Gamonales, J. M., León, K., Moñino, J. F., Mancha-Triguero, D., & Muñoz-Jiménez, J. (2022). Eventos deportivos inclusivos en edad escolar, adultos y mayores: revisión sistemática. Retos, 45, 1031–1040. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.93533

Garavito-Campillo, E. & Fernando-Kerguelen, J. (2021). El deporte inclusivo como alternativa de vida para los jóvenes con discapacidad. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 12-21. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.214

Hernández-Beltrán, V., Espada, M. C., Castelli Correia de Campos, L. F., Ferreria, C. C., Chalapud Nar-váez, L. M., & Gamonales, J. M. (2024). Análisis de los beneficios del deporte inclusivo en el área educación física. Revisión sistemática (Analysis of the benefits of Inclusive Sport in the scope of Physical Education. Systematic review). Retos, 56, 128–140. https://doi.org/10.47197/retos.v56.102933

Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., & Gamonales, J.M. (2022). Propuesta de unidad didáctica para educación física: “Goalball como herramienta de inclusión.” E-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (18), 109–125. https://doi.org/10.33776/remo.vi18.5369

Kiuppis, F. (2016). Inclusion in sport: disability and participation. Sport in Society, 21(1), 4–21. https://doi.org/10.1080/17430437.2016.1225882

Molina Alventosa, J. P., & Valenciano Valcárcel, J. (2010). Creencias y Actitudes hacia un Profesor de Educación Física en Silla de Ruedas: Un Estudio de Caso. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 136-149.

Ocete Calvo, C. (2016). " Deporte inclusivo en la escuela": diseño y análisis de un programa de inter-vencion para promover la inclusión del alumnado con discapacidad en Educación Física (Doc-toral dissertation, Ciencias).

Ocete, C., Lamata, C., Coterón, J., Durán, L. J., & Pérez-Tejero, J. (2017). La percepción de los alumnos de Secundaria y Bachillerato hacia la inclusión de compañeros con discapacidad en Educación Física.

Oviedo-Cáceres, M. del P., Arias-Pineda, K. N., Yepes-Camacho, M. del R., & Montoya Falla, P. (2022). Barreras y facilitadores de inclusión social: una perspectiva desde las experiencias de personas con discapacidad visual. Ustasalud, 21(2), 102–113. https://doi.org/10.15332/us.v21i2.2770

Pérez-Tejero, J. (2013) (Ed). Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo: Tres años de fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico. Serie “Cuadernos del CEDI-1”. Ma-drid: Universidad Politécnica de Madrid, Fundación Sanitas, Asociación Deportiva Psysport. ISBN: 978-84-941365-0-4

Pérez-Tejero, J. Pérez-Rodríguez, M. (2021). Los campeonatos de España en edad escolar inclusivos. En Rodríguez-Ferrán, O. & Fernández-Lagar, R.A. (Coords.). Buenas prácticas inclusivas en re-creos y deporte en edad escolar. Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones. 107-117. ISBN: 978-84-18936-21-0.

Pérez-Tejero, J. (2022) (Ed). Juegos Inclusivos 2020. Serie “Cuadernos del CEDI-20”. Madrid: Universi-dad Politécnica de Madrid, Fundación Sanitas, Asociación Deportiva Psysport. ISBN: 978-84-948544-4-6

Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society & Education, 6(1), 55-67.

Reina Vaillo, R., & Vilanova-Périz, N. (2017). Bases para una Estrategia Nacional de Clasificación en Deporte Paralímpico en España. Revista Española De Discapacidad, 5(1), 195-216. Recuperado a partir de https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/322

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. ISBN: 978-1-4562-6096-5.

Sanitas (16 de enero de 2024). Alianza estratégica y manifiesto. https://corporativo.sanitas.es/fundacion-sanitas/deporte-inclusivo/alianza-estrategica-y-manifiesto/

Savino, L., Rio, L. y Gomez, F. (2015). The adapted physical activity as a valuable tool to overcome so-cial prejudice to the disabled persons. Journal of Human Sport And Exercise, 10(1), 418-424.

Special Olympics España (16 de enero de 2024). Historia. https://www.specialolympics.es/index.php?option=com_content&view=article&id=96&Itemid=509

Torralba, M. Á. (2012). Los Juegos Paralímpicos de Londres 2012: los juegos de la inclusión. Apunts Educación Física y Deportes, (110), 7-10. DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.00

Van Lindert, C., Scheerder, J. and Brittain, I. (2023). Introduction: Sport participation a Human Right for Persons with a Disability. In C. van Lindert, J. Scheerder and I. Brittain (Eds.) The Palgrave Handbook of Disability Sport in Europe (pp.1-23). Palgrave Macmillan. DOI: 10.1007/978-3-031-21759-3_1

Descargas

Publicado

17-09-2025

Número

Sección

Impacto social de la educación física y el deporte

Cómo citar

Redondo-Fernández, Áurea, Coterón, J., Pérez-Rodríguez, M., & Pérez-Tejero, J. (2025). El deporte inclusivo en opinión de sus protagonistas: I Juegos Inclusivos 2020. Retos, 72, 728-737. https://doi.org/10.47197/retos.v72.116791