Predictores de condición física saludable desde Determinantes Sociales en escolares colombianos: Estudio multicéntrico (Predictors healthy physical condition from Social Determinants in Colombian schoolchildren: Multicenter study)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77610Palabras clave:
salud pública, actividad motriz, determinantes sociales de la salud (, ( Public Health, Motor Activity, Social Determinants of Health.)Resumen
Abstract. Today it is necessary to analyze health and living conditions with the so-called Social and Economic Determinants approach as relevant variables to determine the healthy physical condition behavior of school children. The objective was to estimate the best predictive model of the Social Determinants of Health and of the healthy physical condition of Colombian school children. The present was a socio-sport study, through a quantitative descriptive statistical analysis. A total of 3458 school children aged 10 to 18 from 10 cities in Colombia participated. A survey was applied to establish the Social Determinants of Health and the healthy physical condition was objectively evaluated through the extended version of the ALPHA FITNESS battery. As results, the following were obtained: a higher percentage of 15-year-old men had a healthy physical condition, age, being active, unhealthy habits, leisure activities and body mass index, and socioeconomic level, coexistence and educational level showed a statistically significant association with healthy physical condition. It is concluded that the body mass index (BMI), the permanence of the father, the number of daily meals, being a beneficiary of a school restaurant, the number of hours that he sleeps at night, are the social determinants of health that are associated with the healthy physical condition variable, in turn, the binary logit model has a good predictive capacity (70.1%).
Resumen. Hoy en día es necesario analizar las condiciones de salud y de vida con el llamado enfoque de los Determinantes sociales y económicos como variables relevantes para determinar el comportamiento de la condición física saludable de los escolares. El objetivo fue estimar el mejor modelo predictivo de los Determinantes Sociales de la Salud y de la condición física saludable de los escolares colombianos. El presente fue un estudio socio deportivo, mediante un análisis estadístico descriptivo cuantitativo. Participaron 3458 escolares de 10 a 18 años de 10 ciudades de Colombia. Se aplicó una encuesta para establecer los Determinantes Sociales de la Salud y se evaluó objetivamente la condición física saludable a través de la batería ALPHA FITNESS en versión extendida. Como resultados se obtuvieron los siguientes: los hombres de 15 años en un mayor porcentaje tienen una condición física saludable, la edad, mantenerse activo, hábitos no saludables actividades de ocio e índice de masa corporal y nivel socioeconómico, convivencia y nivel educativo mostraron asociación estadísticamente significativa con la condición física saludable. Se concluye que el índice de masa corporal (IMC), la permanencia del padre, el número de comidas diarias, ser beneficiario de un restaurante escolar, el número de horas que duerme por la noche, son los determinantes sociales de la salud que se asocian a la variable condición física saludable, a su vez, el modelo logit binario tiene una buena capacidad predictiva (70,1%).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess