Efectos de intervención: coordinación dinámica general, óculo-manual y espacial del jugador de baloncesto
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v71.114757Palabras clave:
Coordinación motriz, entrenamiento funcional, habilidad técnica, intervención, rendimiento físicoResumen
Introducción: La coordinación motriz en jugadores de baloncesto es clave para desarrollar habilidades técnicas en su ejecución; sin embargo, muchos priorizan la fuerza y resistencia sin tener en cuenta un enfoque sistemático provocando riesgo de lesiones.
Objetivo: Determinar el efecto de un programa de entrenamiento como intervención para mejorar la coordinación dinámica general, óculo-manual y espacial de jugadores de baloncesto en edad formativa.
Metodología: El método de estudio fue cuantitativa, tipo aplicada y la técnica fue la observación, se aplicó un test sobre coordinación para la recolección de los datos que tuvo su respectiva validez y confiabilidad. Para el desarrollo del programa de entrenamiento se realizó un plan de acción con actividades (48 sesiones) que tuvo una duración de 16 semana, con una frecuencia de tres veces por semana.
Resultados: Se evidencia una diferencia significativa desde el punto de vista estadístico (p < 0,05) entre los resultados obtenidos en el pretest y el postest, en la coordinación dinámica, manual y espacial.
Discusión: Estudios previos evidencian, en la misma dirección de los resultados obtenidos, sobre la importancia de diseñar programas bien estructurados con una buena planificación y ejecución para lograr demandas específicas del baloncesto para un desarrollo óptimo en las capacidades físicas.
Conclusiones: Los hallazgos respaldan los efectos positivos del programa de entrenamiento como una intervención que contribuye a mejorar el desarrollo de la coordinación segmentaria y general de los niños en formación que realizan el deporte del baloncesto.
Citas
Aviar, P., Fernández, T. & Sánchez, J. (2002). Sensación y movimiento: un análisis histórico en torno a la obra de J.J. Gibson. Revista de Historia de la Psicología, 23(3-4), 381-394. https://journals.copmadrid.org/historia/art/e0f7a4d0ef9b84b83b693bbf3feb8e6e
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL
Arias, M. y Pérez, E. (2024). La importancia de la coordinación del dribling en el balocentos y ejemplo de ejercicios. Revista Neuronum, 10(2), 363-382. http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/539
Bedoya, R., Escobar, S., Gavilanez, M., & Guachamín, E. (2024). El proceso de enseñanza aprendizaje de los fundamentos técnicos del baloncesto Revisión Sistemática. Revista Interdisciplinaria de Educación, Salud, Actividad Física y Deporte, 1(3), 1–16. https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i3.2024.19
Bendo, A., Brovina, F., Bushati, S., Salllaku, D., Bushati, M., & Papa, E. (2025). El efecto del entrena-miento de alta intensidad en intervalos (HIIT) sobre el rendimiento de jugadores de baloncesto de 10 a 15 años. Retos, 62, 627–636. https://doi.org/10.47197/retos.v62.109315
Bernal, J., Wanceulen, J., & Wanceulen, A. (2019). 200 juegos y ejercicios de coordinación óculo-motriz. Wanceulen.
Cepeda-Barrote, P. J. (2023). Una postura bibliográfica sobre la influencia del entrenamiento funcional y la potencia en jugadores de baloncesto. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 9(2). https://doi.org/10.31910/rdafd.v9.n2.2023.2201
Chalapú, J. (2024). Evaluación de las capacidades coordinativas y su relación en los fundamentos técni-cos del baloncesto en niños de 10 a 12 años del club Especializado Formativo Franklin Sánchez-Felinos de Caranqui [Tesis de Grado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Digital –Universidad Técnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15773
Humanes, A., & Cogolludo, E. (2019). Valoración de la condición física e intervención en accidentes. EDITX.
Córdova, M., & Gutiérrez, M. (2022). La efectividad de un programa de ejercicios para la enseñanza del dribling en el baloncesto. Revista Cognosis, 7(1), 87–102. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE-I.4755
Díaz-Aroca, A., & Arias-Estero, J. L. (2022). Análisis técnico de los tiros libres y su relación con el éxito en jugadores de baloncesto menores de 12 años. Retos, 43, 836–844. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89975
Epure, M., & Bădău, D. (2021). Study on improving coordination skills in women's basketball game. Dis-cobolul – Physical Education, Sport and Kinetotherapy Journal, 60(2), 93-106. http://dx.doi.org/10.35189/dpeskj.2021.60.2.2
Ferraz, R., Marques, M.C., Branquinho, L., & Marinho, D.A. (2021). Effects of applying a training pro-gram on basketball shooting in young players. Journal of Human Sport and Exercise, 16(2proc), S307-S318. https://doi.org/10.14198/jhse.2021.16.Proc2.16
Flores, Y. (2022). The general coordination in the teaching-learning of the technical fundamentals of basketball in children. Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico - Tecnológicas, 4(2), 1-7. https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rei/article/view/v4.n2.a1
Gorgan, C., Oancea, B., & Ciocan, C. (2024). Using Basketball Game as an Educational Instrument for Children’s Motor Qualities Development. Revista Romaneasca Pentru Educatie Multidimensio-nal, 16(2), 376-394. https://doi.org/10.18662/rrem/16.2/862
Gutiérrez, J. (2024). Equilibrio entre competición y formación: diseño de una programación integral para el aprendizaje del baloncesto competitivo en niños de 9 a 11 años. Revista Interdisciplina-ria De Educación, Salud, Actividad Física y Deporte, 1(3), 154–169. https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i3.2024.25
Gutiérrez, O., Narváez, E., & Narváez, F. R. (2022). Basketball and motor coordination of basic educa-tion students. Revista Académica Internacional de Educación Física, 2(2), 1–10. https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/64
Hüter-Becker, A., Schewe, H., & Heipertz, W. (2006). Fisiología y teoría del entrenamiento. Paidotribo
Liu, X. (2023). Influence of ladder training on motor coordination in basketball players. Revista Brasi-leira de Medicina do Esporte, 29(1), e2022_0660. https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012022_0660
Lupu, A. O., & Tipantasi, L. E. (2023). El baloncesto como estrategia para desarrollar la coordinación óculo-manual en los estudiantes de la educación básica media. [Tesis de Licenciatura, Universi-dad Técnica de Machala]. Repositorio de la Universidad Técnica de Machala. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/22235/1/Lupu%20Ruiz%20Alonso%20Trab.-Tit.-023.pdf
Mejía, N.F. (2020). Revisión conceptual y tipología de la coordinación motriz. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(265), 112-121. https://doi.org/10.46642/efd.v25i265.2047
Mejía, N. (2022). Teorías del control y aprendizaje motor. Wanceulen
Mejía, N., & Zaldívar, B. (2021). Estructura interna de la coordinación motriz de los movimientos de pies en ataque del baloncesto. Retos, 42, 813-820. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.88511
Mocha, J. A., & Villacís, C. S. (2025). Aplicación de fundamentos técnicos ofensivos del baloncesto en la coordinación motriz. MENTOR, Revista de investigación Educativa y Deportiva, 4(10), 58–80. https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9105
Pardo, R. J. (2020). Methodology model for teaching basketball to beginners. Pódium, (37), 107-128. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.8
Polevoy, G., Fuentes-Barría, H., & Aguilera-Rguía, R. (2024). Effects of 52 weeks of a physical exercise program on the speed and muscle strength of Russian basketball players aged 12 to 13 years. Randomized Controlled Trial. Retos, 55, 908–914. https://doi.org/10.47197/retos.v55.106261
Proaño, J. G. (2024). La enseñanza del baloncesto y las capacidades físicas en los estudiantes de 8vo y 9no año de la Unidad Educativa Glenn Doman de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungu-rahua. (Tesis de Maestría en Educación con Mención en Educación Física y Deporte). Universi-dad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b069a047-2acf-4c24-a14c-efe7ea1697a0/content
Radu, A., Badau, D., & and Badau, A. (2024). Improving the Jump Shots of U12 Junior Basketball Play-ers by Implementing a Combined Program of Plyometric and Coordination Exercises Using My Vert Technology. Sensors, 24(12), 1-19. https://doi.org/10.3390/s24123993
Ramírez-Campillo, R., García-Hermoso, A., Moran, J., Chaabene, H., Negra, Y., & Scanlan, A. T. (2022). The effects of plyometric jump training on physical fitness attributes in basketball players: A meta-analysis. Journal of sport and health science, 11(6), 656–670. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2020.12.005
Rodríguez-Cayetano, A., López Ramos, S., Escudero Ollero, D., & Pérez-Muñoz, S. (2023). Effect of a specific physical preparation program on physical fitness in U18 basketball players. Retos, 50, 152-160. https://doi.org/10.47197/retos.v50.97320
Ruiz, P. (2025). Programa de enseñanza para mejorar la coordinación y rendimiento del baloncesto en la U12 de academias deportivas de Trujillo. (Tesis de Maestría en Actividades Físicas y Deporti-vas). Universidad Católica de Trujillo. https://repositorio.uct.edu.pe/items/398ab449-a048-4631-a783-a6c59b3f1386
Schmidt, R. A. (1975). A Schema Theory of Discrete Motor Skill Learning. Psychological Review, 82(4), 225-260. https://doi.org/10.1037/h0076770
Villaroel, J. A. (2022). Programa de enseñanza de baloncesto categoría 11-12 (años). [Tesis de Maes-tría, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Digital –Universidad Estatal Penínsu-la de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6885/1/UPSE-MED-2022-0019.pdf
Zhang, D., Geok, K, Mun, Y., Feng, X., Bashir, M., & Xiao, W. (2024). Effect of functional training on fun-damental motor skills among children: A systematic review. Heliyon, 10(23), e39531. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e39531
Zhang, M., Miao, X., Rupčić, T., Sansone, P., Vencúrik, T., & Li, F. (2023). Determining the Relationship between Physical Capacities, Metabolic Capacities, and Dynamic Three-Point Shooting Accura-cy in Professional Female Basketball Players. Applied Sciences, 13(15), 1-11. https://doi.org/10.3390/app13158624
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paula Ruiz-Carrión, Kony Durán-Llaro, Flor Santa-Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess