Asociación entre variables antropométricas y calidad de movimientos fundamentales en una muestra de escolares chilenos entre 12 y 14 años (Association between anthropometric variables and quality of fundamental movements in a sample of Chilean schoolchil
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.81775Palabras clave:
Antropometría, Movimiento, Niños, Composición corporal, Actividad Física, (Anthropometry, Movement, Child, Body composition, Physical Activity)Resumen
Introducción: A pesar de que existe una relación entre el sobrepeso, actividad física y calidad de movimiento, no está clara la relación entre otras variables relacionadas con la composición corporal y la calidad de patrones de movimiento fundamentales, por lo que el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre variables antropométricas y calidad de movimientos fundamentales en escolares. Material y Método: Estudio observacional analítico transversal. Se evaluaron 18 estudiantes (11 hombres) de 12,72±0,57 años. Se midió el peso, estatura, índice de masa corporal, perímetro de cintura, perímetro de cadera, índice cintura-cadera, índice cintura-estatura y porcentaje de grasa corporal, y se valoró el Functional Movement Screen (FMS). Se aplicó la prueba de correlación de Spearman y Pearson, (α=0,05), para determinar la relación entre variables antropométricas y las pruebas del FMS. Resultados: Se encontró una relación positiva entre la variable estatura y el puntaje total del FMS (0,62; p<0,01) y la prueba de pasar la valla (0,74; p<0,01), y negativa entre el porcentaje de grasa corporal con las pruebas de sentadilla profunda (-0,58; p<0,05), el índice cintura-estatura y la estabilidad rotatoria (-0,48; p<0,01). Conclusión: Existe una relación positiva entre la variable de estatura con la calidad de movimientos fundamentales. Por otro lado, se encontró que variables relacionadas con composición corporal como porcentaje de grasa corporal e índice cintura-cadera, tienen una relación negativa con algunas de las pruebas del Functional Movement Screen. Por lo tanto, podemos determinar que existe una relación entre variables antropométricas y calidad de movimiento para la población evaluada.
Abstract. Introduction: Although there is a relationship between overweight, physical activity and movement quality, the relationship between other anthropometric variables related to body composition and the quality of fundamental movement patterns is not clear. The aim of this study was to determine the relationship between anthropometric variables and the quality of fundamental movement in children. Material and method: Observational cross-sectional study. 18 children (11 males) of 12.72 ± 0.57 years old were assessed. Weight, height, body mass index, waist perimeter, hip perimeter, waist-to-hip, and waist-to-height indexes and percentage of adipose tissue were evaluated, and the Functional Movement Screen (FMS) to determine the quality of fundamental movements was applied. To determine the relationship between anthropometric variables and FMS tests, the Pearson's correlation test was calculated, with a significance level of 0.05. Results: A positive relationship was found between height, total FMS score (0.62; p <0.01), and the hurdle step test (0.74; p <0.01), whereas negative associations between adipose tissue percentage vs deep squat test (-0.58; p <0.05), and waist-to-height index vs rotational stability test (-0.48; p <0.01) were found. Conclusion: There is a positive relationship between height and fundamental movements quality in children. Furthermore, variables related to body composition such as adipose tissue percentage and hip waist index, had a negative relationship with some of the FMS tests. Therefore, we can conclude that there is an association between anthropometric variables and movement quality in children.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Francisca Mora Lavados, Valentina Pérez Naiman, Catalina Pacheco Concha, Manuel Andrés Monrroy Uarac, Mauricio San-Martín Correa, Rubén Gajardo Burgos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess