Análisis del éxito en las secuencias de finalización de los playoffs del fútbol profesional colombiano (Analysis of successful completion sequences in the Colombian professional football playoffs)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91570Palabras clave:
acciones de finalización, rendimiento deportivo, metodología observacional, gol, (finishing actions, sporting performance, observational methodology, goal)Resumen
El objetivo del presente estudio fue examinar la influencia de las variables categóricas y el componente de éxito en las secuencias de finalización durante los playoffs del fútbol profesional colombiano (FPC) clausura 2017. La muestra estuvo conformada por 243 acciones de finalización ejecutadas en los 14 partidos de los playoffs del torneo clausura 2017 del FPC. Los datos se trataron bajo metodología observacional descriptiva, con un diseño ideográfico, puntual y multidimensional y un sistema de categorías teniendo en cuenta el formato de campo mixto del instrumento de observación VATOF (Valoración de Acciones Tácticas Ofensivas en Fútbol). El nivel de acuerdo (inter-observador) y la fiabilidad (intra-observador) fue calculada a través del índice de kappa de Cohen, (Cohen, 1960); con nivel de acuerdo inter observadores (p= . 95) e intra observador (p= 1). De acuerdo con los resultados de este estudio, se evidencia una tendencia clara hacia el juego defensivo por parte de los equipos del FPC; falta de elaboración de juego, creación y aprovechamiento de espacios libres manteniendo la posesión de balón para el desarrollo de juego por bandas con efectividad de remates, así como una mayor interacción entre jugadores que garantice una elaboración organizada y con profundidad de juego para la concreción de las acciones en gol. El análisis del rendimiento técnico-táctico a partir de variables categóricas, puede permitir a los entrenadores establecer características y demandas del juego y diseñar planes de entrenamiento acordes con las exigencias de la competición.
Abstract. The aim of this study was to examine the influence of categorical variables and the success component in the finishing sequences during the 2017 Colombian professional football playoffs. The sample consisted of 243 finishing actions during the 2017 Colombian professional football playoffs, treated under descriptive observational methodology. With an ideographic, punctual and multidimensional design and a system of categories taking into account the mixed field format of the instrument designed. According to the results of this study, there is a clear tendency towards defensive play on the part of the FPC teams; lack of game development, creation and exploitation of free spaces while maintaining possession of the ball for the development of wing play with effective finishing, as well as greater interaction between players to ensure an organised development and depth of play for the concretion of the actions in goal. The analysis of technical-tactical performance from categorical variables can allow coaches to establish characteristics and demands of the game and to design training plans in accordance with the demands of competition.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sergio Andrés Caicedo Parada, Mario Amatria Jímenez, Amalia Villamizar Navarro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess