Diferencias de género en la motivación autodeterminada y el bienestar subjetivo en deportistas de deportes adaptados con dificultades intelectuales y de desarrollo Miembros de Olimpiadas Especiales (Gender Differences in Self-Determined Motivation and Sub
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88827Palabras clave:
Deporte Adaptado; Dificultad intelectual y de desarrollo; Teoría de la autodeterminación; Bienestar subjetivo; Olimpiadas Especiales de Portugal, (Adapted Sport; Intellectual and Developmental Difficulty; Theory of Self-Determination; Subjective Welfare; Special Olympics of Portugal)Resumen
La Teoría de la Autodeterminación se ha utilizado como modelo teórico de apoyo en varios estudios sobre la motivación en el Deporte. En este sentido, nos damos cuenta de que la motivación es un tema al que los investigadores han dedicado gran parte de su tiempo, sin embargo, a la hora de investigar deportes adaptados, y la persona con Dificultad Intelectual y de Desarrollo observamos una escasez en la investigación. Este estudio tuvo como objetivo verificar los niveles de autodeterminación y bienestar subjetivo de los atletas miembros de las Olimpiadas Especiales de Portugal, y ii) comparar las variables bajo análisis según género. En este estudio cuantitativo participaron 94 deportistas de Deportes Adaptados, con edades entre 11 y 63 años (ẋ = 32,61 ± DE = 13,8) de ambos sexos, competidores de deportes individuales y colectivos. Los instrumentos de seguimiento utilizados fueron el Cuestionario de Regulación Conductual en el Deporte (BRSQ), la Escala de Ejercicio de Necesidades Psicológicas Básicas (BPNES), la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) y la Escala de Apego Positivo y Negativo (PANAS). El análisis de los datos se basó en la verificación de la consistencia interna de las escalas aplicadas mediante el cálculo de alfa y Cronbach, análisis descriptivo de los datos y aplicación para la comparación de género mediante la prueba no paramétrica U Mann-Whitney, así como una regresión lineal, cumpliendo un nivel de significancia de 0.05. Como resultado, observamos que la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y la motivación predicen buenos niveles de satisfacción con la vida también del apego positivo. También encontramos diferencias estadísticamente significativas en la satisfacción con la vida y los apegos negativos al comparar los resultados de género.
Abstract. The Theory of Self-Determination has been used as a theoretical model of support in several studies on motivation in Sport. In this sense, we realize that motivation is a topic to which researchers have devoted much of their time, however, when researching adapted sports, and the person with Intellectual and Developmental Difficulty we observe a shortage in research. This study aimed to verify the levels of self-determination and subjective well-being of athletes members of the Special Olympics of Portugal, and ii) to compare the variables under analysis according to gender. In this quantitative study participated 94 athletes of Adapted Sports, aged between 11 and 63 years (ẋ=32.61 ± SD=13.8) of both genders, competitors of individual and collective sports. The monitoring instruments used were Behavioral Regulation in Sport Questionnaire (BRSQ), Basic Psychological Needs Exercise Scale (BPNES), Life Satisfaction Scale (SWLS) and Positive and Negative Attachment Scale (PANAS). Data analysis was based on the verification of the internal consistency of the scales applied through the calculation of alpha and Cronbach, descriptive analysis of data and application for gender comparison through the nonparametric test U Mann-Whitney, as well as a linear regression, meeting a significance level of 0.05. As a result, we observed that the satisfaction of basic psychological needs and motivation predict good levels of life satisfaction also of positive attachment. We also found statistically significant differences in life satisfaction and negative attachments when comparing gender outcomes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Margarida Martins Domingues, Jorge Manuel Folgado dos Santos, João Julio Matos Serrano, Marco Batista, João Manuel Duarte Petrica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess