Efectividad de un programa de telerrehabilitación sobre la funcionalidad y satisfacción del usuario de los sobrevivientes de COVID-19 en tiempos de pandemia (Effectiveness of a telerehabilitation program on the functionality and user satisfaction of COVI
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91899Palabras clave:
COVID-19, Functionalidad, Tele-rehabilitacion, Satisfacción usuaria, (COVID-19, Functionality, Telerehabilitation, User satisfaction)Resumen
Este estudio tiene por objetivo describir los efectos de un programa de telerrehabilitación en la funcionalidad y satisfacción usuaria de sobrevivientes de COVID-19 en un hospital público. Se trata de un estudio observacional, longitudinal y retrospectivo. Fueron compilados los antecedentes de veinte personas adultas usuarios de un hospital público de recursos limitados que habían ingresado a un programa de telerrehabilitación liderado por fisioterapeutas entre los meses de junio y octubre de 2020. Se compilaron las variables funcionales de capacidad funcional y fuerza de extremidades inferiores con la prueba Sit-to-Stand, el estado funcional evaluado con el Functional Status Scale, la fatiga evaluada con el Fatigue assessment scale y la independencia en actividades de la vida diaria (AVDs) evaluada con el Índice de Barthel. También fueron compilados las encuestas de satisfacción usuarias que contestaban los pacientes luego de finalizada la intervención. Posterior a la telerrehabilitación los pacientes mejoraron la capacidad funcional y fuerza de extremidades inferiores, el estado funcional, AVDs (p<0.01; rango de tamaño de efecto=-0.18;-0.40) y manifestaron una buena satisfacción usuaria. No hubo diferencias en la percepción de fatiga (p=0.33; tamaño efecto=0.08) posterior a la intervención. Se concluye que un programa estructurado de telerrehabilitación para sobrevivientes de COVID-19, resultó ser efectivo para la funcionalidad y la satisfacción usuaria de esta población.
Abstract. This study’s objective is to describe the effects of a telerehabilitation program on functionality and user satisfaction of COVID-19 survivors in public hospitals. It is an observational, longitudinal and retrospective study. The background was compiled from medical twenty adult user from public hospitals with limited resources, whom had entered a telerehabilitation program supervised by physiotherapists between June and October 2020 were complied. The functional capacity variables of functional capacity and lower extremity strength with Sit-to-Stand test, the functional status evaluated with the Fatigue assessment scale and the independence doing daily life activities (AVDs) evaluated with the Barthel Index. The user satisfaction surveys that patients answered after the intervention had ended were also compiled. After telerehabilitation, patients improved functional capacity and lower limb strength, functional status, AVDs (p<0.01; effect size range=-0.18;-0.40) and expressed good user satisfaction. There were no differences in fatigue perception (p=0.33; effect size=0.08) after the intervention. We concluded that a structured telerehabilitation program for COVID-19 survivors, proved to be effective for functionality and user satisfaction of this population.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ivana Leao Ribeiro, Luz Alejandra Lorca, Rodrigo Torres-Castro, Marta Pizarro, PT

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess