Prevalencia de malnutrición por exceso y cambios antropométricos asociados a riesgo cardiometabólico en escolares de colegios públicos pertenecientes la zona centro sur de Chile con una alta densidad rural y de bajos ingresos (Prevalence of malnutrition
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92405Palabras clave:
obesidad infantil, Sindrome metabólico, IMC, Niños, Adolescentes, Obesidad abdominal, (Childhood obesity, Metabolic syndrome, BMI, Children, Adolescents, Abdominal Obesity)Resumen
El objetivo del estudio fue analizar la prevalencia de malnutrición por exceso (MNE) y los cambios antropométricos asociados a riesgo cardiometabólico en escolares pertenecientes a colegios públicos de una zona centro-sur de Chile. Material y método: La investigación fue de tipo descriptiva de corte transversal en una muestra 884 párvulos y escolares de enseñanza básica y media (472 hombres [53.39%] y 412 mujeres [46.61%]) de la comuna de San Ignacio, región de Ñuble. Los análisis estadísticos incluyeron prevalencia según características sociodemográficas y regresiones segmentadas para los cambios asociados a la edad en variables antropométricas de índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura (PC) y relación cintura estatura (C/E). Los Resultados muestran que la prevalencia de MNE según IMC corresponde al 49,55% del total de la población evaluada, mientras que, el resultado de la regresión segmentada identificó que los cambios por edad para el IMC, PC y relación C/E difieren según sexo y estado nutricional. En Conclusión, la prevalencia de MNE según IMC corresponde al 49,55% del total de la población evaluada, mientras que la relación C/E y PC muestra que 3 de cada 10 escolares presenta riesgo cardiometabólico. Además, encontramos que los cambios antropométricos en el IMC, PC y relación C/E difieren según sexo y estado nutricional, aumentando las diferencias según la edad y entre estudiantes NP y con MNE.
Abstract: The Aim of the study was to analyze the prevalence of overweight and the anthropometric changes associated with cardiometabolic risk in schoolchildren belonging to public schools in a south-central area of Chile. Material and method: The research was descriptive, cross-sectional in a sample of 884 preschoolers and primary and secondary school students (472 men [53.39%] and 412 women [46.61%]) from the commune of San Ignacio, Ñuble. Statistical analyzes included prevalence according to sociodemographic characteristics and segmented regressions for changes associated with age in anthropometric variables of body mass index (BMI), waist circumference (WC) and waist-to-height ratio (WHtR). The Results show that the prevalence of overweight according to BMI corresponds to 49.55% of the total population evaluated, while the result of the segmented regression identified that the changes by age for BMI, WC and WHtR differ according to sex and nutritional status. In Conclusion, In Conclusion, the prevalence of overweight according to BMI corresponds to 49.55% of the total population evaluated, while the WHtR and WC ratio shows that 3 out of 10 schoolchildren present cardiometabolic risk. We also found that anthropometric changes in BMI, WC and WHtR differ by sex and nutritional status, increasing the differences by age and between normal weight and overweight students.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Andrea Medina-Morales, María Navarrete-Escalona, Rodrigo Moraga-Muñoz, Yesenia Olate-Pastén, Eduardo Gutiérrez-Turner, Gustavo Pavez-Adasme, Alixon Reyes-Rodríguez, Nicolás Gómez-Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess