Efectos de la actividad física sobre los estilos de aprendizaje según el modelo de Kolb de docentes en formación

Autores/as

  • Heber Nehemias Chui-Betancur Universidad Nacional del Altiplano
  • Katia Pérez-Argollo Universidad Nacional del Altiplano de Puno
  • Teófilo Yucra-Quispe Universidad Nacional del Altiplano https://orcid.org/0000-0001-9124-4534
  • Cesar Augusto Achata-Cortez Universidad Nacional del Altiplano de Puno
  • Esther Lidia Jinez-Garcia Universidad Nacional del Altiplano de Puno
  • German Belizario-Quispe Universidad Nacional del Altiplano de Puno https://orcid.org/0000-0001-9805-3714

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v72.116211

Palabras clave:

Actividad física, Estilos de aprendizaje, Docentes en formación, observación reflexiva, Kolb

Resumen

Introducción: La práctica de actividad física afecta significativamente los estilos de aprendizaje de los futuros docentes.

Objetivo: el objetivo de este estudio fue analizar cómo la actividad física influye en los estilos de aprendizaje de los docentes en formación de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Metodología: La investigación se llevó a cabo entre julio y diciembre de 2024, involucrando a 416 participantes con una edad promedio de 20,31 ± 3,07 años. Los hallazgos evidenciaron que el estilo de aprendizaje predominante fue el convergente (41,1%), caracterizado por la capacidad para resolver problemas de manera práctica y aplicar ideas en situaciones concretas.

Resultados: Mediante un análisis factorial MANOVA, se identificó que tanto la actividad física como la edad tienen efectos estadísticamente significativos sobre los estilos de aprendizaje, aunque con tamaños de efecto pequeños, pero con alta potencia estadística (η² = 0,026 y η² = 0,028, respectivamente; 1-β > 0,919). En particular, la actividad física mostró una incidencia significativa en dos dimensiones clave del modelo de Kolb: la observación reflexiva y la experimentación activa. En el caso de la observación reflexiva, se observó que la actividad física propició una reflexión más profunda sobre las experiencias (F(2,0) = 3,150; p < 0,05; η²=0,016).

Conclusiones: La actividad física favorece el desarrollo de ciertos estilos de aprendizaje en los docentes en formación, efecto que se ve modulado por la edad, lo que resalta la importancia de fomentar hábitos de actividad física para optimizar los procesos educativos.

Referencias

Alarcon, C., Mamani, M., Cahuapaza, E., y Lupaca, Y. (2023). Cultura y evasión tributaria en producto-res mineros en proceso de formalización de una comunidad campesina en el altiplano peruano. Gestionar revista de empresa y gobierno. 3(2). 108-119 https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.02.009

Astudillo-Araya, Á., Espinoza-Espinoza, M., y Sandoval-Contreras, B. (2024). Estilos de aprendizaje en relación al rendimiento académico en modalidad virtual de estudiantes de carreras del área de la salud. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18(1), e1833, 1-18. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1833

Ávila, F. D. J., Méndez Ávila, J. C., Silva Llaca, J. M., y Gómez Terán, O. Á. (2021). Actividad física y su relación con el rendimiento académico. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). 1-19. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1030

Baena-Morales, S., González-Fernández, F. T., García-Taibo, O., y López-Morales, J. (2020). Caracteriza-ción de los procesos cognitivos relacionados con variables cognitivas en entornos naturales y su relación con la actividad física. Una revisión en estudiantes universitarios. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 7–12. https://doi.org/10.6018/sportk.454121

Barrera, M., Chimbo-Cáceres, E., Mantilla-Garcia, J., y Rodríguez-Cedeño, M. (2025). Estilo de aprendi-zaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1–2), 327–347. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.3080

Bastarrica, O., Vizcarra Morales, M.-T., Martínez-Abajo, J., y Gamito Gómez, R. (2024). Reflexiones do-centes sobre proyectos de Aprendizaje-Servicio Universitario en Actividad Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 26, 32–59. https://doi.org/10.24197/aefd.26.2024.32-59

Bernardo, C. E., Rivera Rojas, C. N., Eche Querevalú, P., y Lizama Mendoza, V. E. (2023). Estrategias metacognitivas y aprendizaje autónomo en estudiantes de educación de la Universidad Nacio-nal Federico Villarreal. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 1002–1012. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.570

Bujosa, G., Palou Sampol, P., Tirado Ramos, M. Á., y Vidal Conti, J. (2023). Efectividad del aprendizaje autorregulado en intervenciones en educación física promotoras de actividad física. Revisión sistemática (Effectiveness of self-regulated learning in physical education interventions that promote physical activity. Systematic review). Retos, 50, 487–499. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99702

Caballero, J. J., Chavez-Ramirez, E. D., Lopez-Almeida, M. E., Inciso-Mendo, E. S., y Méndez Vergaray, J. (2023). Autonomous learning in higher education. Systematic review. Salud, Ciencia y Tecnolo-gía, 3, 391. 1-19. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023391

Campos, R., Hernández-Serrano, M.-J., Renes-Arellano, P., y Lena-Acebo, F. J. (2023). Recursos Educa-tivos Abiertos adaptados a estilos de aprendizaje para la enseñanza de competencias digitales en Educación Superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 16(31), 4–18. https://doi.org/10.55777/rea.v16i31.4602

Cansaya, M. L. (2020). El sedentarismo en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Ad-ventista [Universidad Nacional del Altiplano]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RNAP_eaeac4171c24fc1f98e3c7108139ebf0/Details

Cauna, A. I. (2021). Nivel de actividad física y sedentarismo de los estudiantes de la institución educati-va secundaria san francisco de asís “Villa del Lago” [Universidad Nacional del Altiplano]. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16214

Choquepata, V. H. (2020). Nivel de actividad física y sedentarismo en estudiantes de Educación Física de la Universidad Nacional del Altiplano Puno—Perú y la Universidad Nacional de Río Cuarto Córdoba—Argentina [Universidad Nacional del Altiplano]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RNAP_a65dbe8aeb1b23aacb674952542285e4/Details

Chu, Y.-H., y Li, Y.-C. (2022). The Impact of Online Learning on Physical and Mental Health in University Students during the COVID-19 Pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(5), 2966. 1-10. https://doi.org/10.3390/ijerph19052966

Del Amo, M. D. C., González Olivares, Á. L., y Anguita Acero, J. M. (2024). La actividad física y su in-fluencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Análisis correlacional. Revista de Estilos de Aprendizaje, 17(34), 60–72. https://doi.org/10.55777/rea.v17i34.7077

Encalada, S. D., Figueroa Solano, S. D. R., Segovia Bermeo, A. D. P., y Mejía Guachichullca, C. E. (2024). La Actividad Física como una Herramienta Didáctica para el Desarrollo de Habilidades Sociales en la Educación Básica Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 6424–6441. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9176

Espada, M., y Cañadas, L. (2022). Relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes universi-tarios de Educación Física y sus recuerdos sobre los estilos de enseñanza utilizados por sus do-centes. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(Especial), 47–56. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4580

Fisher, K. M. (2019). An Assessment of Student Learning and Instructional Methods in a Golf Skills Phy-sical Education Course at a Public University. The Physical Educator, 76(2), 410–426. https://doi.org/10.18666/TPE-2019-V76-I2-8715

Francisco-Garcés, X., Salvador-Garcia, C., Chiva-Bartoll, O., y Santos-Pastor, M. L. (2024). Críticas y pro-puestas para mejorar la investigación sobre aprendizaje-servicio universitario en el ámbito de la actividad física y el deporte: Una aproximación cualitativa basada en pensar con la teoría. Revista Complutense de Educación, 35(1), 11–20. https://doi.org/10.5209/rced.82318

Huera, A. T. (2025). El ejercicio aeróbico y el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Revisión sistemática. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 4(10), 532–551. https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9252

Kolb, D. A., y Fry, R. (1975). Toward an applied theory of experiential learning. John Wiley.

Li, L., Guo, D., Shi, C., y Zheng, Y. (2025). The predictive role of sedentary behavior and physical activi-ty on adolescent depressive symptoms: A machine learning approach. Journal of Affective Di-sorders, 378, 81–89. https://doi.org/10.1016/j.jad.2025.02.085

López, M. V., y Sánchez Herrera, S. (2018). Relación entre la madurez vocacional y la motivación hacia el aprendizaje académico. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 1(1), 21. 21-30. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1150

Luque, A., Gálvez Casas, A., Gómez Escribano, L., Escámez Baños, J. C., Tárraga Marcos, L., y Tárraga López, P. J. (2020). ¿Mejora la Actividad Física el rendimiento académico en escolares? Una re-visión bibliográfica. Journal of Negative and No Positive Results, 6(1), 84–103. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3277

Martí, J. (2024). Disponibilidad léxica en niños en Partes del cuerpo y la alineación con estándares de aprendizaje de lenguas extranjeras. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 97, 245–259. https://doi.org/10.5209/clac.88441

Masteller, B., y Sirard, J. R. (2019). Effects Of A Teacher-led Movement-training Program On Physical Fitness, Motor Skills, And Physical Activity In Third And Fourth Grade Students: 2765 May 31 1:45 PM - 2:00 PM. Medicine y Science in Sports y Exercise, 51(6S), 773–773. https://doi.org/10.1249/01.mss.0000562805.61017.f8

Maureira, O., Moforte, C., y González, G. (2014). Más liderazgo distribuido y menos liderazgo directivo. Perfiles Educativos, 36(146), 134–153. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70132-1

Minsa. (2015). Menos del 12% de peruanos realiza actividad física exclusiva para beneficio de la salud [Nota de prensa]. Recuperado el 20 de enero de 2025 de: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/43091-menos-del-12-de-peruanos-realiza-actividad-fisica-exclusiva-para-beneficio-de-la-salud

Navarro-Aburto, B., Díaz-Bustos, E., Muñoz-Navarro, S., y Pérez-Jiménez, J. (2025). Condición física y su vinculación con el rendimiento académico en estudiantes de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 309–325. https://doi.org/10.11600/1692715x.1511902032016

OMS, O. M. de la S. (2024). Actividad física. Datos y cifras. Recuperado el 24 de enero de 2025 de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Rivas, H. I., y Guillén Pereira, L. (2024). Asociación de la práctica de actividad física, y la calidad de vida con el rendimiento cognitivo y académico en adolescentes. Retos, 62, 67–81. https://doi.org/10.47197/retos.v62.109339

Rodríguez, M. D. S., y Juárez, C. (2023). Relación entre estilos de aprendizaje y estrategias volitivas en estudiantes universitarios de lenguas extranjeras. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 7(1), 123–141. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp123-141

Sebalo, L., y Teslenko, T. (2020). Future Teacher Training for Self-Education Activity in Physical Edu-cation at Elementary School. Revista Romaneasca pentru Educatie Multidimensionala, 12(1), 105–119. https://doi.org/10.18662/rrem/202

Silveira, Y., Sanabria Navarro, J. R., Cortina Núñez, M. D. J., Guillen Pereira, L., y Arango Buelvas, L. J. (2023). Percepciones de la asociación de la actividad física y la calidad de vida en el rendimien-to académico en universidades colombianas (Perceptions of the association of physical activity and quality of life in academic performance in Colombian universities). Retos, 47, 902–914. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95066

Talimkhani, A., Abedi, R., Mohammadzadeh, Z., Daryabor, A., Naimi, S. S., y Rahnama, L. (2025). The effectiveness of tDCS on motor sequence learning in high and low-physical activity older adults. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 43, 386–393. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2025.05.014

Unesco. (2023). Promoviendo políticas de Educación Física de Calidad. Recuperado el 12 de febrero de 2025 de: https://www.unesco.org/es/quality-physical-education

Urquiza, R. J. (2024). Actividad física y su relación con el aprendizaje cognitivo en estudiantes de una institución pública en Lima [Universidad Cesar Vallejo]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_6fe41f8830fb588f9c436ada9bc859af

Wang, Z.-R., Wang, Y., Duan, S., Chen, X., y Ni, G. (2025). Effects of an e-Learning Program (Physiothe-rapy Exercise and Physical Activity for Knee Osteoarthritis [PEAK]) on Chinese Physical The-rapists’ Confidence and Knowledge: Randomized Controlled Trial. Journal of Medical Internet Research, 27, e71057. 1-14. https://doi.org/10.2196/71057

Descargas

Publicado

27-09-2025

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Cómo citar

Chui-Betancur, H. N., Pérez-Argollo, K., Yucra-Quispe, T., Achata-Cortez, C. A., Jinez-Garcia, E. L., & Belizario-Quispe, G. (2025). Efectos de la actividad física sobre los estilos de aprendizaje según el modelo de Kolb de docentes en formación. Retos, 72, 901-912. https://doi.org/10.47197/retos.v72.116211