Capacidades físicas y su relación con la actividad física y composición corporal en adultos (Physical capacities and their relationship with physical activity and body composition in adults)
su relación con la actividad física en adultos
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.83067Palabras clave:
Antropometría, capacidades físicas, condición física, Mets, análisis multivariado, (Anthropometry, physical abilities, physical condition, level of physical activity)Resumen
La práctica regular de actividad física sugiere un aumento de la condición física y una mejora de la composición corporal; sin embargo, a pesar de que las personas cumplen con las directrices propuestas no logran obtener buenos indicadores de condición física los cuales brindan más información acerca de la salud. Objetivo: Analizar la relación entre las capacidades físicas de fuerza prensil, potencia en piernas, consumo máximo de oxígeno, actividad física con la composición corporal en adultos. Metodología: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, se evaluaron 100 adultos, se valoró fuerza prensil con dinamometría, potencia en piernas con tres tipos de saltos, VO2máx, la actividad física por cuestionario IPAQ y la composición corporal con bioimpedancia eléctrica. Resultados: Los varones poseen valores mayores de capacidades físicas, masa magra y actividad física realizada con mayor intensidad en comparación con las mujeres; los resultados muestran una estrecha relación entre la práctica de actividad física realizada con intensidades moderadas y altas en relación a las capacidades físicas de fuerza prensil y potencia en piernas en aquellas personas sin peso bajo u obesidad; Además, en todas éstas, mediante el análisis Post Hoc, se encontró que las diferencias se presentan entre la actividad baja en comparación con la vigorosa y en la moderada con respecto a la vigorosa. Conclusiones: Personas con normo y sobrepeso muestran mejores capacidades físicas, así como valores elevados de actividad física, mientras que altos índices de grasa corporal total y un IMC elevado son un factor determinante para el desarrollo de las mismas.
Abstract: The regular practice of physical activity suggests an increase in physical condition and an improvement in body composition, despite the fact that people comply with the proposed guidelines, they are unable to obtain good indicators of physical fitness, which provide more information about the Health. Objective: To analyze the relationship between physical capacities of grip strength, leg power, maximum oxygen consumption, physical activity and body composition in adults. Methodology: Cross-sectional correlational descriptive study, 100 adults were evaluated, grip strength was assessed with dynamometry, leg power with three types of jumps, VO2max, physical activity by IPAQ questionnaire and body composition with electrical bioimpedance. Results: Men have higher values of physical capacities, lean mass and physical activity carried out with greater intensity compared to women; The results show a close relationship between the practice of physical activity carried out with moderate and high intensities in relation to the physical capacities of grip strength and power in the legs in those without underweight or obesity; In addition, in all of these, by means of Post Hoc analysis, it was found that the differences are presented between low activity compared to vigorous activity and moderate activity compared to vigorous activity. Conclusions: Normal and overweight people show better physical capacities as well as high levels of physical activity, while high levels of total body fat and a high BMI are a determining factor for their development.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Liliana Aracely Enriquez-Del Castillo, Natanael Cervantes Hernández, Ramón Candia Luján, Luis Alberto Flores Olivares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess