Perfil motriz de niños escolares en condición de discapacidad intelectual caso Fusagasugá Colombia

Autores/as

  • Herney Romero Lozano Universidad de Cundinamarca
  • Maximiliano Quintero Reina Universidad de Cundinamarca
  • Carlos Alberto Romero Cuestas Universidad de Cundinamarca
  • Jesus Enrique Andrades Grassi Universidad de los Andes
  • José Rafael Prado Pérez Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v71.115815

Palabras clave:

Desempeño psicomotor, discapacidad intelectual, escolaridad, niños con discapacidad

Resumen

Introducción: la evaluación del perfil motor es una herramienta que permite un diagnostico cercano a la realidad del desempeño motor, este tipo de evaluación no debe tener sola-mente un criterio de calificación, debe ser una estrategia para el mejoramiento de los procesos pedagógicos con este tipo de población.

Objetivo: establecer el perfil motriz de los niños y niñas escolares en condición de discapacidad intelectual leve y moderada del municipio de Fusagasugá Colombia.

Metodología: la muestra correspondió a 52 niños, la información se obtuvo mediante expedientes psicopedagógicos y evaluación con el Test Gross Motor Development versión 3. Los datos fueron sometidos a procesamiento estadístico descriptivo y correlacional, utilizando un clasificador tipo Random Forest y una matriz de confusión.

Resultados: el perfilamiento del rendimiento de la motricidad gruesa reportó 47 niños en nivel promedio, 2 por encima del promedio, uno por debajo del promedio y 2 al borde del retaso.

Discusión: los instrumentos demostraron aplicabilidad en la valoración de esta población, facilitando establecer perfiles clasificatorios, la matriz de confusión y el clasificador Random Forest evidencian las dificultades de este modelo para clasificar a los individuos en rangos intermedios de edad equivalente y cronológica. El perfil motor se caracteriza por presentar niveles de desempeño motor promedio

Conclusiones: es evidente el impacto que ha tenido el acceso a la educación formal sobre el desempeño motor de los niños con discapacidad intelectual. El test TGDM-3 se puede considerar como una herramienta que puede ser utilizada en la valoración del desempeño motor de esta población.

Biografía del autor/a

Herney Romero Lozano, Universidad de Cundinamarca

Post doctor en complejidad y desarrollo humano en la discapacidad Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (Venezuela), Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Universidad de los Andes (Venezuela), Master en nutrición y dietética aplicada Universidad de León (España), Especialista en Procesos Pedagógicos del Entrenamiento Deportivo Universidad de Cundinamarca (Colombia), Profesional en Fisioterapia, Universidad Manuela Beltrán (Colombia), Licenciado en Educación Física, Universidad de Cundinamarca (Colombia), Investigador del grupo de investigación CAFED, Docente Investigador Tiempo Completo Ocasional de la Universidad de Cundinamarca UDEC, Colombia.

Maximiliano Quintero Reina, Universidad de Cundinamarca

Post doctor en complejidad y desarrollo humano en la discapacidad de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (Venezuela), Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de los Andes (Venezuela), Magíster en Educación de la Universidad del Tolima (Colombia), Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Santo Tomás (Colombia), Licenciado en Educación Física de la Universidad de Cundinamarca (Colombia); Investigador del Grupo de Investigación CAFED, Líder del Semillero de Investigación Laboratorio del Recreo Humano y Docente Investigador Tiempo Completo Ocasional de la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación de la Universidad de Cundinamarca (Colombia)

Carlos Alberto Romero Cuestas, Universidad de Cundinamarca

Post Doctor en hermenéutica y la investigación científica Universidad UNEY (Venezuela), Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte  Universidad de los Andes (Venezuela), Especialista en legislación educativa y procedimientos Universidad Autónoma de Colombia (Colombia), Licenciado en Educación Física, Universidad de Cundinamarca (Colombia),  Líder grupo de investigación Centro de Formación Deportiva, Pedagogía, Administración Investigador grupo de investigación CAFED, Docente Investigador Tiempo Completo Ocasional de la Universidad de Cundinamarca UDEC, Colombia.

Jesus Enrique Andrades Grassi, Universidad de los Andes

Doctor en Ciencias Forestales y Ambientales Universidad ULA (Venezuela), Magister en Manejo de Cuencas Universidad ULA (Venezuela), Ingeniero Forestal, Universidad ULA (Venezuela),  Especialista en Estadística Espacio-Temporal y Modelos Predictivos, GIS y Análisis de Datos, Minería de Datos, Docente de la Universidad de Los Andes, Venezuela.

José Rafael Prado Pérez, Universidad de los Andes

Doctor en Educación Mención Currículo Universidad a Distancia de Panamá (Panama)Master en Ciencias de la Educación Especial (Cuba) Especialista en Deportes de Conjunto Universidad del Zulia(Venezuela) Licenciado Mención Educación Física, Universidad de Los Andes (Venezuela), Coordinado e Investigador del grupo de investigación Complejidad y Desarrollo Humano en la Discapacidad, Director de Investigación y Postgrado de la UNEY (Venezuela), Miembro de Número Sillón 21 Academia de Mérida Venezuela.

Citas

Abensur, M. R., Santos, A.S. (2024). Gesto motor: uma lacuna entre habilidades motoras e avaliação do movimiento. Pro-Posições, V. 35, e2024c0702EN. http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2023-0006EN

Abilkassimova, G., Baigabylov, N., Chernova, O., Litvinov, A., & Koneeva, E. (2025). Mejorar los resulta-dos académicos a través de actividad física accesible para alumnos con discapacidad. Retos, 67, 1202–1115. https://doi.org/10.47197/retos.v67.113639

Alonso, D. (2018). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a través del proceso cognitivo. Artseduca, 19, 224-245. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2018.19.10

Amin, A. (2020). Rough Motor Development of Children with Intellectual Disabilities Age 8-10 Years. International Journal of Social Science Research and Review, 3(3), 36-42. https://doi.org/10.47814/ijssrr.v3i3.68

Bautista, J., Orellana, I., Loaiza, E., & Maqueira, G. (2024). Programa de prácticas lúdicas inclusivas para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con discapacidad intelectual. Polo del Conocimiento, 9(3), 1798-1829. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6757/16914 doi: https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6757

Ben Raka, O., Bassiri, M., & Lotfi, S. (2025). Impacto de la educación física adaptada y el paraatletismo en las habilidades mentales y la inclusión de adolescentes con discapacidades. Retos, 68, 82–94. https://doi.org/10.47197/retos.v68.111520

Bermúdez C, E. (2024). Enfoque teórico-práctico de la inclusión de estudiantes con discapacidad inte-lectual en Colombia. Revista Digital De Investigación Y Postgrado, 5(10), 147-159. https://doi.org/10.59654/4vbttp52

Bone, D., Bishop, S. L., Black, M. P., Goodwin, M. S., Lord, C., & Narayanan, S. S. (2016). Use of machine learning to improve autism screening and diagnostic instruments: effectiveness, efficiency, and multi-instrument fusion. Journal of child psychology and psychiatry, and allied disciplines, 57(8), 927–937. https://doi.org/10.1111/jcpp.12559

Breiman, L. (2001) Random Forests. Machine Learning, 45, 5–32. https://doi.org/10.1023/A:1010933404324

Chawla, N. V., Bowyer, K. W., Hall, L. O., & Kegelmeyer, W. P. (2002). SMOTE: Synthetic Minority Over-sampling Tech-nique. Journal of Artificial Intelligence Research, 16, 321-357. https://doi.org/10.1613/jair.953

Cortes, P. J., Oliveira, S. (2020). La relación entre la edad cronológica y la edad motora en el desarrollo de la motricidad global de los niños de 3 a 6 años. Journal of Sport and Health Research. 12(Supl 3), 221-230.http://dx.doi.org/10.37885/220107402

Duarte, F.J., Pérez, N.B. (2020). Identificar la lateralidad en niños de 2 a 5 años del instituto de recrea-ción y deportes de Tunja (IRDET) aplicando el test de Harris. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 6(2), 118-144. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1572

Fernandes, J.M.M., Milander, M., Van der Merwe, E. (2022). The effect of a motor intervention pro-gramme for learners identified with moderate to severe intellectual disabilities. Heliyon, 20;8(10):e11165. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e11165

Ferrat, Y., & Hernández, M. A. (2024). Discapacidad intelectual, ¿qué sabemos? Acta Médica del Centro, 18(1), e1938. http://scielo.sld.cu/pdf/amdc/v18n1/2709-7927-amdc-18-01-e1938.pdf

Ferreira, A., Gadelha, C. P., Matias V.F., Botelho, A. A., Ferreira, A., Ribeiro, A., & Souza, L, H. (2024) Desmitificando la discapacidad intelectual: comprensión de las características y el funciona-miento cognitivo. Contribuciones a las ciencias sociales, 17(7), e8237. https://ojs.revistacontribuciones.com/ojs/index.php/clcs/article/view/8237

Godoy-Briceño, J., Álvarez-Opazo, J. J. ., Zavala Crichton , J. P., Solis Urra, P., & Rojas Moreno , S. (2024). Autoeficacia del profesorado y factores claves para la inclusión del alumnado con discapacidad en clases de Educación Física en Chile (Teachers self-efficacy and key factors for the inclusion of students with disabilities in Physical Education classes in Chile). Retos, 53, 130–138. https://doi.org/10.47197/retos.v53.102322

González, R, J. (2024). Relación entre la actividad física, la inclusión social y el desarrollo personal percibido en personas con discapacidad intelectual. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioedu-cati-vos, 66, 17-31. https://doi.org/10.46583/edetania_2024.66.1125

Hastie, T., Tibshirani, R., & Friedman, J. (2009). The Elements of Statistical Learning: Data Mining, In-ference, and Prediction. Springer.

Heinsfeld, A. S., Franco, A. R., Craddock, R. C., Buchweitz, A., & Meneguzzi, F. (2017). Identification of autism spectrum disorder using deep learning and the ABIDE dataset. NeuroImage. Clinical, 17, 16–23. https://doi.org/10.1016/j.nicl.2017.08.017

Hernández-Beltrán, V., Espada, M. C., Castelli Correia de Campos, L. F., Ferreria, C. C., Chalapud Nar-váez, L. M., & Gamonales, J. M. (2024). Análisis de los beneficios del Deporte Inclusivo en el área Educación Física. Revisión sistemática (Analysis of the benefits of Inclusive Sport in the scope of Physical Education. Systematic review). Retos, 56, 128–140. https://doi.org/10.47197/retos.v56.102933

J, S., & S, S. (2023). Comprehensive Evaluation of Fundamental Motor Skills: Insights From the Test of Gross Motor Development-3. Cureus, 15(10), e46381. https://doi.org/10.7759/cureus.46381

James, G., Witten, D., Hastie, T., & Tibshirani, R. (2013). An Introduction to Statistical Learning: with Applications in R. Springer.

Johnson, J. M., & Khoshgoftaar, T. M. (2019). Survey on deep learning with class imbalance. Journal of Big Data, 6(1), 1-54. https://doi.org/10.1186/s40537-019-0192-5

Kim, T.M., Kim, Y.H., Song, S.H., Choi, I.Y., Kim, D.J., Ko, T. (2024). Explainability Enhanced Machine Learning Model for Classifying Intellectual Disability and Attention-Deficit/Hyperactivity Dis-order With Psychological Test Reports. J Korean Med Sci, 40(11),e26. https://doi.org/10.3346/jkms.2025.40.e26

Kuznetsova, L., Trachuk, S., Semenenko, V., Kholodova, O., Podosinova, L., Brychuk, M., Varenyk, O. y Kedrych, H. (2022). Effect of Movement Games on Physical Fitness of Children with Intellectual Disabilities. Physical Education Theory and Methodology, 22 (2), 158–165. https://doi.org/10.17309/tmfv.2022.2.02

Liaw, A., & Wiener, M. (2002). Classification and Regression by randomForest. R News, 2(3), 18-22. https://journal.r-proj Physical Education Theory and Methodologyect.org/articles/RN-2002-022/RN-2002-022.pdf

Loomes, R., Hull, L., & Mandy, W. P. L. (2017). What is the male-to-female ratio in autism spectrum disorder? A sys-tematic review and meta-analysis. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 56(6), 466-474. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2017.03.013

Lopes Cavalcante Neto, J., Alane Silva, Érica, & Silva Guedes, M. (2023). Análisis de la tarea de aprendi-zaje motor en niños con discapacidad intelectual (Analysis of motor learning task in children with intellectual disability). Retos, 49, 807–812. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98355

Lozada, T.S., Vargas, J.S. (2020). Caracterización del desarrollo de las habilidades motrices básicas en personas con discapacidad intelectual. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte. 6(2),14-27. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1566

Mamani, A. A., Damian, E. F., Torres, F., Dextre, C. W., Alcarraz, M., Quisocala, J. A., Mamani, Y. A., Ron-cal, F. R., Quispe, H., Paucar, A., & Montoya, P. M. (2023). Propiedades psicométricas de la ver-sión peruana del Test de Desarrollo Motor Grueso – Tercera Edición. Retos, 50, 1180–1187.https://doi.org/10.47197/retos.v50.100031

Mariño Sánchez, M., Rico Díaz, J., Fernández, J. E. R., & Peixoto Pino, L. (2021). Instrumentos para eva-luar las habilidades motoras en niños con Trastorno del Espectro Autista entre 5 y 12 años: Re-visión Sistemática (Instruments to assess motor skills in children with Autism Spectrum Disor-der between 5 and 12 years old: Systematic Revi. Retos, 42, 286–295. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87487

Medina, R. F., & Ñique, C. I. (2017). Bosques aleatorios como extensión de los árboles de clasificación con los programas R y Python. Interfases, 10(010), 165-189. https://doi.org/10.26439/interfases2017.n10.1775

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017: Atención educativa a personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://especiales.colombiaaprende.edu.co/emociones-conexion-vital/pdf/L2_R1_Mod2_Guia_apoyo_Decreto_1421.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2025). Plan Estratégico Institucional 2025. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-423383_recurso_01.pdf

Noreña Osorno, Margot Sorely, Avalos Ardila, C. N., González Palacio, E. V., & Luna Paternina, R. (2025). Evaluación de capacidades físicas de niños con discapacidad y sin discapacidad en una institución educativa. Retos, 68, 272–285. https://doi.org/10.47197/retos.v68.108985

Özkan, Z., & Kale, R. (2021). Investigation of the effects of physical education activities on motor skills and quality of life in children with intellectual disability. International Journal of Developmental Disabilities, 69(4), 578–592. https://doi.org/10.1080/20473869.2021.1978267

Pérez Vera, L., Sánchez Herrera, S., Rabazo Méndez, M. J., & Fernández Sánchez, M. J. (2024). Inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad: un análisis de la percepción del profesorado (Educational inclusion of students with disabilities: an analysis of teachers’ perception). Retos, 51, 1183–1193. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100463

Rios, J.D., Sánchez, D.P, Ordoñez, L.T. (2021). Herramientas de evaluación psicomotriz en el trastorno del espectro autista. Revisión exploratoria. Rev Esp Salud Pública, 95, e202109127. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272021000100181

Romero, C. (2021). Valoración del nivel de madurez de las habilidades motrices gruesas en niños de 3 a 5 años en Hogares Comunitarios de Bienestar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Revista Con-Ciencias del Deporte, 3(1), 31-52. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/1272

Romero, H., Romero, C. A. & Quintero, M. (2023). Educación especial e inclusiva para la discapacidad intelectual, una perspectiva desde la Educación Física. Revista Perspectivas, 8(1), 127–142. https://acortar.link/jRbLts https://doi.org/10.22463/25909215.3801

Russo, N., Kaplan, E.A., Wilson, J., Criss, A., Burack, J.A. (2021). Choices, challenges, and constraints: a pragmatic examination of the limits of mental age matching in empirical research. Dev Psycho-pathol, 33(2):727-738. https://doi.org/10.1017/s0954579420001480

Samadi, S.A. (2024). Handedness in autism spectrum disorders and intellectually disabled children and adolescents - Contrasting caregivers’ reports with assessments of hand preference, Heliyon, Volume 10, Issue 4, e25935. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e25935

Schluchter, T., Nagel, S., Valkanover,S., y Eckhart, M. (2023). Correlations between motor competen-cies, physical activity and self-concept in children with intellectual disabilities in inclusive edu-cation. J Appl Res Intellect Disabil, 36(5), 1054–1066. https://doi.org/10.1111/jar.13115

Suresh, J., & Subash, S. (2023). Comprehensive Evaluation of Fundamental Motor Skills: Insights From the Test of Gross Motor Development-3. Cureus, 15(10), e46381. https://doi.org/10.7759/cureus.46381

Top E. (2021). Fine motor skills and attention level of individuals with mild intellectual disability get-ting education in inclusive classrooms and special education schools. International journal of developmental disabilities, 69(2), 248–255. https://doi.org/10.1080/20473869.2021.1953940

Torres, C., Ortiz, G., Figueredo, C., & Sánchez, T. (2021) Estimulación motriz en niños con discapacidad intelectual. Propuesta de actividades motrices. Universidad y Sociedad, vol.13 no.4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400378

Ulrich, D. A. (2019). Test of Gross Motor Development (Trird Edition). Pro-Ed.

UNESCO (1994). Una revisión de las actividades de la UNESCO a la luz de la Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spa

Valle Ramírez, A., Sáez-Gallego, N. M., & Abellán, J. (2022). Un estudio sobre la participación en Educa-ción Física de una alumna con discapacidad física (A study about the participation in Physical Education of a student with physical disability). Retos, 44, 116–127. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.83500

Verdugo, M. Á., (2025). La construcción de una sociedad inclusiva. Siglo Cero, 56(1), 19–29. https://doi.org/10.14201/scero.32212

World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Participants. (2025). JAMA, 333(1),71–74. https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2825290

Wouters, M., Evenhuis, H.M., & Hilgenkamp, T.I.M. (2019). Physical fitness of children and adolescents with moderate to severe intellectual disabilities. Disability and Rehabilitation, 42 (18), 2542–2552. https://doi.org/10.1080/09638288.2019.1573932

Descargas

Publicado

2025-08-14

Cómo citar

Romero Lozano, H., Quintero Reina, M., Romero Cuestas, C. A., Andrades Grassi, J. E., & Prado Pérez, J. R. (2025). Perfil motriz de niños escolares en condición de discapacidad intelectual caso Fusagasugá Colombia. Retos, 71, 174–190. https://doi.org/10.47197/retos.v71.115815

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas