Evaluación económica de la potencia en atletas paralímpicos en silla de ruedas
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v71.116796Palabras clave:
resistencia a la rodadura, rendimiento, potencia, atletismo en silla de ruedasResumen
Introducción: la medición de la potencia en el deporte es clave para mejorar el rendimiento, pero en el ámbito paralímpico existen limitaciones tecnológicas y económicas para su evaluación.
Objetivo: desarrollar y validar un método de estimación de potencia para atletas en silla de ruedas, especialmente aplicable durante entrenamientos en banco de rodillos, sin necesidad de dispositivos costosos.
Metodología: se realizaron pruebas de desaceleración (coast-down test) en pista y banco de rodillos, a diferentes velocidades (10, 15 y 20 km/h), midiendo distancia recorrida y aceleración. Se calcularon fuerza resistente, potencia, y esfuerzo en el aro de impulsión usando ecuaciones de dinámica vehicular.
Resultados: los valores obtenidos en pista mostraron una desviación del 3,8% respecto a los datos medidos por acelerómetro, lo que valida la metodología. En banco de rodillos, los resultados coinciden con los de pista para velocidades menores a 12 km/h. A velocidades superiores, se observan diferencias atribuibles a la resistencia aerodinámica.
Discusión: los hallazgos coinciden con estudios previos sobre la resistencia al rodamiento y la dinámica del desplazamiento en silla de ruedas. La metodología permite ajustar el entrenamiento al representar de forma realista el esfuerzo.
Conclusiones: se ofrece una solución económica y fiable para estimar la potencia en atletas paralímpicos, con aplicabilidad directa en la planificación del entrenamiento.
Citas
Ausens Lafuente, J. (2015). Influencia de la ergonomía de la silla de ruedas deportiva en el rendimiento de los atletas paralímpicos [Universitat de les Illes Balears]. http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/4379
Bergstrom, H. C., Housh, T. J., Zuniga, J. M., Traylor, D. A., Lewis, R. W., Camic, C. L., Schmidt, R. J., & Johnson, G. O. (2014). Differences among estimates of critical power and anaerobic work capacity derived from five mathematical models and the three-minute all-out test. Journal of Strength and Conditioning Research, 28(3), 592–600. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31829b576d
Borszcz, F. K., Tramontin, A. F., Bossi, A. H., Carminatti, L. J., & Costa, V. P. (2018). Functional Threshold Power in Cyclists: Validity of the Concept and Physiological Responses. International Journal of Sports Medicine, 39(10), 737–742. https://doi.org/10.1055/S-0044-101546/ID/R6505-0017/BIB
Brizuela, G., Martos, J., & Sanchís, E. (2002). Desarrollo de un ergómetro de rodillo para la valoración biomecánica y el entrenamiento de deportistas paralímpicos en silla de ruedas. Biomecánica. https://doi.org/10.5821/SIBB.V10I2.1677
Hill, D. W. (1993). The critical power concept. A review. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 16(4), 237–254. https://doi.org/10.2165/00007256-199316040-00003
Jazar, R. N. (2008). Vehicle dynamics: Theory and applications. In Vehicle Dynamics: Theory and Applications. Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-74244-1
Kaewkamad, C., Luesopha, P., Sekaew, W., Kokittipong, W., Chumvangvapee, P., Thassanawiwath, S., Chabairam, B., Imsud, N., Markjaroen, K., & Rungruangsin, P. (2025). Efectos del entrenamiento de resistencia en velocidad sobre el rendimiento aeróbico y anaeróbico en jugadoras jóvenes. Retos, 66, 810–822. https://doi.org/10.47197/RETOS.V66.113367
Kwarciak, A. M., Yarossi, M., Ramanujam, A., Dyson-Hudson, T. A., & Sisto, S. A. (2009). Evaluation of wheelchair tire rolling resistance using dynamometer-based coast-down tests. Journal of Rehabilitation Research and Development, 46(7), 931–938. https://doi.org/10.1682/JRRD.2008.10.0137
Moncholí Marco, M. (2020). Diseño paramétrico de una silla de ruedas adaptada para la modalidad de atletismo paralímpico [Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial. UPV]. https://riunet.upv.es/handle/10251/157778
Monterrosa Quintero, A., Montenegro Arjona, O. A., & Poblete Valderrama, F. (2025). The impact of biomechanical analysis on sports performance of taekwondo athletes: a scoping review. Retos, 68, 991–1000. https://doi.org/10.47197/RETOS.V68.113185
Ott, J. (2020). Identifying and Measuring Factors that Impact Manual Wheelchair Rolling Resistance [Doctoral Dissertation, University of Pittsburg]. http://d-scholarship.pitt.edu/id/eprint/38931
Ott, J., Marcus, M. M., Henderson, T., Wilson-Jene, H., Lee, L., & Pearlman, J. (2021). Development and calibration of drum-based rolling resistance testing machine for manual wheelchair components. Technology and Disability, 33(2), 123–136. https://doi.org/10.3233/TAD-200285
Ott, J., & Pearlman, J. (2021). Scoping review of the rolling resistance testing methods and factors that impact manual wheelchairs. Journal of Rehabilitation and Assistive Technologies Engineering, 8, 205566832098030. https://doi.org/10.1177/2055668320980300
Rooijmans, R. (2021). Calculating the rolling resistance directly from the kinematics and handrim-forces of the wheelchair user during manual wheelchair propulsion using an inverse dynamics simulation model. [TU. Delft] https://resolver.tudelft.nl/uuid:d46ce5a9-6755-43a1-b267-a1d2ae5e97a0
Sitko, S., Cirer-Sastre, R., & López-Laval, I. (2022). Time to exhaustion at estimated functional threshold power in road cyclists of different performance levels. Journal of Science and Medicine in Sport, 25(9), 783–786. https://doi.org/10.1016/J.JSAMS.2022.06.007
Teran, E., & Ueda, J. (2015). Evaluation of wheelchair Rolling Resistance using a robotic device. Proceedings of IEEE Workshop on Advanced Robotics and Its Social Impacts, ARSO, 2015-January, 149–154. https://doi.org/10.1109/ARSO.2014.7020996
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Talayero, Ignacio López-Moranchel, Raúl Díaz-López, Olga López-Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess