Análisis bibliométrico de la motivación profesional y la elección de la carrera universitaria de estudiantes con discapacidad en el campo de la Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v72.117628Palabras clave:
Discapacidad, Educación Física, elección de carrera, inclusión, motivación profesionalResumen
Introducción: la educación superior constituye un espacio de construcción de saberes, pero también un escenario donde se manifiestan las desigualdades estructurales que enfrentan determinados colectivos sociales. En particular, los estudiantes con discapacidad se enfrentan a múltiples barreras cuando deciden acceder a la universidad y optar por una carrera profesional
Objetivo: realizar un análisis bibliométrico de los estudios publicados entre 2015 y 2025 que aborden la motivación profesional y la elección de la carrera universitaria en estudiantes con discapacidad en el ámbito de la Educación Física
Metodología: se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de tipo bibliométrico y de alcance descriptivo y exploratorio.
Resultados: los hallazgos confirman que la motivación profesional y la elección de carrera en estudiantes con discapacidad en Educación Física es un tema en consolidación que articula dimensiones personales, sociales e institucionales. La evolución temporal muestra un interés creciente de la comunidad científica, la distribución geográfica evidencia la universalidad del fenómeno, y la clasificación temática revela que el deporte adaptado y la inclusión en las clases de Educación Física constituyen los ejes más consolidados.
Discusión: la interpretación de estos resultados a la luz de la literatura previa permitió identificar no solo el significado de las tendencias encontradas, sino también los aportes que este estudio realizó al estado del arte.
Conclusiones: se demostró que la elección de una carrera universitaria en el área de la educación física para este grupo de estudiantes estuvo fuertemente asociada a procesos de identidad, inclusión social y búsqueda de autonomía.
Referencias
Alhumaid, M., & Said, M. (2023). Increased physical activity, higher educational attainment, and the use of mobility aid are associated with self-esteem in people with physical disabilities. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1072709
Avelino, A. (2019). What Motivates Students to Choose a Career in Special Education? [Tesis de Maes-tría, Universidad del Estado de California]. https://scholarworks.calstate.edu/downloads/f7623g67m
Ayyildiz, E., Aras, D., Yagin, F., Gülü, M., Yapici, H., & Alwhaibi, R. (2024). Investigation of sports partici-pation motivation in people with disabilities: a cross-sectional study of individuals with physi-cal and hearing impairments. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation, 16(56). https://doi.org/10.1186/s13102-024-00846-0
Bertills, K., & Björk, M (2024) Facilitating regular Physical Education for students with disability - PE teachers' views. Frontiers in Sports and Active Living, 6. https://doi.org/10.3389/fspor.2024.1400192
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2.ª ed.). Madrid: La Muralla.
Calderón, V. (2020). Toma de decisión vocacional de las personas en condición de discapacidad visual participes del proyecto “UNA Educación de Calidad” de la Universidad Nacional de Costa Rica: un análisis desde la vivencia universitaria. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional]. https://repositorio.una.ac.cr/server/api/core/bitstreams/0c0f330a-7440-4301-9666-ef2154e9485c/content
Fleming, H. (2017). An Examination of the Provision of Career Guidance to Students with Disabilities in Third Level Institutes in Ireland. [Tesis de Maestría, Universidad de Limerick]. https://researchrepository.ul.ie/server/api/core/bitstreams/d1cee223-56d9-41ce-b3e5-faff872c2525/content
Furkan, B., & Demirel, H. (2024). Participation motivation in disabled athletes. Physical Education of Students, 28(2), 70-7. https://doi.org/10.15561/20755279.2024.0203
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Holland, K., & Haegele, J. (2021). Perspectives of Students With Disabilities Toward Physical Education: A Review Update 2014–2019. Kinesiology Review, 10(1), 78-87. https://doi.org/10.1123/kr.2020-0002
Jiménez, J., Moreira, A., Pérez, G., & Guerra, S., (2025). Estrategia didáctica para la inclusión de estudian-tes con discapacidad física en las prácticas deportivas en la clase de Educación Física. 593 Digi-tal Publisher CEIT, 10(3), 662-679, https://doi. org/10.33386/593dp.2025.3.3189
Legreaux, S. (2021). Examining the roles of self-efficacy, self-determination, and faced barriers of indi-viduals with disabilities and their participation in physical activity. [Tesis de Maestría, Univer-sidad de Miami]. https://etd.ohiolink.edu/acprod/odb_etd/ws/send_file/send?accession=miami1627478373571089&disposition=inline
Levenle, J. (2020). Improving Educational Experiences of Students With Disabilities at a Private Post-secondary University. [Tesis de Doctorado, Nova Southeastern University]. https://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1290&context=fse_etd
Liu, X., Han, H., Li, Z., Huang, S., Zhao, Y., Xiao, Q., & Sun, J. (2025). Barriers and facilitators to participa-tion in physical activity for students with disabilities in an integrated school setting: a meta-synthesis of qualitative research evidence. Frontiers in Public Health, 13. https://doi.org/10.3389/fpubh.2025.1496631
Liu, Y., Chiu, Y., Guennouni, N., & Conyers, L. (2024). Career Development of College Students With Dis-abilities: A Scoping Review. Journal of Career Development, 51(2), 254-298. https://doi.org/10.1177/08948453241236114
Mawena, J., & Sorkpor, R. S. (2025). Examination of factors influencing students with disabilities partic-ipation in physical activities and sports: A phenomenological study. International Journal of Professional Development, Learners and Learning, 7(1), 1-14. https://doi.org/10.30935/ijpdll/15829
Muñoz, F., Camargo, D., Grassi, M., Torres, L., Pérez, J., Martínez, A. & Herrera, F. (2024). Facilitators and barriers for the inclusion of students with disabilities in Physical Education in Colombia, Chile, Spain and Peru. Apunts Educación Física y Deportes, 158, 34-43. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2024/4).158.04
Murillo, W., Quezada, B., Castillejo, R. & Maqueira, G. (2024). Estrategia motivacional inclusiva para estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física. Revista Mapa, 7(34), 121-142. https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/411
Park, S. (2023). Faculty Perspective Regarding Practical Experience of Adapted Physical Education for Undergraduate Students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(5), 4282. https://doi.org/10.3390/ijerph20054282
Pérez, G., & Malvaceda, E. (2025). Elección vocacional en jóvenes universitarios de Lima con discapaci-dad física adquirida. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 26(1), 48-58. https://doi.org/10.26707/1984-7270/2025v26n0104
Sato, T., & Haegele, J. (2017). Professional development in adapted physical education with graduate web-based professional learning. Physical Education and Sport Pedagogy, 22(6), 618–631. https://doi.org/10.1080/17408989.2017.1310832
Top, E., & Akil, M. (2021). The Effect of Motivation to Participate in Sport on Prosocial and Antisocial Behaviors in Individuals with Physical Disabilities. Iranian Journal of Public Health, 50(11), 2183-2190. https://doi.org/10.18502/ijph.v50i11.7572
Tóth, B., & Maté, T. (2025). Sports motivation and sports opportunities of people with physical disabil-ity: The case of Hungary. Society and Economy, 47(1), 104-125. https://doi.org/10.1556/204.2024.00016
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gisella Moreno Torres, Marlene Loor Rivadeneira, Gioryi Sornoza Zavala, Víctor Quevedo Mora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess