Aportaciones desde la psicomotricidad a la observación de las instalaciones artísticas (Contributions from psychomotricity to the observation of artistic installations)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91516Palabras clave:
instalación, juego, observación, educación infantil, (installation art, play, observation, early childhood education)Resumen
La mayor parte de las nociones abstractas son aprendidas en la primera infancia gracias al movimiento. Las nociones espaciales topológicas (dentro, fuera, arriba, abajo…), más tarde las proyectivas (encima de, debajo de, delante de, detrás de…) y las euclidianas (de tamaño -grande, pequeño- y de medida -alto, largo, ancho-) se aprenden por comparación o por experimentación, y las criaturas las asimilan cuando la persona adulta las verbaliza y le pone nombre a eso que acaban de descubrir. Son nociones que se construyen con el cuerpo en referencia a un espacio y a unos objetos que acaban convirtiendo al espacio en el cuarto educador (Malaguzzi & Hoyuelos, 2011). Así mismo, a través del cuerpo, el gesto y la actitud corporal, también se aprenden los primeros rudimentos de las relaciones sociales a través del juego simbólico, en ese “jugar a como sí…” (Aucouturier, 2018). La propuesta que se presenta en este artículo tiene que ver con la construcción de una herramienta de observación para indagar cómo se muestra el desarrollo motor en la primera infancia cuando se sumergen en una instalación de arte pensada para provocar la experimentación, entre otros contenidos y capacidades. El proyecto se desarrolla en las Escuelas municipales Infantiles de Vitoria-Gasteiz con la colaboración de la Compañía de Teatro Paraíso y de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En los resultados se muestran la evolución que sufre este instrumento para la observación fruto de un proceso de reflexión entre diferentes agentes.
Abstract: Most of the abstract notions are learned in early childhood thanks to movement. Topological spatial notions (inside, outside, above, below...), later projective notions (above, below, in front of, behind...) and Euclidean notions (size -big, small- and measurement -high, long, wide-) are learned by comparison or experimentation, and children assimilate them when the adult expresses them and gives a name to what they have just discovered. They are notions that are constructed with the body in reference to a space and some objects that end up turning the space into the fourth educator (Malaguzzi & Hoyuelos, 2011). Likewise, through the body, gesture and body attitude, the first rudiments of social relations are also learned through symbolic play, "playing as if..." (Aucouturier, 2018). This article presents the construction of an observation tool to investigate how motor development is shown in early childhood when children are immersed in an installation art designed to provoke experimentation, among other contents and capabilities. The project is being developed in the Municipal Early Childhood Schools of Vitoria-Gasteiz with the collaboration of the Paraíso Theater Company and the University of the Basque Country (UPV/EHU). The results show the evolution of this observation tool as a result of a process of reflection among different agents.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Maria Teresa Vizcarra Morales, Ainhoa Gómez-Pintado, Judit Martínez-Abajo, Ana-Luisa López-Vélez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess