Análisis filosófico sobre el currículum de Educación Física en Chile (Philosophical analysis of the Physical Education curriculum in Chile)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90836Palabras clave:
filosofía, modernidad, posmodernidad, currículum, educación física, (Philosophy, modernity, postmodernity, curriculum, physical education)Resumen
La Educación Física moderna surge con la fundamentación de la filosofía moderna, en la cual destaca la corriente racionalista y positivista. De este modo, las primeras bases curriculares se desarrollaron con el enfoque conductista de la pedagogía por objetivos, orientado por la estandarización, la univocidad ideológica, la mirada objetivista de la corporalidad, la reproducción de contenidos didácticos, el aprendizaje pasivo, la rigidez, el discurso de neutralidad y la obsesión por la eficacia. Después de varias décadas de aquella perspectiva surgieron en el mundo y, sobre todo, en Europa, perspectivas teóricas que propusieron bases filosóficas posmodernas. Orientadas por la relatividad, la pluralidad ideológica, la mirada subjetiva de la corporalidad, la flexibilidad, la contextualización, el posicionamiento histórico-cultural y el aprendizaje activo. Aquella mirada posmoderna no estaría muy reflejada en el contexto escolar chileno, de modo que este ensayo se propuso analizar desde la perspectiva filosófica algunos aspectos problemáticos que existirían en torno al currículum de Educación Física escolar en Chile. Los resultados del análisis muestran tres aspectos curriculares conflictivos, asociados al SIMCE de Educación Física, al enfoque orientado a la salud que propone el nuevo nombre de la asignatura y al diferente paradigma curricular entre la formación inicial docente con la realidad escolar. Este conocimiento refleja que existen importantes desafíos curriculares en torno a la asignatura y el contexto estudiado, sobre todo, para integrar los nuevos saberes contemporáneos. Aquello también exige un amplio debate en torno a la materia y una amplia participación del profesorado como del alumnado.
Abstract. Modern Physical Education arises with the foundation of modern philosophy, in which the rationalist and positivist current stands out. Thus, the first curricular bases were developed with the behaviorist approach of pedagogy by objectives, oriented by standardization, ideological univocity, the objectivist view of corporeality, the reproduction of didactic contents, passive learning, rigidity, the discourse of neutrality and the obsession with efficiency. After several decades of that perspective, theoretical perspectives emerged in the world, especially in Europe, that proposed postmodern philosophical bases. Oriented by relativity, ideological plurality, the subjective view of corporeality, flexibility, contextualization, historical-cultural positioning and active learning. That postmodern look would not be very much reflected in the Chilean school context, so this essay was proposed to analyze from a philosophical perspective some problematic aspects that would exist around the school Physical Education curriculum in Chile. The results of the analysis show three conflicting curricular aspects, associated with the SIMCE of Physical Education, the health-oriented approach proposed by the new name of the subject and the different curricular paradigm between initial teacher training and school reality. This knowledge reflects that there are important curricular challenges around the subject and the context studied, above all, to integrate new contemporary knowledge. This also requires a broad debate on the subject and a wide participation of both teachers and students.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Felipe Nicolás Mujica Johnson

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess