Comportamiento de la arquitectura y flexibilidad muscular con el uso de kinesiotape en músculos gastrocnemios acortados en sujetos jóvenes: ensayo clínico randomizado (Behavior of muscle architecture and flexibility with the use of kinesiotape in shorten
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.77751Palabras clave:
flexibilidad muscular, kinesiotape, ultrasonografía, gastrocnemios, músculo, (muscle flexibility, kinesiotape, ultrasonography, gastrocnemius, muscle)Resumen
Objetivo: Analizar los efectos del kinesiotape sobre la arquitectura y flexibilidad de los músculos gastrocnemios acortados en sujetos jóvenes durante tres días de aplicación. Método: Veinticinco jóvenes sedentarios con acortamiento del músculo gastrocnemio, fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental (GE=13) intervenido con KT durante 72 horas y a un grupo control (GC=12). Se evaluó la flexibilidad del gastrocnemio y del sóleo. La arquitectura muscular, representada en la longitud del fascículo, grosor y ángulo de penación muscular, fue evaluada con un ultrasonógrafo en Modo B en ambos grupos. Para determinar los efectos de KT, se aplicó una prueba t. Todos los análisis fueron con una significancia p<0.05. Resultados: ultrasonográficos mostraron un aumento significativo en la longitud del fascículo muscular (p=0.021), y una disminución en el grosor (p=0.037) y ángulo de penación (p=0.026) muscular post-intervención con KT en el GE. La flexibilidad de los músculos gastrocnemio y sóleo aumento frente a la aplicación del KT pero sin cambios significativos. No se presentaron diferencias en el análisis entre el GE y GC. Conclusión: La aplicación de KT en sujetos con acortamiento de gastrocnemio, permite una mejor flexibilidad muscular al tercer día de uso, favorecido, posiblemente, por una modificación en la arquitectura muscular.
Abstract: Objetive: To analyze the effects of kinesiotape on the architecture and flexibility of shortened gastrocnemius muscles in young subjects during three days of application. Method: Twenty-five sedentary youth with shortening of the gastrocnemius muscle were randomly assigned to an experimental group (EG=13) intervened with KT for 72 hours and to a control group (CG=12). The flexibility of gastrocnemius and soleus was evaluated. The muscular architecture, represented in the length of the fascicle, thickness and angle of muscular pennation, was evaluated with a Mode B ultrasound in both groups. To determine the effects of KT, a t-test was applied. All analyzes were with a significance of p <0.05. Results: The ultrasonographic results showed a significant increase in the length of the muscular fascicle (p=0.021), and a decrease in the thickness (p=0.037) and pennation angle (p=0.026) post-intervention muscle with KT in the EG. The flexibility of the gastrocnemius and soleus muscles increased compared to the application of KT but without significant changes. There were no differences in the analysis between the EG and CG. Conclusion: The application of KT in subjects with shortening of gastrocnemius, allows a better muscular flexibility on the third day of use, possibly favored by a modification in the muscular architecture.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Carolina Haydée Gajardo Contreras, Paula Macarena Caballero Moyano, Cristian Alejandro Caparrós Manosalva, Jessica Andrea Espinoza Araneda, Eduardo Jesus Soto Abarca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess