Oficina de role-playing para a Geração Z: um caminho para a simulação criativa em Expressão Corporal

Autores

  • Laura Augusta Gostian Ropotin Universidad Europea de Madrid
  • Kiki Ruano Arriagada Universidad Europea de Madrid
  • Eva Asensio Castañeda Universidad Europea de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91469

Resumo

A Geração Z ou “Gen Z” nasceu imersa na cultura digital e, devido a esse contexto, tende a diminuir seu interesse e capacidade no desenvolvimento de habilidades interpessoais. Muitas vezes, a imagem que uma pessoa projeta de si mesma em um ambiente virtual é distorcida no mundo físico e social porque, como a interação face a face não é possível, perde-se a capacidade de perceber emoções e a capacidade de compreender a realidade. -Comunicação Verbal, (doravante CNV), que é expressa. O objetivo deste artigo é propor uma oficina monográfica sobre role-playing, destinada a alunos da disciplina de Expressão Corporal, que pretende ser uma ferramenta metodológica por meio da qual o aluno gere suas habilidades de comunicação interpessoal e inteligência emocional em ambientes face a face .

Biografias Autor

Laura Augusta Gostian Ropotin, Universidad Europea de Madrid

Laura Augusta Gostian es profesora adjunta en la Universidad Europea de Madrid. Doctora en Artes Escénicas y Danza por la Universidad Europea de Madrid y Licenciada en Artes Escénicas y Danza por la Universidad Nacional de Arte Teatral y Cinematográfico “I.L Caragiale” de Bucarest. Fue profesora (entre 1995 y 2004) y directora (entre 2001-2004) del Liceo de Arte Coreográfico “Floria Capsali” de Bucarest y profesora en la Universidad Nacional de Arte Teatral y Cinematográfico “I.L Caragiale” de Bucarest (entre 1997-2004). Fue asesora cultural en el Instituto Cultural Rumano de Madrid y posteriormente agregada cultural y de diplomacia pública en la Embajada de Rumanía en Madrid. Ha realizado e impulsado significativos proyectos e intercambios culturales con varias Embajadas e Institutos Culturales Nacionales Europeos tanto en Bucarest como en Madrid. Entre 2010 y 2015 fue Directora de Área Internacional y actualmente es Coordinadora Académica Internacional del Programa Study Abroad de la UE- Escuela Universitaria Real Madrid. Formó parte del equipo de evaluadores expertos para proyectos culturales (Creative Europe) de la Comisión Europea EACEA y miembro del panel de evaluadores externos de la Fundación para el conocimiento Madri+d. Fue galardonada con el Premio para Mejor Coreografía en el Concurso Internacional de Danza “Oleg Danovski Constantza”-Rumania (1998). Conocedora de los idiomas español, inglés, francés, italiano y rumano. Obtuvo múltiples becas de formación en distintos países europeos como: España, Bélgica, Francia y Hungría. Sus principales líneas de investigación se centran en danza, historia de las relaciones internacionales y diplomacia cultural.

Kiki Ruano Arriagada, Universidad Europea de Madrid

Kiki Ruano es Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Polit´écnica de Madrid y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la misma Universidad. Es profesorea de Expresión Corporal en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Europea de Madrid. 

Eva Asensio Castañeda, Universidad Europea de Madrid

Eva Asensio Castañeda es profesora adjunta en la Universidad Europea   de Madrid. Doctora en Historia del Arte por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Licenciada en Geografía e Historia (especialidad Historia del Arte) por la Universidad Complutense de Madrid. Titulada en Danza Española por el Real Conservatorio de Madrid, fue bailarina profesional en diversas compañías de danza nacionales entre 1989 y 1995. Profesora de las asignaturas “Teoría e Historia de la Danza” y “Arte y Estética” desde 2009.

Formó parte del grupo de trabajo para la creación de la memoria académica del grado en Ciencias de la Danza de la Universidad Europea de Madrid entre 2007 y 2008. Es miembro externo del Seminario Complutense de Investigación en Historia y teoría de la Danza de la Universidad Complutense. Miembro investigador del Grupo PEMS20, adscrito al Instituto de género de la UNED. Proyecto: "Recuperación de testimonios de vida con Fuentes Orales. Pintoras españolas del siglo XX". Ha participado y presentado diversas comunicaciones en Congresos y jornadas científicas, como por ejemplo las celebradas por la Asociación Española D+I: Danza más Investigación, La Universidad Antonio de Nebrija, el Real Conservatorio de Danza María de Ávila o la Fundación Loewe. Sus principales líneas de investigación se centran en danza, arte y género del siglo XX.

Referências

Albores, L., Márquez, M.E., Estañol, B. (2003). «¿Qué es el temperamento? El retorno de un concepto ancestral». Salud Mental 26 (3), 16-26. Recuperado Junio, 11, 2022 de: https://www.redalyc.org/pdf/582/58232603.pdf

Allport, G. W. (1937). Personality: A psychological interpretation. New York. Henry Holt and Company.

Aguilar Nàcher I. (2016). «El futuro de la comunicación política: emociones y Generación Z». Estudios de Juventud 114. Recuperado Junio 11, 2022 de: http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_4._el_futuro_de_la_comunicacion_politica.pdf

Álvarez Ramos, E., Heredia Ponce, H. & Romero Oliva, M. F. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Espacios 40 (20), p.1-13. Recuperado Julio, 27, 2021, de: https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/a19v40n20p09.pdf

Alvaro Martín, A. (2015). «Horizonte 2020: ¿esperanza o advertencia?». Estudios de Juventud 108, 9-18. Recuperado Julio 27, 2021, de http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista108_1-horizonte-2020.pdf

Bermudez Torres, C., & Saenz-López, P. (2019). «Emociones en Educación Física. Una revisión bibliográfica (2015-2017)». Retos, 36, 597-603. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.70447

Cerezo, P. (2016) La Generación Z y la información. Estudios de Juventud 114, 95-106. Recuperado Mayo, 16, 2022, de: http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_7._la_generacion_z_y_la_informacion.pdf

Cirigliano, G.F.J. (1969). Role-playing una técnica de grupo en servicio social. Buenos Aires. Humanitas.

De la Fuente, Aguilera A. (2018). La simulación y el role playing como metodologías activas en el aula de Historia. (Tesis doctoral, Universidad de Burgos). Recuperado, Marzo 12, 2022 de: https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/5109/Fuente_Aguilera.pdf;jsessionid=6DB468FEDA01D40BA5B0DB4FC3086A16?sequence=1

Fernández March, A. (2006). «Metodologías activas para la formación de competencias». Educatio Siglo XXI, 24, 35–56. Recuperado Marzo 10, 2022 de https://revistas.um.es/educatio/article/view/152

García-Ruiz, R., Tirado Morueta R., Hernando Gómez A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47 (3), 291-298. Recuperado Septiembre 26, 2021 de: https://www.researchgate.net/publication/329240896_Redes_sociales_y_estudiantes_motivos_de_uso_y_gratificaciones_Evidencias_para_el_aprendizaje

Izquierdo Martinez, A. (2002) «Temperamento, carácter personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción». Revista Complutense de Educación 13 (2), 617-643. Recuperado Junio, 11, 2022 de:file:///C:/Users/3900/Downloads/17441-Texto%20del%20art%C3%ADculo-17517-1-10-20110602.PDF

Ladousse G. P. (1987). Role Play (Resource Books for Teachers).Oxford University Press España.en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/simulacion.htm

Learreta, B., Ruano, K. y Sierra, M.Á. (2006). Didáctica de la Expresión Corporal. Talleres monográficos. Barcelona: INDE.

Learreta, B. y Ruano, K. (2021). El cuerpo entra en la clase. Presencia del movimiento en las aulas para mejorar el aprendizaje. Madrid: Narcea.

Martín, X. (1992). El role-playing, una técnica para facilitar la empatía y la perspectiva social. Recuperado Agosto 30, 2021, dehttps://www.semanticscholar.org/paper/El-role-playing%2C-una-t%C3%A9cnica- para-facilitar-la-y-la-Mart%C3%ADn/a23b019940c988432ed50dadaf25bf3b8c86c7c9

Motos Teruel, T. (2001). Creatividad Dramática. Teruel: Santiago de Compostela. Recuperado Junio 10, 2022, de https://docplayer.es/17538393-Creatividad-dramatica-tomas-motos-teruel.html

Napoli C. (2020): Gen Z: Emociones en 2020. WGSN, Recuperado, Marzo 12, 2022, de https://www.wgsn.com/insight/p/article/88679?lang=es

Prados Megías, M. E. (2020). «Pensar el cuerpo. De la expresión corporal a la conciencia expresivo corporal, un camino creativo narrativo en la formación inicial del profesorado».Retos, 37, 643-651. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74256

Magallón Rosa, R. (2016). «El ADN de la Generación Z. Entre la economía colaborativa y la economía disruptiva». Estudios de Juventud 114, 29-44. Recuperado, Junio, 10, 2022 de http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/29/publicaciones/revistainjuve114.pdf

Martinez Riera, J.R. (2009). Influencia del Role- Playing en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Enfermeria (Tesis doctoral, Universidad de Alicante), Recuperado, Junio, 10, 2022 de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14152/1/Tesis_riera.pdf

Ruano, K. (2003). «¿Cómo expresamos las emociones?» en G, Sánchez, B, Tabernero, F, J, Coterón, C, Llanos y B, Learreta (Coord.) Actas del Primer Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación: Expresión, Creatividad y Movimiento (pp. 40-154). Amarú.

Stanislavski, K. (2003). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia. Barcelona. Alba editorial.

Tejedo, P. (2014). Las técnicas de los grandes directores aplicadas al taller de teatro. Universidad de Valencia. Recuperado Mayo, 17, 2022 de: http://www.postgradoteatroeducacion.com/wp-content/uploads/2013/11/Las-t%C3%A9cnicas-de-los-grandes-directores-aplicadas-al-Taller-de-Teatro-Paco-Tejedo.pdf

Publicado

2022-06-21

Como Citar

Gostian Ropotin, L. A., Ruano Arriagada, K., & Asensio Castañeda, E. (2022). Oficina de role-playing para a Geração Z: um caminho para a simulação criativa em Expressão Corporal. Retos, 45, 1144–1153. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91469

Edição

Secção

Monográfico. Expressão Corporal e Pesquisa. Das ocorrências às certezas