Elaboración y validación de un instrumento observacional para la evaluación de la técnica en la iniciación al snowboard (ETIS)

Autores/as

  • Roberto Guillén Correas
  • Ángel Gil Gil Universidad de Zaragoza
  • Adi Serban
  • Víctor Murillo Lorente
  • Susana Lapetra Costa
  • Luis Pueyo Romeo
  • Javier Álvarez Medina

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v73.116582

Palabras clave:

Snowboard, metodología observacional, instrumento observacional

Resumen

Introducción: el snowboard como disciplina deportiva de invierno, ha experimentado un crecimiento significativo en popularidad, tanto en el ámbito recreativo como competitivo. Este auge ha generado la necesidad de desarrollar metodologías efectivas para la enseñanza y el aprendizaje de las técnicas básicas, especialmente en los niveles de iniciación. En este contexto, la evaluación de la técnica en etapas iniciales es crucial ya que influye directamente en la seguridad, la adquisición de habilidades y la progresión del practicante.

Objetivo: principal diseñar y validar un instrumento observacional que permita evaluar de manera sistemática la técnica de los principiantes en snowboard.

Diseño metodológico: integra las fases de construcción, validación de contenido mediante juicio de expertos y análisis de fiabilidad inter e intraobservador, siguiendo los estándares metodológicos establecidos.

Resultados: de esta investigación tienen el potencial de aportar una herramienta valiosa para la enseñanza del snowboard, al facilitar la identificación de errores y áreas de mejora técnica y contribuir al desarrollo de estrategias pedagógicas más efectivas en la iniciación.

Conclusión: se espera que este instrumento pueda servir como modelo para futuras investigaciones en deportes de invierno, fomentando el avance científico y la mejora de los procesos educativos en este ámbito y promoviendo el rigor y la sistematización en el diseño de herramientas de evaluación deportiva.

Referencias

Aguado-Méndez, R. D., González-Jurado, J. A., & Otero-Saborido, F. M. (2020). Análisis de goles recibidos en La Liga: estudio de caso. (Analysis of goals conceded in the Spanish La Liga: case study). Retos, 38, 355-362. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76216

Álamo, J. M., Amador, F., Dopico, X., Iglesias, E. & Quintana, B. (2011). Modelos de enseñanza en la ini-ciación deportiva y el deporte escolar. Estudio comparativo en judo. Apunts. Educación Física y Deportes. 104 (2º), 88-95. ISSN: 1577-4015

Álvarez, J., Murillo, V., Casterad, J. & Nuviala, A. (2020). Valoración del aprendizaje técnico del voleibol mediante la metodología observacional por pares en estudiantes universitarios. Cultura, Ciencia y Deporte. 17 (51), 31-39

American Association of Snowboard Instructors (AASI) (2025). Teaching snowboarding (Latest ed.). Professional Ski Instructors of America – American Association of Snowboard Instructors.

Anguera, M. T. (1986). Metodología de la observación en las ciencias humanas. Colección Teorema. Se-rie Mayor.

Anguera, M. T. (1991). Proceso de categorización. En M.T. Anguera (coord.) Metodología observacional en la investigación psicológica (115-167). Barcelona. PPU

Anguera, M. T. (2003). La observación. En C. Moreno-Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-308). Madrid: Sanz y Torres.

Anguera, M. T. & Blanco, Á. (2006). ¿Cómo se lleva a cabo un registro observacional? Bulletí de la recer-ca. Universitat de Barcelona, 4, 1-7.

Anguera, M. T., Magnusson, M. S. & Jonsson, G. K. (2007). Instrumentos no estándar: planteamiento, desarrollo y posibilidades. Avances en Medición, 5, 63-82.

Anguera, M. T. (2009). Methodological observation in sport: Current situation andchallenges for the next future. Motricidade, 5 (3), 15-25.

Anguera, M. T., Blanco, A., Hernández, A., & Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y apli-cación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11, 63-76.

Anguera, M. T. & Hernández-Mendo A. (2013). La Metodología Observacional en el Ámbito del Deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte. 9(3), 135-160.

Anguera, M. T. & Hernández-Mendo, A. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 13-30. https://doi.org/10.4321/s1578-84232015000100002.

Anguera, M. T., Camerino, O., Castañer, M., Sánchez-Algarra, P. & Onwuegbuzie, A. J. (2017). The specifi-city of observational studies in physical activity and Sports sciences: Moving forward in mixed methods research and proposals for achieving quantitative and qualitative symmetry. Frontiers in Psychology. 8: 2196. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02196

Anguera, M. T., Portell, M., Chacón-Moscoso, S. & Sanduvete-Chaves, S. (2018). Indirect observation in everyday contexts: concepts and methodological guidelines within a mixed methods frame-work. Frontiers in Psychology. 9, 13-25. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00013

Anguera, M. T., Hernández-Mendo, A., Sánchez-Algarra, P., & Losada, J. L. (2018). Observational designs in sport sciences. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), 13–30.

ARASER (2019). Módulo de metodología de la enseñanza del snowboard (TD2). Federación Aragonesa de Deportes de Invierno. Centro de Formación de Aramón.

Bakeman, R., & Quera, V. (2011). Sequential analysis and observational methods for the behavioral sciences. Cambridge University Press.

Blanco, P. (2012). El análisis observacional del rendimiento en el lanzamiento de balonmano de la se-lección española promesas. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte. 8 (2), 83-92.

Caicedo Parada, S. A., & Calderón Vargas, M. A. (2020). Diseño y validación de un instrumento observa-cional para la valoración de acciones tácticas ofensivas en fútbol - vatof (Design and validation of an observational instrument for the evaluation of offensive tactical actions in football - va-tof). Retos, 38, 306-311. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76622

Calero, S. & Suárez, C. (2012). Guía operativa sobre metodología observacional para registrar rendi-miento técnico-táctico en el voleibol de alto nivel. Lecturas: Educación Física y Deportes. 17 (167)

Conde-Pipó, J., Melguizo-Ibáñez, E., Mariscal-Arcas, M., Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J. L. & Puertas-Molero, P. (2022). Influencia de los factores psicosociales, autoconcepto y motivación en el es-quí alpino: una revisión sistemática. Journal of Sport and Health Research. 14 (Supl 1): 13-24.

De Benito, A. M., García-Tormo, J. V., Izquierdo, J. M., Sedano, S., Redondo, J. C. & Cuadrado, G. (2011). Análisis de movimientos en escalada deportiva: Propuesta metodológica basada en la metodo-logía observacional. Motricidad. European Journal of Human Movement. 27, 21-42.

Díez, C. (1991). Preparación física del equipo de élite de esquí alpino. Apunts: Educación Física y Depor-tes. 18, 143-150

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de Contenido y Juicio de Expertos: Una Apro-ximación a su Utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.

Friedman, D. (2003). Snowboarding: The Ultimate Guide. Lyons Press.

Gabin, B., Camerino, O., Anguera, M. T. & Castañer, M. (2012). Lince: Multiplatform Sport Analysis Soft-ware. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 46, 4692-4694. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.06.320

Garzón, B., Lapresa, D., Anguera, M. T. & Arana, J. (2011). Análisis observacional del lanzamiento de tiro libre en jugadores de baloncesto base. Psicothema. 23 (4), 851-857

Gil, A, Millán, M. A., Guillén, R., Murillo, V., Álvarez, J. & Pueyo, L. (2025). Aprendizaje del esquí alpino: eficacia de la metodología observacional por pares y la nueva herramienta ASLOT-2. Retos, 62, 350–361. https://doi.org/10.47197/retos.v62.109316

Girard, J. M. & Cohn J. F. (2016). A Primer on Observational Measurement. Sage journals, + 23(4): 404-413. https://doi:10.1177/1073191116635807.

Gómez-López, P., Gutiérrez-Dávila, M. & Soto-Hermoso, V. M. (2002). Análisis biomecánico de la técni-ca individual del viraje en esquí alpino de competición. Biomecánica. 10 (1), 33-44

Gómez López, M., & Sanz Arazuri, E. (2003). La enseñanza de esquí alpino en las clases de educación física de la educación secundaria obligatoria. Retos, 4, 11-24. https://doi.org/10.47197/retos.v0i4.35090

González-Montesinos, J. V., Martínez-Santos, R., & García-García, O. (2017). Análisis y evaluación de habilidades técnicas en deportes de nieve. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13 (49), 124-135.

Gutiérrez, A., Prieto, I., Camerino, O. & Anguera, M.T. (2011). Identificación y análisis del aprendizaje del judo mediante la metodología observacional. Apunts: Educación Física y Deportes. 104 (2), 46-55.

Hart, L. (1998). The snowboard book: A guide for all boarders. Firefly Books.

Howe, S. (2007). The Complete Book of Snowboarding. HarperCollins.

Ibáñez, R., Lapresa, D., Arana, J., Garzón, J. & Amatria, J. (2018). Análisis observacional del combate de karate: desempeño técnico-táctico del competidor de élite. Cultura, Ciencia y Deporte, 13(37), 5-14.

Losada, J. L. & Leiva, D. (2015). Estudio sobre la calidad de un instrumento de observación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 43–50.

McHugh, M. L. (2012). Interrater reliability: the kappa statistic. Biochemia Medica, 22(3), 276-282.

Moreno, E. & Gómez, M. A. (2017). Validación herramienta observacional para el análisis de rachas de lanzamiento en baloncesto. Revista de Psicología del Deporte. 26 (1), 87-93

Murillo, V., Abós, L., Edo, D., Guillén, R. & Álvarez, J. (2021). Diseño y validación de una herramienta de observación del aprendizaje técnico del esquí alpino (ASLOT). Revista Iberoamericana de psico-logía del ejercicio y el deporte. 15 (4), 174-179.

Pelin, F., Toader, S. & Simion, A. (2018). Simplifying and generalising the methods used in teaching basic snowboarding technique. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences EpSBS, XXXV, 121–131. https://doi.org/10.15405/EPSBS.2018.03.16

Poglianich, O. (2005). Todos los estilos de snowboard. https://es.cheapsnowgear.com/blogs/noticias-de-nieve/Diferentes-estilos-de-snowboard#google_vignette

Ruiz J. (2021). Diseño y validación de contenido de un instrumento para la investigación observacional de comportamientos con implicaciones éticas en los deportes de colaboración-oposición. Re-vista Acción motriz. 27, 86-104.

Sánchez, M., Navarro, R., & Gómez, M. (2022). Sistema de observación para la evaluación técnica en la danza contemporánea. Revista de Ciencias del Deporte, 18(2), 215-230.

Sarmento, H.; Anguera, M. T.; Campaniço, J. & Leitao, J. (2010). Development and validation of a nota-tional system to study the offensive process in football. Medicina, 46 (6), 401-407.

Seifert, R. & Schweizer, A. (2010). Snowboarding: History, culture and sport science. International Journal of Sport and Health Science, 5, 123–134.

Soto, A. C., Losada, J. L., & Anguera, M. T. (2019). LINCE PLUS: Software para codificación observacional y análisis de datos. Revista de Psicología del Deporte, 28(3), 159–166.

Stevens, J. (2010). The Physics of Skiing and Snowboarding. McGraw-Hill Education.

Stöggl, T., Kröll, J., Helmberger, R., Cudrigh, M. & Müller, E. (2018). Accute Effects of an Ergometer-Based Dryland Alpine Skiing specific High Intensity Interval Training. Frontiers in Physology. 9:1485. https://doi.org/10.3389/fphys.2018.01485

Teter, H., & Schultz, T. (2013). Mastering snowboarding. Human Kinetics.

Thomas, J. R., Nelson, J. K., & Silverman, S. J. (2015). Research Methods in Physical Activity. Human Ki-netics.

Valldecabres, R., de Benito, A. M., Casal, C. A. & Pablos, C. (2019). Diseño y validación de una herramien-ta observacional para el bádminton (BOT). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 19 (74), 209-223.

Vázquez, J. A., Morillo, J. P., Reigal, R. E., Morales, V. & Hernández Mendo, A. (2019). Diseño y validación de una herramienta de observación para porteros en balonmano playa. Cuadernos de Psicología del deporte. 19(2), 135-146.

Vernetta, M., Gutiérrez. A. & López, J. (2009). Efecto del nivel de maestría del modelo y del conocimien-to previo del error en el aprendizaje de una habilidad gimnástica acrobática. Revista de Investi-gación en Educación. 6, 24-32.

Yamagiwa, S., Ohshima, H., & Shirakawa, K. (2015). Development of skill scoring system for ski and snowboard. En J. Cabri, J. Barreiros, & P. Pezarat Correia (Eds.), Sports science research and technology support (pp. 1–15). Springer.

Descargas

Publicado

29-10-2025

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Cómo citar

Guillén Correas, R., Gil Gil, Ángel, Serban, A., Murillo Lorente, V., Lapetra Costa, S., Pueyo Romeo, L., & Álvarez Medina, J. (2025). Elaboración y validación de un instrumento observacional para la evaluación de la técnica en la iniciación al snowboard (ETIS). Retos, 72, 458-469. https://doi.org/10.47197/retos.v73.116582