Economía circular: un reto para las instituciones deportivas latinoamericanas (Circular economy: a challenge for latin american sports institutions)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90901Palabras clave:
Palabras claves: Economía Circular en el Deporte, Medioambiente, Sistema de gestión en el deporte, Materiales Deportivos, Reutilización de materiales deportivos, Reducción de materias primas., ( Circular Economy in Sports, Environment, Sports management system, Sports Materials, Reuse of sports materials, Reduction of raw materials)Resumen
La literatura existente aún no proporciona una orientación suficiente con respecto a la asignación de ciertos recursos al final de su vida útil entre los puntos de reciclaje para maximizar la economía circular y los resultados de sostenibilidad en organizaciones deportivas. Tampoco se evidencian cuáles son los elementos de la economía circular para las organizaciones deportivas latinoamericanas. En tal sentido, el objetivo de esta investigación es concebir un modelo de economía circular para las organizaciones deportivas latinoamericanas. La investigación parte de un análisis teórico y metodológico el cual permite la generación y validación de 21 indicadores, agrupados en seis variables, que se utilizan en el diagnóstico, diseño del modelo y la validación de los resultados. El diagnóstico realizado en cinco países: Cuba, Venezuela, Colombia, Ecuador y Argentina. Entre los principales resultados se obtuvo que el Sistema de gestión en el deporte, no constituye un factor analizado desde la perspectiva de la economía circular en el deporte. La selección de proveedores deportivo no es coherente con el medioambiente y se refleja en el consumo de materiales deportivos, indicador con menor carga factorial. El clúster jerárquico permitió agrupar las variables en dos grupos al que se les denominó Potenciadores y Determinantes de la economía circular, respectivamente.
Summary: The existing literature does not yet provide sufficient guidance regarding the allocation of certain end-of-life resources between recycling points to maximize circular economy and sustainability outcomes in sports organizations. Nor is it evident what the elements of the circular economy are for Latin American sports organizations. In this sense, the objective of this research is to conceive a circular economy model for Latin American sports organizations. The research starts from a theoretical and methodological analysis which allows the generation and validation of 21 indicators, grouped into six variables, which are used in the diagnosis, design of the model and the validation of the results. The diagnosis made in five countries: Cuba, Venezuela, Colombia, Ecuador and Argentina. Among the main results, it was obtained that the Management System in sport does not constitute a factor analyzed from the perspective of the circular economy in sport. The selection of sports suppliers is not consistent with the environment and is reflected in the consumption of sports materials, an indicator with a lower factor load. The hierarchical cluster allowed the variables to be grouped into two groups called Enhancers and Determinants of the circular economy, respectively.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Yahilina Silveira Pérez, José Ramón Sanabria Navarro, Lisbet Guillén Pereira, Héctor Ramiro Mediavilla Ruiz, Cristian Patricio Mediavilla Ruiz, Nelly Paola Armas Castañeda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess