Análise descritiva das variáveis ​​relacionadas com a adjudicação de contratos de prestação de serviços e concessão de serviços desportivos na Comunidade de Madrid

Autores

  • Manuel Rodríguez Vela Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v47.95853

Palavras-chave:

gestión indirecta, licitación deportiva, criterios de adjudicación, gestión deportiva, contratación pública, outsourcing.

Resumo

A contratação pública é um dos elementos mais importantes da economia nacional, representando 23,4% do PIB. As despesas desportivas anuais liquidadas pelas administrações ultrapassam os 2.600 milhões de euros. O objetivo do estudo foi descrever as diferentes variáveis ​​que influenciam a adjudicação de contratos de prestação de serviços e a concessão de serviços desportivos na Comunidade de Madrid. Foram analisadas 141 propostas, com um valor estimado do contrato global de 51.217.778,74 euros, tendo recebido um total de 496 propostas diferentes. Os resultados obtidos indicam que a maioria dos serviços são adjudicados em regime de concurso público, utilizando vários critérios de adjudicação para além do preço, que os projetos técnicos não são habitualmente solicitados às entidades que optam pelo serviço e que a variável com maior incidência está na redução do preço de adjudicação é a duração do contrato.

Palavras-chave: gestão indireta, licitação esportiva, critérios de adjudicação, gestão esportiva, contratação pública, terceirização.

Referências

Aldama, I. M. de, y Camps, A. (2008). La externalización de los servicios deportivos municipales. Estudio de caso en Biz-kaia. Apunts Educación Física y Deportes, 92, 74-80.

Arboledas, D., y Puig, N. (2012). Análisis comparativo de los servicios deportivos municipales de Andalucía y Cataluña. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, Volumen VIII, 223-244.

Arias - Ramos, M., Serrano-Gómez, V., y García-García, O. (2016). ¿Existen diferencias en la calidad percibida y satisfac-ción del usuario que asiste a un centro deportivo de titularidad privada o pública? Un estudio piloto. Cuadernos de Psicolo-gía del Deporte, 16, 2 , 99-110.

Auré, J. (2015). Las subvenciones de la administración local en materia de deporte en Cataluña. Apunts Educación Física y Deportes, 120, 58-66.

Ávila, M. A., Solanellas, F., Rosa, C. D., y Muñoz, J. (2021). El modelo de gestión deportiva de la provincia de Barcelona desde la óptica de los gestores deportivos municipales. Podium sport, leisure and tourism review. https://doi.org/10.5585/podium.v10i1.15915

Ballesteros, L. Á. (2009). La selección del contratista en el sector público: Criterios reglados y discrecionales en la valora-ción de las ofertas. Revista de Administración Pública, 180, 21-57.

Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, Pub. L. No. Ley 9/2017, 265. https://www.boe.es/buscar/pdf/2017/BOE-A-2017-12902-consolidado.pdf

LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, Pub. L. No. Ley 30/2007, 101. https://www.boe.es/boe/dias/2007/10/31/pdfs/A44336-44436.pdf

Boqueira, J. M. (1963). La selección de Contratistas. Instituto de Estudios politicos.

Burriel, J. C. (1992). Análisis y diagnostico del sistema deportivo local: Punto de partida para el diseño de políticas deporti-vas municipales. Apunts Educación Física y Deportes.

Campos-Izquierdo, A. (2007). Los profesionales de la actividad física y del deporte como elemento de garantía y calidad de los servicios. Calle Libre.

Campos-Izquierdo, A. (2007). Los profesionales de la organización y gestión de actividad física y deporte en las instalaciones deportivas y entidades: Características socio-demográficas y formativas. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, III(8).

Campos-Izquierdo, A. (2014). Conocimiento de los elementos de la contratación y del convenio colectivo de los recursos humanos de la actividad física u deporte en España. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 21.

Campos-Izquierdo, A. (2016). La formación de los profesionales de actividad física y deporte en España. Movimiento, 1351-1364. https://doi.org/doi:10.22456/1982-8918.64711

Campos-Izquierdo, A. (2019). Ocupaciones, empleo y perfil de los Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del De-porte en España. Cultura CCD, 113-123.

Carbonero, J. (2010). La adjudicación de los contratos administrativos: Origen, evolución y sistema actual. [Universidad de Grana-da]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=64016

Carneiro, F. H., Rodríguez Díaz, Á., y Mascarenhas, F. (2020). A RELAÇÃO PÚBLICO-PRIVADO NA GESTÃO DE INSTALAÇÕES ESPORTIVAS NA ESPANHA: UM OLHAR SOBRE SEVILHA. LICERE-Revista do Programa de Pós-graduação Interdisciplinar em Estudos do Lazer, 439-469.

Carranza-Bautista, D. (2021). Gestión del deporte o la actividad física: Modelo de intervención global. Retos, 961-972. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80303

Estrada-Marcén, N., Soler-Gracia, Á., Casterad-Seral, J., y Cid-Yagüe, L. (2021). Situación profesional y entorno laboral del instructor de Ciclo Indoor Professional situation and labor environment of the Indoor Cycling instructor. 708-717.

Fanega, L. (2018). Las grandes concesiones administrativas de instalaciones deportivas en Cataluña: Planificación, control, seguimien-to e intervención. 3o Congrés d´Economia i Empresa de Catalunya - Full papers.

Fueyo, M. (2013). Criterios de adjudicación de los contratos. Revista de los estudios locales, 207-234.

Gallardo, L. (2002). Características generales de los servicios deportivos municipales en Castilla—La Mancha. Revista Motri-cidad.

Gambau I Pinasa, V. (2009). Hacia la regulación de las profesiones del deporte en España.

García, F., Alguacil, M., y Molina, N. (2020). Predicción de la lealtad de los usuarios de centros deportivos privados. Varia-ble de gestión y bienestar subjetivos. Retos, 38, 16-19.

García-Fernández, J., Gálvez-Ruiz, P., Angosto-Sánchez, S., y Grimaldi-Puyama, M. (2020). Government and commercial alliance in sport (Managing Sport Across Borders). Routledge.

García-Unanue, J., Felipe, J. L., Sánchez-Sánchez, J., Burillo, P., Fernández-Luna, Á., De la Riva, L., De la Plata, N., y Gallardo, L. (2019). La dimensión del deporte a escala municipal. Análisis desde la nueva perspectiva del coste efectivo y el tipo de gestión. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, XV-Year XV, 254-265. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05704

Garrigós, F. (2001). La regulación del ejercicio de la profesión como activo en el desarrollo de la economía del deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1, 188-196.

Grimaldi, M., Fernández, J., y García, J. (2013). Situación laboral de los gestores deportivos en servicios públicos externali-zados. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 18.

Lera, F., y Lizalde - Gil, E. (2013). Comparative sport development: Systems, participation and public policy. In K. Hallmann y K. Petry.

Lera, F., y Suárez, M. J. (2019). Práctica deportiva y políticas públicas en el deporte en España. Papeles de economía española, 159.

Luna, J. (2015). Régimen jurídico y financiero de los servicios deportivos municipales de Andalucía: Propuesta de mejora. Granada.

Luna Quesada, J. (2014). El control municipal de las concesiones administrativas: El caso de los servicios e instalaciones deportivas. 63-81.

Martinez, J. (2001). La gestión pública y privada de los espacios deportivos en las comunidades autónomas y los sistemas locales. Apunts Educación Física y Deportes, 63, 74-83.

Más, J. (2000). Gestión privada de servicio públicos: La externalización (outsourcing) en la administración pública. V Congreso Inter-nacional del CLAD sobre La Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

Ministerio Educación Cultura y Deporte. (2022). Anuario estadísticas deportivas 2022 (p. 243).

OIReScon. (2022). Informe de la supervisión de la contratación pública en España.

Directiva 2014/23/UE del Parlamento Europeo y del Consejo Directiva 2014/23/UE, Pub. L. No. Directiva 2014/23/UE.

Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, Pub. L. No. Directiva 2014/24/UE.

Pereira, E. (2016). Tendencias en Gestión Deportiva. Revista Española de Educación Física y Deporte, 414(1133-6366), 13-16.

Revillo, M. (2006). La gestión indirectas de la piscinas cubiertas en la administración pública local. Análisis comparativo de la oferta en Cataluña. Universitat de Lleida.

Román, A. (2014). La gestión indirecta de los servicios públicos. Algunos mecanismos de racionalización y control. Revista Andaluza de Administración Pública, 89, 111-152.

Santacruz, J. A., Espadas, M., Clemente, A., y Jiménez-Beatty, J. E. (2021). Spanish sport facilities: Differences between public and private, and according to their business model. Retos, 39. 38-45

Tejero-González, C. (2016). Sobre la importancia del deporte como acción política: Razones y medidas de gobernanza. Cultura, Ciencia y Deporte, 5-6.

Zúñiga, G. (2008). El tratamiento de las cláusulas sociales en la normativa reguladora de la contratación pública. Su conside-ración como criterios de adjudicación de los contratos administrativos. Dereito, 17, 65-90.

Publicado

2023-01-02

Como Citar

Rodríguez Vela, M. (2023). Análise descritiva das variáveis ​​relacionadas com a adjudicação de contratos de prestação de serviços e concessão de serviços desportivos na Comunidade de Madrid. Retos, 47, 793–799. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95853

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.