Impacto de la pandemia por COVID19 en la percepción de competencia motriz de escolares de la ciudad de Temuco, Chile (Impact of the COVID19 pandemic on the perception of motor competence in schoolchildren from Temuco, Chile)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87496Palabras clave:
habilidades motrices basicas, competencia percibida, competencia motriz, desarrollo motor, COVID-19, (fundamental motor skills, perceived competence, motor competence, motor development, COVID-19)Resumen
En el ámbito del desarrollo motor, la percepción de la competencia motriz es considerada como uno de los mecanismos subyacentes más importantes que influyen en la adherencia a la práctica de actividad física, siendo las clases de Educación Física una de las instancias más pertinentes para su desarrollo. El presente estudio tiene como objetivo analizar, en condiciones de confinamiento y de cierre de las escuelas por COVID-19, cómo la percepción de la competencia motriz evoluciona durante el tiempo en que el alumnado no ha tenido Educación Física de manera presencial. Participaron 104 estudiantes (52,9% niñas; M = 10,9 años de edad; D.T. = 0,69), quienes contestaron el cuestionario SEMOK de evaluación de la competencia motriz percibida, tanto en 2019 (T1) como en 2020 (T2). Los resultados del modelo mixto no mostraron un efecto principal del periodo de confinamiento sobre la percepción de competencia motriz (p > ,05), mientras que en cada una de los tiempos de medición se encontraron diferencias significativas en función del sexo, donde los niños mostraron una mayor percepción de competencia motriz en control de objetos que las niñas (p < ,001). Los estudiantes mantuvieron una percepción similar desde T1 hasta T2, mostrando una estabilidad en la percepción de su competencia motriz durante este periodo de confinamiento, lo que coincide con los escasos estudios que han investigado esta temática siguiendo procedimientos prospectivos. Además, se confirma el rol que el sexo ejerce en la percepción de la competencia motriz, aspecto que debe ser considerado al momento de desarrollar estrategias didácticas en Educación Física.
Abstract. In the field of motor development, the perception of motor competence is considered one of the most important underlying mechanisms that influence the adherence to the practice of physical activity, where Physical Education classes are one of the most relevant instances for its development. The present study aims to analyze how the perception of motor competence evolves in conditions of confinement and closed schools because of COVID-19 during the time in which the students have not had Physical Education classes in a face-to-face manner. 104 students (52.9% girls; age M=10.9; S.D.=0.69) participated and answered the SEMOK questionnaire for assessing perceived motor competence in both 2019 (T1) and 2020 (T2). The results of the mixed model did not present major effects of the confinement period on the perception of motor competence (p>.05), while in each of the periods significant differences were found according to gender, with boys showing a higher perception of motor competence in object control than girls (p<.001). The students maintained a similar perception from T1 to T2, showing stability in the perception of their motor competence during the period of confinement, which coincides with the few studies that have studied this subject, following prospective procedures. In addition, the role of gender in the perception of motor competence is confirmed and should be considered when developing didactic strategies for Physical Education class.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jaime Carcamo-Oyarzun, Francisco Romero-Rojas, Isaac Estevan

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess