Variables sociocognitivas y su relación con la actividad física en estudiantes universitarios chilenos (Sociocognitive variables and their relationship with physical activity in Chilean university students)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.77921Palabras clave:
Actividad física, motivación, autoconcepto, autoeficacia, bienestar, percepción de barreras, universitarios, (Physical activity, motivation, self-concept, self-efficacy, well-being, barrier perception, university students, statistical model)Resumen
Los factores que influyen en los niveles de actividad física son muchos, sin embargo, es necesario identificar aquellos que pueden ser modificables, entre ellos están las variables sociocognitivas. El objetivo general de esta investigación fue analizar la relación entre el autoconcepto físico, motivación, autoeficacia y percepción de barreras para la actividad física, y el bienestar subjetivo con el nivel de actividad física en estudiantes universitarios. Se utilizó un diseño predictivo transversal y participaron 362 estudiantes de Educación Superior de una región del centro sur de Chile. Para responder a los objetivos se utilizó un Modelo de Ecuaciones Estructurales, específicamente el modelo Probit adecuado para regresiones ordinales. Los resultados mostraron que: (1) la autoeficacia para la práctica de actividad física, la falta de tiempo, falta de voluntad, falta de habilidad, el autoconcepto de condición física y el autoconcepto físico de fuerza predijeron significativamente el nivel de práctica de actividad física; (2) el nivel de actividad física media la relación entre las variables sociocognitivas y la afectividad positiva. Es posible concluir que las variables sociocognitivas influyen en los niveles de actividad física de estudiantes universitarios y esta última influye en su bienestar.
Abstract: The factors that influence physical activity levels are many, however, it is necessary to identify those that can be modified, among them are the sociocognitive variables. The general objective of this research was to analyze the relationship between physical self-concept, motivation, self-efficacy and perception of barriers to physical activity, and subjective well-being with the level of physical activity in university students. A cross-sectional predictive design was used and 362 students of Higher Education from a region of southern central Chile participated. To respond to the objectives, a Model of Structural Equations was used, specifically the Probit model suitable for ordinal regressions. The results showed that: (1) self-efficacy for the practice of physical activity, lack of time, lack of will, lack of ability, self-concept of physical condition and physical self-concept of strength significantly predicted the level of practice of physical activity; (2) the level of physical activity mediates the relationship between sociocognitive variables and positive affectivity. It is possible to conclude that sociocognitive variables influence the levels of physical activity of university students and the latter influences their well-being.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Javier Andrés Mella Norambuena, Gabriela Nazar Carter, Fabiola Sáez Delgado, Claudio Bustos Navarrete, Yaranay López-Angulo, Rubia Cobo Rendón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess