La profesionalización de guías e instructores/as de los deportes de inverno, montaña y escalada en España
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v68.113369Palabras clave:
Deportes de invierno, escalada, montañismo, profesionalización, espacio profesionalResumen
Introducción: los currículos específicos de los deportes de invierno, montaña y escalada se publicaron en España en el 2000. Años atrás, guías e instructores eran personas respaldadas por su experiencia y, en muchas ocasiones, voluntarias. Actualmente, existen diversas enseñanzas relacionadas con este espacio profesional y el número de personas tituladas ha seguido una tendencia al alza.
Objetivo: analizar el proceso de profesionalización de los técnicos deportivos en los deportes de invierno, montaña y escalada en España, explorando las siguientes cuestiones: a) ¿Hasta qué punto se han profesionalizado las ocupaciones objeto de estudio?; b) ¿Qué perfiles profesionales existen actualmente en el sector y cómo se corresponden con los perfiles demandados?; c) ¿Cómo perciben las personas tituladas el fenómeno del intrusismo y del voluntariado benévolo?; y d) ¿Cómo influyen las estructuras normativas y las credenciales internacionales en la posibilidad de ejercer la profesión a nivel nacional y transnacional?
Metodología: mediante un muestreo no probabilístico deliberado con criterios de inclusión, resultó una muestra de 46 personas. Se usaron entrevistas en profundidad y grupos focales y se realizó un análisis temático.
Resultados y discusión: se distinguen perfiles diferenciados de profesionales con formación específica y se reporta la existencia de tensiones entre dichos profesionales, personas con otras titulaciones, voluntariado y profesionales que sobrepasan sus competencias. Dichos resultados se alinean con la situación de las ocupaciones deportivas en otros contextos.
Conclusión: las ocupaciones objeto de estudio se encuentran en un proceso de profesionalización. El sector demanda una regulación estatal del ejercicio de la actividad profesional.
Citas
Alvesson, M., & Sköldberg, K. (2000). Reflexive methodology. Sage Publications.
Blázquez, O. (2022). Sociología del trabajo vinculado al montañismo. https://antecimaanticima.home.blog/wp-content/uploads/2022/11/sociologiatrabajovinculadomontanismo_olgablazquezsanchez.pdf
Braun, V., Clarke, V., & Weate, P. (2016). Using thematic analysis in sport and exercise research. In B. Smith & A. Sparkes (Eds.), Routledge Handbook of Qualitative Research in Sport and Exercise, Vol, 10039 (pp. 191–205). Routledge.
Martínez Cerón, A., Seguí Urbaneja, J., Farías-Torbidoni, E.-I., & Alcaraz, S. (2022). El barranquista espa-ñol: perfil sociodemográfico, motivaciones de práctica y propensión al accidente (The Spanish canyonist: sociodemographic profile, motivations for practice and propensity for accidents). Retos, 44, 1169–1179. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91993
Dowling, M., Edwards, J., & Washington, M. (2014). Understanding the concept of professionalisation in sport management research. Sport Management Review, 17(4), 520–529. https://doi.org/10.1016/j.smr.2014.02.003
Espartero Casado, J. (2021). La insoportable levedad de la regulación de las profesiones del deporte (The unbearable lightness of the regulation of the sports professions). Retos, 39, 945–952. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.82514
Estrada, I. (2017). La formación de los deportistas en España. Titulaciones Deportivas de Régimen Es-pecial. [Tesi Doctoral, Universitat Abat Oliva CEU].
Feito, J. (2016). Las enseñanzas deportivas en España. Editorial Reus; 1a ed.
Fontana, A., & Frey, J. H. (2005). The Interview: From Neutral Stance to Political Involvement. In The Sage handbook of qualitative research (3rd ed., pp. 695–727). Sage Publications
Gaudreault, K., Schulz, D., & Kern, B. (2023). Applying Qualitative Research Design Principles in Physical Education and Sport Pedagogy. In K. Andrew, M. A. Hemphill, & P. M. Wright (Eds.), Qualitative Research and Evaluation in Physical Education and Sport Pedagogy (1st ed., p. 450). SHAPE America; Jones & Bartlett Learning.
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105–117). Sage Publications, Inc.
Hall, E. T., Cowan, D. T., & Vickery, W. (2019). ‘You don’t need a degree to get a coaching job’: Investigat-ing the employability of sports coaching degree students. Sport, Education and Society, 24(8), 883–903. https://doi.org/10.1080/13573322.2018.1482265
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Paidotribo.
Horton, J., Macve, R., & Struyven, G. (2004). Qualitative research: Experiences in using semi-structured interviews. In C. Humphrey, & B. Lee (Eds.), The real life guide to accounting research (1st ed., pp. 339–357). Elsevier.
Instituto de Estadística de la Unesco. (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación 2011.
Izenstark, D., & Middaugh, E. (2022). Patterns of family-based nature activities across the early life course and their association with adulthood outdoor participation and preference. Journal of Leisure Research, 53(1), 4–26. https://doi.org/10.1080/00222216.2021.1875274
Kaiser, K. (2009). Protecting Respondent Confidentiality in Qualitative Research. Qualitative Health Research, 19(11), 1632–1641. https://doi.org/10.1177/1049732309350879
Kjær, J. (2019). The Professionalization of Sports Coaching: A case study of a graduate soccer coaching education program. Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education. 24. 50-62. 10.1016/j.jhlste.2018.11.001
Kong, D., & Sun, J. (2022). Study on the countermeasures of integrating outdoor sports into the devel-opment of health service industry in China. Journal of Healthcare Engineering, 1889519. https://doi.org/10.1155/2022/1889519
Landi, D. (2023). Thinking qualitatively: Paradigms and design in qualitative research. In K. Andrew, M. A. Hemphill, & P. M. Wright (Eds.), Qualitative research and evaluation in physical education and sport pedagogy (1st ed., pp. 31–47). SHAPE America; Jones & Bartlett Learning.
Langenbach, M., & Tuppen, J. (2017). The concept of localised outdoor sports tourist systems: its appli-cation to Ardèche in south-east France. Journal of Sport & Tourism, 21(4), 263–286.
López, P. (2013). Las enseñanzas deportivas de régimen especial: la coexistencia de las enseñanzas re-gladas y de las formaciones federativas del período transitorio, durante el decenio 1999-2009. Estudio de caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía. [Tesis Doctoral, Universidad de Sevi-lla]. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/51204
López García, S., Maneiro Dios, R., Moral García, J. E., Amatria Jiménez, M., Diez Fernández, P., Barcala-Furelos, R., & Abelairas Gómez, C. (2019). Los riesgos en la práctica de actividades en la natura-leza. La accidentabilidad en la Educación Física, en las prácticas deportivas y medidas preventi-vas. Retos, 36, 618–624. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67111
Madrera, E. (2016). Análisis del sistema de titulaciones, su relación con el espacio profesional y la regu-lación del ejercicio de las profesiones en el ámbito de la actividad física y del deporte. [Tesis doctoral, Universidad de León]. Biblioteca de la Universidad de León.
Madrera Mayor, E., Garrido González, A., & Esteban González, L. (2015). La formación de profesionales de las actividades físico-deportivas en la enseñanza no-universitaria (Teaching professionals of sports and physical activities of non-degree education). Retos, 27, 152–158. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34369
Martínez, G., Campos, A., González, M. D., & Viaño J. J. (2012). Las titulaciones de actividad física y de-porte de las personas que trabajan en instalaciones turísticas, residenciales y naturales en Espa-ña. EmásF: revista digital de educación física, 17, 49-58
Nasarre, J. M. (2016). Los retos del montañismo en el siglo XXI. Respuestas normativas. Apunts. Educa-ción Física y Deportes, 124, 100–107. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/2).124.08
Real Decreto 318/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen los títulos de Técnico Deportivo y Téc-nico Deportivo superior en las especialidades de los Deportes de Montaña y Escalada, se aprue-ban las correspondientes enseñanzas mínimas y se regulan las pruebas y requisitos acceso a es-tas enseñanzas. Boletín Oficial del Estado, 73, de 25 de marzo de 2000. https://www.boe.es/eli/es/rd/2000/03/03/318
Real Decreto 319/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen los títulos de Técnico Deportivo y Téc-nico Deportivo superior en las especialidades de los Deportes de Invierno, se aprueban las co-rrespondientes enseñanzas mínimas y se regulan las pruebas de acceso a estas enseñanzas. Bole-tín Oficial del Estado, 75, de 28 de marzo de 2000. https://www.boe.es/eli/es/rd/2000/03/03/319
Real Decreto 402/2020, de 25 de febrero, por el que se establece el título de Técnico en Guía en el me-dio natural y de tiempo libre y se fijan los aspectos básicos del currículo. Boletín Oficial del Es-tado, 50, de 27 de febrero de 2020. https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/02/25/402
Real Decreto 701/2019, de 29 de noviembre, por el que se establecen los títulos de Técnico Deportivo Superior en Alta Montaña y Técnico Deportivo Superior en Escalada y se fijan los currículos bá-sicos y los requisitos de acceso. Boletín Oficial del Estado, 9, de 10 de enero de 2020. https://www.boe.es/eli/es/rd/2019/11/29/701
Real Decreto 702/2019, de 29 de noviembre, por el que se establecen los títulos de Técnico Deportivo en Barrancos, Técnico Deportivo en Escalada y Técnico Deportivo en Media Montaña y se fijan los currículos básicos y los requisitos de acceso. Boletín Oficial del Estado, 9, de 10 de enero de 2020. https://www.boe.es/eli/es/rd/2019/11/29/702
Ruoranen, K., Klenk, C., Schlesinger, T., Bayle, E., Clausen, J., Giauque, D., & Nagel, S. (2016). Developing a conceptual framework to analyse professionalization in sport federations. European Journal for Sport and Society, 13, 55 - 74. https://doi.org/10.1080/16138171.2016.1153881
Sans-Osanz, J. (2023). Els ensenyaments conduents a les titulacions tècniques dels esports d’hivern, muntanya i escalada a Espanya: Una aproximació crítica des de la perspectiva dels agents impli-cats [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. TDX. https://www.tesisenred.net/handle/10803/689399
Sans Osanz, J., & Inglés Yuba, E. (2020). Análisis comparativo de la legislación en materia de las titula-ciones de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en la especialidad de deportes de in-vierno en España (Comparative analysis of the legal system in the field of Sports Instructor cer-ti. Retos, 37, 351–361. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72606
Sans-Osanz, J., & Inglés Yuba, E. (2023). Curriculum for mountaineering, climbing and winter sports instructors in Spain. A critical approach according to key stakeholders. Sport, Education and So-ciety, 29(7), 844–861. https://doi.org/10.1080/13573322.2023.2209102
Silver, C., & Lewins, A. (2014). Using Software in Qualitative Research: A Step-by-Step Guide. SAGE Pub-lications. https://doi.org/10.4135/9781473906907
Smith, B., & McGannon, K. R. (2018). Developing rigor in qualitative research: Problems and opportuni-ties within sport and exercise psychology. International Review of Sport and Exercise Psychol-ogy, 11(1), 101–121. https://doi.org/10.1080/1750984X.2017.1317357
Smith, B., & Sparkes, A. C. (2017). Routledge handbook of qualitative research in sport and exercise. Routledge.
Sparkes, A.C., & Smith, B. (2013). Qualitative Research Methods in Sport, Exercise and Health: From Process to Product (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203852187
Taylor, B., & Garratt, D. (2010). The professionalisation of sports coaching: Relations of power, re-sistance and compliance. Sport, Education and Society, 15(1), 121–139. https://doi.org/10.1080/13573320903461103
Thorpe, H., & Dumont, G. (2019). The Professionalization of Action Sports: Mapping Trends and Future Directions. Sport in Society, 22(10), 1639–1654. https://doi.org/10.1080/17430437.2018.1440715
Vollmer, H. M., & Mills, D. L. (1966). Professionalisation. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Joana Sans Osanz, Eduard Inglés Yuba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess