Relación entre composición corporal y condición física de mujeres mayores hipertensas: un estudio exploratorio

Autores/as

  • María Angelica Castillo-Cerda
  • Silva Nicole Fritz Departamento de Salud, Universidad de los Lagos, Puerto Montt https://orcid.org/0000-0001-5248-7189
  • Catalina Asenjo Paredes Universidad de los Lagos
  • Josefina Armijo Hechenleiner Universidad de los Lagos
  • Anallely Millacheo Espinoza

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v72.115010

Palabras clave:

Capacidad funcional, condición física, calidad de vida, envejecimiento saludable, mujeres mayores

Resumen

Objetivo: relación entre composición corporal y condición física de mujeres mayores hipertensas, estudio exploratorio, realizado en 31 mujeres adultas mayores, para la recolección de datos, se utilizó la batería de pruebas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), diseñada para la evaluación integral de personas mayores, la cual incluye pruebas de funcionalidad física y evaluaciones cognitivas, para complementar la evaluación, se empleó un densitómetro IDEXA, los datos obtenidos fueron analizados SPSS.

Resultados: La edad de las participantes fue de 75 ± 5.9 años, con un estatus cognitivo “normal” (MMSE 28.7±1.7), respecto al nivel de actividad física evaluado con IPAQ, el 48% auto reportó niveles de actividad física moderados y un 26% bajo. Alarmante fueron las altas cifras de presión arterial encontradas, en donde un 13% estuvo en la categoría de presión arterial elevada, 13% en presión alta grado 1, un 55% en alta grado 2 (normal=17) y el 6% en la categoría de crisis hipertensiva, en las pruebas de equilibrio, 10 mujeres presentaron en TUG rendimientos ≥20s indicativo de riesgo de caída, alarmante fueron las altas cifras de presión arterial encontradas, en donde un 13% estuvo en la categoría de presión arterial elevada, 13% en presión alta grado 1, un 55% en alta grado 2 (normal=17) y el 6% en la categoría de crisis hipertensiva. Conclusiones: Los resultados revelan que, aunque todas las participantes tienen acceso a servicios de salud, la prevalencia de enfermedades crónicas como hipertensión y osteoporosis es alta, lo que representa un riesgo significativo para su bienestar general.

Referencias

Aday, L. A., & Andersen, R. M. (1974). A framework for the study of access to medical care. Health Ser-vices Research, 9(3), 208–220.

Albala, C., Lebrão, M. L., León Díaz, E. M., Ham-Chande, R., Hennis, A. J., Palloni, A., & Pratts, O. (2017). Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE): metodología de la encuesta y perfil de la población estudiada. Revista Panamericana de Salud Pública, 21(4-5), 235-243.

Albala, C. (2020). El envejecimiento de la población chilena y los desafíos para la salud y el bienestar de las personas mayores. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(1), 7-12.

Bustamante, E. E., Ferrer, A. M., & Acosta, M. M. (2019). Ejercicio físico como factor protector del enve-jecimiento. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(2), e1907.

Bustos, B., Padilla, O., Parra, C., et al. (2015). Relación entre la actividad física y la calidad de vida en mujeres mayores de Chile. Revista Médica de Chile, 143(9), 1124-1131.

Barrantes Monge, Melba. (2006). GÊNERO, VELHICE E SAÚDE. Acta bioethica, 12(2), 193-197. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000200008

Chodzko-Zajko, W. J., Proctor, D. N., Fiatarone Singh, M. A., Minson, C. T., Nigg, C. R., Salem, G. J., & Skinner, J. S. (2009). American College of Sports Medicine position stand. Exercise and physical activity for older adults. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(7), 1510-1530.

Clegg, A., Young, J., Iliffe, S., Rikkert, M.O.,y Rockwood, K. (2013). Frailty in elderly people. Lancet, 381(89868), 752-762.

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. (2008). Closing the gap in a generation: Health equity through action on the social determinants of health. World Health Organizati-on.https://www.who.int/social_determinants/final_report/csdh_finalreport_2008.pdf.

Camiña Fernández, F. 1; Cancela Carral, J.Mª.2 y Romo Pérez, V. (2001). La prescripción del ejercicio físico para personas mayores. Valores normativos de la condición física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 1 (2) p. 136-154 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista2/mayores.htm

DiPietro, L., Caspersen, C. J., Ostfeld, A. M., & Nadel, E. R. (2006). A survey for assessing physical activi-ty among older adults. Medicine & Science in Sports & Exercise, 23(8), 974-979.

Elena Gonzalo Jiménez. Escuela Andaluza de Salud Pública. Cuesta del Observatorio, 4. Apdo. 2070.

18080 Granada. España.

García-Hermoso, A., Ramírez-Campillo, R., Izquierdo, M., et al. (2016). Beneficios de la actividad física en la prevención de caídas y la mejora de la funcionalidad en adultos mayores chilenos. Journal of Aging and Physical Activity, 24(1), 1-10.

Guralnik, J. M., Ferrucci, L., Simonsick, E. M., Salive, M. E., & Wallace, R. B. (1994). Lower-extremity function in persons over the age of 70 years as a predictor of subsequent disability. New En-gland Journal of Medicine, 332(9), 556-561.

Holt-Lunstad, J., Smith, T. B., & Layton, J. B. (2010). Social relationships and mortality risk: A meta-analytic review. PLoS Medicine, 7(7), e1000316. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000316.

Lera, L., Albala, C., Ángel, B., & Sánchez, H. (2016). Validación y uso del Mini Nutritional Assessment (MNA) en adultos mayores de la región del Maule, Chile. Nutrición Hospitalaria, 33(6), 1420-1427.

Merellano Navarro, E. (2017). Condición física, independencia funcional y calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores chilenos.

Millán Méndez, I. E. (2010). Evaluación de la capacidad y percepción de autocuidado del adulto mayor en la comunidad. Revista cubana de enfermería, 26(4), 202-234.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Envejecimiento y ciclo de vida. https://www.who.int/ageing/about/facts/es/.

Organización Mundial de la Salud.( 2020). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf.

Olivares, P.R.; Merellano-Navarro, E.; Perez-Sousa, M.; Collado-Mateo, D. (2021). Fitness, Physical Functionality and Quality of Life in Elderly: A Mediation Analysis. Revista Internacional de Me-dicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 21 (82) pp. 307-318 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista82/artcondicion1250.htm

DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.82.007

Quiroga, P., Albala, C., Klaasen, G., Lera, L., & Reyes, F. (2004). Mini-Mental State Examination (MMSE) según edad y años de educación en adultos mayores de Santiago de Chile. Revista Médica de Chile, 132(5), 551-561.

Rikli, RE y Jones, CJ (2013). Manual de pruebas de aptitud física para personas mayores . Cinética hu-mana.

Segovia Diaz, M. G. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos.

Sánchez, M. (2011). Género y vejez: una mirada distinta a un problema común. Ciencia, Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, 1(62), 48-53.

Santos RL, Virtuoso Jr JS. (2008).Confiabilidade da versão brasileira da escala de atividades instrumen-tais da vida diária. RBPS. 21(4):290-6

Tello, D. (2017). El envejecimiento activo una estrategia hacia la longevidad saludable. (Examen com-plexivo). Universidad Técnica de Machala. [ Links ]

Van den Berg, N., Rodríguez-Girondo, M., Vázquez-Ibar, J. L., Álvarez-Castaño, M. C., Willemse, P. H. B., De Jongh, R. T., ... & Hofman, A. (2006). Aging genomics: longitudinal transcriptomic changes in the age of mouse tissues. Aging Cell, 5(6), 601-611. https://doi.org/10.1111/j.1474-9726.2006.00244.x

Valdés Labrador, Yaneisis, Calderón Villa, Yeney, Carmenate Figueredo, Yorisel, Tejera Concepción, Juan Francisco, & Bermúdez Chaviano, Maitte. (2020). Condición física funcional en adultos mayores hipertensos. Conrado , 16 (77), 451-460. Epub 02 de diciembre de 2020. Recuperado en 14 de junio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600451&lng=es&tlng=en.

Yesavage JA, Brink TL, Rose TL et al. (1983). Development and validation of a geriatric depression screening scale a preliminary report. J Psychiatr Res 17: 37-49.

Marten, O., Brand, L. & Greiner, W. (2022). Feasibility of the EQ-5D in the elderly population: a syste-matic review of the literature. Qual Life Res 31, 1621–1637 https://doi.org/10.1007/s11136-021-03007-9

Serón P, Muñoz S & Lanas, F (2010). Nivel de actividad física medida a través del cuestionario interna-cional de actividad física en población Chilena. Revista médica de Chile, 138(10), 1232-1239. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010001100004

Guralnik JM, Simonsick EM, Ferrucci L, Glynn RJ, Berkman LF, Blazer DG, et al. (1994) A short physical performance battery assessing lower extremity function: association with self-reported disabi-lity and prediction of mortality and nursing home admission. Journal of gerontology. Mar;49(2):M85-94.

Menéndez R, Sánchez C, De Tena A, Lázaro M, Cuesta F. (2005). Utilidad de la estación unipodal en la valoración del riesgo de caídas. Rev Esp Geriatr Gerontol; 40 (Supl 2): 18-23.

Valdés-Badilla Pablo, Concha-Cisternas Yeny, Guzmán-Muñoz Eduardo, Ortega-Spuler Jenny, Vargas-Vitoria Rodrigo. Valores de referencia para la batería de pruebas Senior Fitness Test en muje-res mayores chilenas físicamente activas. Rev. méd. Chile [Internet]. 2018 Dic [cita-do 2024 Dic 12] ; 146( 10 ): 1143-1150. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018001001143&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872018001001143.

Ommen, S. R., Ho, C. Y., Asif, I. M., Balaji, S., Burke, M. A., Day, S. M., Dearani, J. A., Epps, K. C., Evano-vich, L., Ferrari, V. A., Joglar, J. A., Khan, S. S., Kim, J. J., Kittleson, M. M., Krittanawong, C., Mar-tinez, M. W., Mital, S., Naidu, S. S., Saberi, S., … Peer Review Committee Members. (2024). 2024 AHA/ACC/AMSSM/HRS/PACES/SCMR guideline for the management of Hypertrophic Cardio-myopathy: A report of the American heart association/American college of cardiology joint committee on clinical practice guidelines. Circulation, 149(23), e1239–e1311. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001250

Cruz-Jentoft, A. J., Bahat, G., Bauer, J., Boirie, Y., Bruyère, O., Cederholm, T., Cooper, C., Landi, F., Ro-lland, Y., Sayer, A. A., Schneider, S. M., Sieber, C. C., Topinkova, E., Vandewoude, M., Visser, M., Zamboni, M., & Writing (2019). Group for the European Working Group on Sarcopenia in Older People 2 (EWGSOP2), and the Extended Group for EWGSOP2 Sarcopenia: revised European consensus on definition and diagnosis. Age and ageing, 48(1), 16–31. https://doi.org/10.1093/ageing/afy169

NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis Prevention, Diagnosis, and Therapy (2001). Os-teoporosis prevention, diagnosis, and therapy. JAMA, 285(6), 785–795. https://doi.org/10.1001/jama.285.6.785

Ministerio de salud (2020). Guía de la práctica clínica Sarcopenia. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/le-informamos/auge/acceso-guias-clinicas/guias-clinicas-desarrolladas-utilizando-manual-metodologico/

Descargas

Publicado

02-10-2025

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Cómo citar

Castillo-Cerda, M. A., Nicole Fritz, S., Asenjo Paredes, C., Armijo Hechenleiner, J., & Millacheo Espinoza, A. (2025). Relación entre composición corporal y condición física de mujeres mayores hipertensas: un estudio exploratorio. Retos, 72, 981-989. https://doi.org/10.47197/retos.v72.115010