(Re) pensar la competencia motriz ((Re) think motor competence)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82959

Palabras clave:

Competencia motriz; Conducta motriz; Educación Física Escolar, Acción motriz, Significación práxica, (Motor competence; Motor behavior; School Physical Education, Motor action, Praxis significance)

Resumen

Este artículo pretende caracterizar la competencia motriz como un constructo teórico, teniendo en cuenta el conocimiento científico desde una perspectiva praxiológica. Para ello, trataremos de determinar cuáles serían las dimensiones que la configuran y sus características. Considerando que nuestro estudio se pretende vincular a la Educación Física Escolar, se ha tomado la conducta motriz como su referente, entendida como la organización significativa del comportamiento motor. Se ha utilizado una estrategia de investigación cualitativa, que combinó las técnicas del análisis documental con grupo de expertos. Para ello, se hizo un análisis de aproximación semántica del término y de sus antecedentes, empleando una metodología de búsqueda documental y análisis de contenido. Se concluye que las dimensiones que nos permiten caracterizar la competencia motriz como una competencia específica son: la biológica, la cognitiva, la afectiva, la interactiva y la de ejecución motriz o práxica. Desde esta perspectiva, la competencia motriz se manifiesta por medio de la conducta motriz en las situaciones motrices de la Educación Física Escolar. 

Abstract. This work tries to characterize the motor competence as a theoretical construct, taking into account the scientific knowledge from a praxiological perspective. For this, we will try to determine what would be the dimensions that configure it and its characteristics. Considering that our study is linked to School Physical Education, motor behavior has been taken as its referent, understood as the significant organization of motor behavior. A qualitative research strategy was used, which combined the techniques of documentary analysis with a group of experts. For this, a semantic approximation analysis of the term and its background was made, using a documentary search methodology and content analysis. It is concluded that the dimensions that allow us to characterize motor competence as a specific competence are: biological, cognitive, affective, interactive, and motor or praxic execution. From this perspective, motor competence is manifested through motor behavior in motor situations of School Physical Education.

Biografía del autor/a

Antonio Gómez Rijo, Universidad de La Laguna

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Didácticas Específicas (Área de Didáctica de la Expresión Corporal) de la Universidad de La Laguna.

Doctor en Educación Física

Miembro del Grupo de Investigación e innovación docente en la actividad física y el deporte (IIDAFD)

Jorge Miguel Fernández Cabrera, Universidad de La Laguna

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Didácticas Específicas (Área de Didáctica de la Expresión Corporal) de la Universidad de La Laguna.

Doctor en Educación Física

Miembro del Grupo de Investigación e innovación docente en la actividad física y el deporte (IIDAFD)

José Hernández Moreno, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Profesor Titular de Univeresidad del Departamento de Educación Física de Las Palmas de Gran Canaria.

Germán Sosa Álvarez, Profesor de Educación Fisica Secundaria

Preofesor de Educación Física del IES La Laboral de La Laguna (Tenerife).

Juan José Pacheco Lara, Profesor de Educación Fisica Secundaria

Profesor de Educación Secundaria del IES San Matías de La Laguna (Tenerife).

Descargas

Publicado

2021-04-01

Cómo citar

Rijo, A. G., Fernández Cabrera, J. M., Hernández Moreno, J., Sosa Álvarez, G., & Pacheco Lara, J. J. (2021). (Re) pensar la competencia motriz ((Re) think motor competence). Retos, 40, 375–384. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82959

Número

Sección

Revisiones teóricas sistemáticas y/o metaanálisis